Desigualdad
Denuncian las dificultades burocráticas para acceder a la nueva ayuda por menor a cargo

Aunque no sea necesario ser perceptor del IMV y los baremos para acceder a la ayuda por hijo o hija son más altos, quienes desean solicitar dicho complemento se están encontrando con las complicaciones burocráticas de esta ayuda, a las que se añaden nuevos obstáculos.
Vuelta al cole 2020 - 2
La ayuda por menor a cargo la pueden solicitar familias que ingresan por encima del baremo del IMV, pero han de cumplir con el resto de requisitos. David F. Sabadell
21 abr 2022 06:20

El pasado octubre la ministra de derechos sociales, Ione Belarra, junto al ministro de inclusión, seguridad social y migraciones, Jose Luis Escrivá, anunciaban una serie de mejoras del Ingreso Mínimo Vital para luchar contra la pobreza infantil, la más relevante era el complemento de ayuda para la Infancia que alcanzaría no solo a las personas beneficiarias del ingreso mínimo vital, sino también a familias que cobrasen por encima del umbral determinado para esta ayuda.

La medida, que introducía cuantías mensuales de 100€ para menores de hasta 3 años, 70€ de 3 a 6, y 50€ desde los 6 a la mayoría de edad, fue interpretada como un movimiento para recuperar la ayuda por hijo a cargo (que desapareció con la irrupción del IMV, salvo en algunas excepciones, pasando la mayoría de sus beneficiarios a cobrar automáticamente el IMV). Además, las cuantías del complemento anunciado, suponían una mejora respecto a la ayuda por hijo a cargo. 

Sin embargo, los precedentes de la gestión del IMV que han alcanzado a un porcentaje mucho menor del que se había planteado, que ha avanzado lenta y poco transparentemente, y que según denuncian las organizaciones, somete a las peronas a un estado de estrés y arbitrariedad, se cernían como una sombra sobre esta última propuesta.

Cuando en enero se puso en marcha la implementación del complemento, los integrantes de RMI Tu Derecho se encontraron con una desagradable realidad: las familias que soliciten esta ayuda, aunque no sean beneficiarias del IMV, tienen que hacerlo a través del mismo formulario, un documento complejo y hostil
Hontanares Arranz pertenece a RMI Tu Derecho, y lleva desde el 2020 apoyando a personas para que consigan completar todos los papeleos que exige el IMV, en un laberinto burocrático que no ha dejado de ser criticado desde su implementación. Cuando en enero se puso en marcha la implementación del complemento se encontró con una desagradable realidad: las familias que soliciten esta ayuda, aunque no sean beneficiarias del IMV, tienen que hacerlo a través del mismo formulario: un documento complejo y hostil, particularmente para quienes no tengan grandes competencias digitales. “El otro día estuve ayudando a una señora a hacerlo y yo decía no me lo puedo creer. El caso es que es la misma solicitud, porque en realidad las personas tienen que cumplir todos los requisitos del Ingreso Mínimo Vital a excepción del baremo”.

Fue también a finales de enero cuando Sara, madre de dos hijos, se enfrentó por primera vez al formulario, y a los rigurosos requisitos del IMV. Llegó ahí después de un tiempo investigando cómo acceder a la ayuda sin encontrar pistas, instrucciones precisas, o incluso cualquier tipo de respuesta por parte de las instituciones a las que contactó.

Después de invertir mucho tiempo y energía para recabar esa información, averiguó cómo actuar en una conversación con amigos y amigas. “Nadie te informaba o ninguna autoridad te informaba qué documento había que rellenar. En concreto tardaron bastante en afinar hasta que en una entrevista en Televisión Española, un responsable del ministerio de inclusión indicó que para solicitar la ayuda había que rellenar el impreso del Ingreso Mínimo Vital”. 

Pero la dificultad no iba a estar solo en la complejidad del formulario sino también en las peticiones de documentación. “Se está solicitando a nivel estatal el DNI de toda la familia, pero este requisito no es algo que requiera el INSS para sí mismo. En realidad es para poder presentar la declaración”, explica Esther Rodríguez, directora de Pedirayudas.org, donde acompañan y resuelven las mil dudas que surgen en torno a la solicitud de estas prestaciones.

“Para poder presentar la declaración no bastaría con el libro de familia, ya que este no incluye el número de identificación fiscal, aunque un solo NIF debería servir”. La vigilancia, apunta Rodríguez, se enmarca en “el control exhaustivo sobre los beneficiarios que lleva la seguridad social”. Un celo que se transforma muchas veces en suspensiones por errores administrativos al cruzar datos con hacienda, o en incesantes peticiones de documentación.

