Pobreza
Casi siete de cada diez familias de ingresos bajos no tienen beca comedor

En una vuelta al cole marcada por la inflación, un 30% de niños y niñas en España se encuentran en una situación de riesgo de pobreza y solo el 11% del total de escolares tienen acceso a una beca comedor.
Vuelta al cole 2020 - 6
Imagen de la vuelta al cole 2021/2022. David F. Sabadell

Mayra tiene 37 años, tres hijos y una situación complicada. Con la pandemia perdió el empleo y su pareja fue a ERTE. Volvieron a la casilla de salida, esa que ya habían abandonado desde hace unos años tras aterrizar en España desde su Perú natal. Hoy, sin las comidas que sus hijos tienen aseguradas en el comedor del colegio gracias a una beca, no sabría muy bien cómo alimentarles. También Vivian, de 38 años, respira tranquila porque su hija Alma tiene un plato asegurado. Madre monomarental, y ex trabajadora del hogar interna, cuando se imagina a las familias en situación vulnerable que no tienen acceso a beca comedor, se estremece.  Y no, en España, no todas las familias que lo necesitan tienen al alcance estas ayudas económicas. Así, solo el 36% de los hogares con menos recursos llevan a sus hijos e hijas al comedor mientras que en el caso de las rentas altas asisten al comedor el 50% de los niños y niñas, tal y como denuncia la ONG Educo. Dicho con otras palabras, casi siete de cada diez de las familias que lo necesitan no tienen acceso a beca comedor.

Pero, ¿cómo se explica esta situación? Pongamos un ejemplo para ilustrarlo. En Aragón hay un 16% de alumnado en situación de pobreza. Sin embargo, las becas comedor alcanzan solo al 5%. Según los requisitos establecidos para acceder a estas subvenciones, las familias deben de percibir menos de 13.896 euros al año. Esto significa que familias cuyo único ingreso ronda los 1.000 euros al mes se quedan fuera.

Uno de cada tres niños y niñas está en riesgo de pobreza o exclusión. Sin embargo, solo el 11% tiene algún tipo de ayuda económica o beca para ir al comedor

El ejemplo de Aragón es extrapolable a la situación estatal. En una vuelta al cole salpicada por la inflación, Educo calcula que cada familia invertirá 400 euros en gastos escolares. “El 55% de este gasto corresponde al comedor. Si las familias no pueden acceder a él se crean grandes desigualdades en el modelo educativo”, explica a El Salto Pilar Orenes, directora general de Educo. Desde su entidad añaden más cifras: en España, uno de cada tres niños y niñas está en riesgo de pobreza o exclusión, esto es, un 30%. Sin embargo, solo el 11% tiene algún tipo de ayuda económica o beca para ir al comedor. Además, el coste del comedor representa todos los meses entre 70 y 130 euros por cada niño o niña.

Orenes entiende que el acceso al comedor debe de ser universal y gratuito para todos y todas. Y no sólo por cuestiones de salud y alimentación “también porque se crea un espacio de convivencia donde se desarrollan otras competencias, se reduce el abandono escolar y es un espacio seguro, protector que a veces al niño o la niña le falta”. Denuncia que el coste total del servicio de comedor asciende a 737 millones de euros. De este monto, las administraciones públicas solo ponen sobre la mesa 191 millones.

Desigualdad territorial

Álvaro Ferrer es especialista en Educación de Save The Children y ha coordinado un informe sobre la situación de las becas comedor a lo largo del Estado. Indica que los problemas en el acceso al comedor de las rentas más bajas suceden por dos grandes razones: de un lado, un sistema de ayudas insuficiente con muchas desigualdades territoriales y, del otro, la ausencia de comedores en algunos centros como los institutos públicos, dónde sólo uno de cada 10 da este servicio. “Sin embargo, nueve de cada diez centros de Secundaria concertados y privados tienen comedor”, compara.

“Cada comunidad autónoma establece los requisitos que quiere. Y así pasamos de un 2% de alumnos becados en Murcia a un 25% en Canarias”

En cuanto a las desigualdades territoriales  “esto ocurre porque no hay una regulación a nivel estatal, como si ocurre con el resto de becas. Cada comunidad autónoma establece los requisitos que quiere. Y así pasamos de un 2% de alumnos becados en Murcia a un 25% en Canarias”, describe para ilustrar el nivel de diferencia en la cobertura por comunidades.

Pobreza infantil
Pobreza infantil Dime dónde vives y te diré si puedes tener beca de comedor
Solo el 2% de los escolares de Murcia y Melilla acceden a una ayuda para la comida, en Madrid el 9% y en Canarias el 25%. La desigualdad en la manera de asignar y repartir las becas produce un desequilibrio que denuncia Save the Children en su último informe.

Ferrer destaca que en la mayor parte de los casos los niveles de renta que se exigen están por debajo del umbral de la pobreza, fijado en 18.000 euros al año para una familia de cuatro miembros, unos 1.600 euros al mes. Solo Galicia, País Vasco, Ceuta y Melilla superan este umbral. Murcia es el caso más extremo: una familia de cuatro miembros que tenga como ganancia 700 euros al mes no recibe beca comedor. “Si esa misma familia viviera en Galicia o el País Vasco tendría asegurada la ayuda”.

Y añade más problemas: en algunas comunidades las ayudas se dan por concurrencia competitiva, esto es, familias que cumplen los requisitos se quedan fuera cuando se acaba el dinero. Además, en cuatro comunidades no se dan ayudas íntegras, sino que se subvenciona solo una parte del comedor. “Tenemos familias en situación de pobreza que reciben solo una ayuda parcial”.

¿La solución? El portavoz de Save The Children exige al Ministerio de Educación que regule estas becas para homogeneizar criterios, igual que lo hace con el resto. Además, pone el foco en Europa. “La Comisión Europea acaba de aprobar la Garantía Infantil Europea y en ella los estados miembros se han comprometido a garantizar el comedor escolar a todos los niños y niñas que viven en situación de pobreza. Por tanto, España tiene que cumplir con ese objetivo”, zanja.

Archivado en: Educación Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.