Andalucía
La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA

Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
Exteriores de una vivienda en el barrio de Casería de Montijo en Distrito Norte de Granada - Distrito Norte 009
Exteriores de una vivienda en un barrio marginalizado de Andalucía Marta González

Las calles sucias y quebradas por falta de inversión, las largas colas en centros de salud y otros servicios públicos, la queja constante del vecindario que se levanta otro día en busca de trabajo sin encontrarlo y la policía en las puertas de las casas para asegurarse que quienes la habitan salen de ellas tras no poder pagarla es la panorámica diaria de gran parte de los andaluces y andaluzas. “Hay cifras y datos que realmente te hielan la sangre,”, expone Macarena Olid vicecoordinadora de APDHA sobre el informe Pobreza Sur 2024: barrios olvidados que la entidad acaba de presentar.

En Andalucía más del 30,5% de la población se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social según la EAPN, superando por más de 10 puntos la media estatal, una situación que reafirma el indicador AROPE, que se encuentra en el territorio al 37,5%. Según Save the Children en Andalucía en 2023 el 46,8% de las infancias se encontraba en situación de pobreza, un marcador que aumenta si se trata de familias monomarentales en el que más de la mitad, un 57,6% están empobrecidas.

“Las personas que han gobernado y gobiernan en Andalucía han estado más preocupadas por sus intereses, muchas veces nada confesables, que por atender y dignificar la vida de las familias más empobrecidas” critican desde la APDHA

“Todos los datos y cifras con las que trabajamos nos están indicando que en Andalucía aumenta la exclusión, la pobreza y la precariedad y que, como consecuencia de ello, se está produciendo un grave retroceso en materia de derechos humanos”, explica Diego Boza, coordinador general de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

En el territorio según los datos de los ingresos medios de la Agencia Tributaria se encuentran 11 de los 16 municipios más pobres de España como Huesa (Jaén), Guadahortuna(Granada) o Puerto Serrano (Cádiz). Además, según el INE en la comunidad se encuentran 10 de los 15 barrios más pobres del Estado, como Los Pajaritos y el Polígono Sur en Sevilla, Palma Palmilla en Málaga o el Sector Sur de Córdoba. El Instituto Nacional de Estadística también pone en la cúspide de los municipios con menos esperanza de vida de España a 9 localidades andaluzas como Cádiz, Almería y Huelva.

Una de las problemáticas centrales que inciden en la pobreza de la población andaluza es la vivienda. En 2023 según los datos del CGPJ se ejecutaron en el territorio 3.439 desahucios. Según los datos del portal Idealista en los últimos 12 meses en todas las capitales de provincia andaluzas se han aumentado entre un 4,6% (Cádiz) y un 13.2% (Málaga) el precio de la vivienda.


Barrios olvidados en todo el territorio

El informe de la APDHA busca además de poner el foco sobre los datos de pobreza “queremos poner rostro a quienes están sufriendo estás situaciones” explica Olid, causada según la entidad por: “el actual modelo productivo, basado en el monocultivo del turismo y en la precariedad laboral” que vertebra el territorio.

La realidad de la pobreza es el pan de cada día de barrios como Palma Palmilla en Málaga que según los expertos del Departamento de Arte y Arquitectura de la Universidad de Málaga Jorge Minguet y Eugenio Rivas: “La palma-palmilla y asperones no son barrios olvidados, sino lugares diseñados para olvidar”. Según Minguet y Rivas esta situación de empobrecimiento tiene como una de sus causas las propias dinámicas de la capital malagueña “la ciudad deviene en una máquina potente de diferenciación y separación, de marginación y exclusión, de ricos y pobres”.

“Históricamente han sido barrios humildes, aislados y desinvertidos, aunque normalizados, que han empeorado rápidamente su situación en las últimas décadas”, explica Ibán Díaz profesor de la Universidad de Sevilla

El barrio de Los Pajaritos en Sevilla, es según los datos del INE el barrio más pobre del Estado español, Vanesa Rodríguez, militante de la APDHA y vecina explica su infancia en el entorno: “me crie junto a mis vecinas, quienes al fresquito de las noches se sentaban en los portales, con las puertas abiertas y funcionando como una red de apoyo a quiénes más lo necesitaban”. Según el profesor de la Universidad de Sevilla, Ibán Díaz, expone que en los territorios empobrecidos se han realizado una serie de prácticas comunitarias tendientes a desaparecer y que eso desemboca en una mayor invisibilización “cuando las comunidades decaen y se empobrecen las realidades sociales, la desorganización social tiende a generar espacios invisibles”. Además, Díaz sostiene que “históricamente han sido barrios humildes, aislados y desinvertidos, aunque normalizados, que han empeorado rápidamente su situación en las últimas décadas”.

En Jaén, El Polígono del Valle es un paradigma de barrio abandonado que desde 2017 se encuentra en el mapa de las zonas desfavorecidas de ERACIS, “Es un barrio característico propio de una época, compuesto por familias numerosas de clase obrera”, explica Lola Contreras, vicepresidenta de Asociación Andaluza de Barrios Ignorados, que pone el foco sobre la desmovilización de las últimas décadas en la barriada tras una historia definida por la lucha vecinal que consiguió enclaves deportivos y un consultorio “pese a los destacados episodios de lucha vecinal, la participación ciudadana es baja, limitándose a un puñado de personas”.

Como argumenta Carmen Vásquez, delegada de la APDHA en la provincia onubense: “varios barrios han sido identificados como zonas desfavorecidas de Huelva debido a su nivel económico, alto desempleo y otras problemáticas estructurales” como lo son Pérez Cubillas, El Torrejón o Marismas del Odiel. Según Vásquez: “existe una brecha de 14.266 € anuales entre los hogares onubenses con mayores ingresos y aquellos que se encuentran en el extremo inferior”.

La ciudad de Córdoba también cuenta con varios entornos marginalizados “año tras año, varias de las barriadas de Córdoba repiten en el Ranking de barrios más pobres de España”, sostiene Carlos Arce de la APDHA, que pone el foco sobre las dificultades añadidas de ser una persona migrante o racializada “las personas de origen migrante o de minorías étnicas tienen dificultades añadidas respecto al resto de la población”.

Pobreza energética
Sevilla Barrios a oscuras, barrios hartos
Las áreas afectadas por los cortes de Endesa en Sevilla llevan un verano de acciones, asambleas y ocupaciones para reivindicar su derecho a tener luz.

La ciudad de Cádiz atraviesa una pobreza que hace especial mella en las infancias “una de cada diez familias gaditanas tiene la necesidad de acudir a bancos de alimentos o a asociaciones de la ciudad”, sostienen Mamen Belizón, Antonio Lobato y Miguel de Frutos, militantes de APDHA Cádiz, que además ponen hacen especial hincapié en la falta material de las familias en la capital “un 30% de los hogares gaditanos no pueden facilitar un ordenador para tareas escolares. La cifra aumenta al 50% intramuros“.

La situación de la pobreza en Andalucía ha sido un problema histórico en el territorio que lejos de paliarse, según exponen desde la APDHA se ha encrudecido con los años ante la falta de interés por parte de las administraciones: “Las personas que han gobernado y gobiernan en Andalucía han estado más preocupadas por sus intereses, muchas veces nada confesables, que por atender y dignificar la vida de las familias más empobrecidas”, denuncian desde la organización, que exigen que se fomenten políticas públicas de forma inmediata para que los barrios olvidados del territorio dejen de serlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
RamonA
10/12/2024 20:10

No, pero lo importante son las trifulcas y “el tú más” de Ppodridos y Sociolistos. ¡Que se vayan todos!

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.