Sin saber aún qué se le iba a reclamar, Sara rellenó el formulario poco después de enterarse del cauce para solicitar la ayuda, ya a finales de enero. Pasaron casi dos meses hasta que tuvo noticias: tenía que aportar el DNI de todos los miembros de la familia junto con el libro de familia. “Mis hijos tienen cinco años y 14 meses. El mayor tiene DNI porque lo necesitamos para viajar, pero en realidad no tenía por qué tenerlo”. El pequeño, de hecho, carecía aún de documento de identidad. 

Desde ese momento empezaba la yinkana con cuenta atrás: para sacar el DNI por primera vez, es necesario conseguir el certificado de nacimiento en el registro y el de empadronamiento en el ayuntamiento. “Son citas y más citas, y una tercera cita para conseguir el DNI. Citas que ni siquiera son reales, pues con la pandemia el registro sigue sin atender presencialmente”. Sara tuvo suerte, pudo solicitar telemáticamente el certificado y le llegó en dos días, pero afirma conocer a gente que tuvo que esperar hasta 15 días, más de los 10 días con los que contaban inicialmente para subsanar la documentación. 

“Es un sindiós”, resuelve Arranz quien recuerda que algunas personas como Sara pueden afrontar esta gestión telemática para la que es necesario tener un certificado digital o similar “pero la mayoría de la gente con carencias económicas no tiene esa posibilidad. Por otro lado, te dicen que hay un horario de citas, pero es imposible obtener ninguna cita, con lo cual, como presencialmente no lo puedes hacer, pues estás atado de pies y manos”, sintetiza Arranz.

“Entiendo que si tu situación es muchísimo más precarizada, si trabajas 12 o 14 horas al día y encima tienes que hacer todos estos trámites para poder conseguir una cantidad irrisoria, mucha gente desistirá”

Sara no ha contado solo con la “suerte” de tener un certificado digital, sino también de vivir solo con su unidad familiar. A aquellas familias que comparten vivienda con otros individuos y familias se les solicita que muestren un certificado de exclusión que tramitan servicios sociales y organizaciones del tercer sector, para que el conjunto de las rentas de la vivienda no entre en el baremo. Sucede que en muchos casos estas familias no están en riesgo de exclusión por lo que  parece que “tengan que ir rogando a alguna ONG que les emita el certificado”. Problemáticas que se derivan, expresa Arranz, de hacer pasar a las personas solicitantes de este complemento por la ventanilla del IMV, una ventanilla que lleva dos años mostrando disfuncionalidades.

 Arranz detecta los mismos patrones que vienen denunciando con el IMV, criterios arbitrarios y “locos” que invitan a la gente a desistir, a quedarse por el camino. Sara comparte esa mirada y califica la medida de “propagandista y de cara a la galería”. Pues si bien ella ha encontrado el tiempo y ha mantenido la determinación de conseguir la ayuda, “entiendo que si tu situación es muchísimo más precarizada, si trabajas 12 o 14 horas al día y encima tienes que hacer todos estos trámites para poder conseguir una cantidad irrisorias, mucha gente desistirá”. Esta madre afea la falta de contundencia y universalidad de la propuesta “en un contexto de mucha necesidad. Cuando tener un hijo en España es un factor de exclusión, cuando el recibo de la luz no se frena y cuando hay una inflación del 9,6% en los productos básicos”. 

En el mismo sentido, Arranz se pregunta cómo en un país como España, con índices de pobreza infantil como los que tiene, se ha llegado a la desaparición de la única ayuda exclusivamente para la infancia que existía, la ayuda por hijo a cargo. “Entonces, para contrarrestar las consecuencias de quitar esta prestación se inventan eso”, unos complementos, analiza, que no dejan de ser un parche y que tampoco satisfacerán a la Comisión Europea o al Consejo de Europa, que han urgido al Estado a tomar medidas para combatir las alarmantes tasas de pobreza en la infancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
Opinión Disfrazar la pobreza
Como si fuese fácil decir “mírame, llevo ropa barata, paso de las marcas, llevo el móvil más simple del mercado”.
Andalucía
Derecho a la vivienda La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA
Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
Desigualdad
Desigualdad España ocupa el primer puesto en pobreza infantil de la UE
Un informe sobre la infancia en los países de la Unión revela que el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años, una franja en la que el 19% padece algún problema de salud mental
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?