Pobreza
Casi siete de cada diez familias de ingresos bajos no tienen beca comedor

En una vuelta al cole marcada por la inflación, un 30% de niños y niñas en España se encuentran en una situación de riesgo de pobreza y solo el 11% del total de escolares tienen acceso a una beca comedor.
Vuelta al cole 2020 - 6
Imagen de la vuelta al cole 2021/2022. David F. Sabadell

Mayra tiene 37 años, tres hijos y una situación complicada. Con la pandemia perdió el empleo y su pareja fue a ERTE. Volvieron a la casilla de salida, esa que ya habían abandonado desde hace unos años tras aterrizar en España desde su Perú natal. Hoy, sin las comidas que sus hijos tienen aseguradas en el comedor del colegio gracias a una beca, no sabría muy bien cómo alimentarles. También Vivian, de 38 años, respira tranquila porque su hija Alma tiene un plato asegurado. Madre monomarental, y ex trabajadora del hogar interna, cuando se imagina a las familias en situación vulnerable que no tienen acceso a beca comedor, se estremece.  Y no, en España, no todas las familias que lo necesitan tienen al alcance estas ayudas económicas. Así, solo el 36% de los hogares con menos recursos llevan a sus hijos e hijas al comedor mientras que en el caso de las rentas altas asisten al comedor el 50% de los niños y niñas, tal y como denuncia la ONG Educo. Dicho con otras palabras, casi siete de cada diez de las familias que lo necesitan no tienen acceso a beca comedor.

Pero, ¿cómo se explica esta situación? Pongamos un ejemplo para ilustrarlo. En Aragón hay un 16% de alumnado en situación de pobreza. Sin embargo, las becas comedor alcanzan solo al 5%. Según los requisitos establecidos para acceder a estas subvenciones, las familias deben de percibir menos de 13.896 euros al año. Esto significa que familias cuyo único ingreso ronda los 1.000 euros al mes se quedan fuera.

Uno de cada tres niños y niñas está en riesgo de pobreza o exclusión. Sin embargo, solo el 11% tiene algún tipo de ayuda económica o beca para ir al comedor

El ejemplo de Aragón es extrapolable a la situación estatal. En una vuelta al cole salpicada por la inflación, Educo calcula que cada familia invertirá 400 euros en gastos escolares. “El 55% de este gasto corresponde al comedor. Si las familias no pueden acceder a él se crean grandes desigualdades en el modelo educativo”, explica a El Salto Pilar Orenes, directora general de Educo. Desde su entidad añaden más cifras: en España, uno de cada tres niños y niñas está en riesgo de pobreza o exclusión, esto es, un 30%. Sin embargo, solo el 11% tiene algún tipo de ayuda económica o beca para ir al comedor. Además, el coste del comedor representa todos los meses entre 70 y 130 euros por cada niño o niña.

Orenes entiende que el acceso al comedor debe de ser universal y gratuito para todos y todas. Y no sólo por cuestiones de salud y alimentación “también porque se crea un espacio de convivencia donde se desarrollan otras competencias, se reduce el abandono escolar y es un espacio seguro, protector que a veces al niño o la niña le falta”. Denuncia que el coste total del servicio de comedor asciende a 737 millones de euros. De este monto, las administraciones públicas solo ponen sobre la mesa 191 millones.

Desigualdad territorial

Álvaro Ferrer es especialista en Educación de Save The Children y ha coordinado un informe sobre la situación de las becas comedor a lo largo del Estado. Indica que los problemas en el acceso al comedor de las rentas más bajas suceden por dos grandes razones: de un lado, un sistema de ayudas insuficiente con muchas desigualdades territoriales y, del otro, la ausencia de comedores en algunos centros como los institutos públicos, dónde sólo uno de cada 10 da este servicio. “Sin embargo, nueve de cada diez centros de Secundaria concertados y privados tienen comedor”, compara.

“Cada comunidad autónoma establece los requisitos que quiere. Y así pasamos de un 2% de alumnos becados en Murcia a un 25% en Canarias”

En cuanto a las desigualdades territoriales  “esto ocurre porque no hay una regulación a nivel estatal, como si ocurre con el resto de becas. Cada comunidad autónoma establece los requisitos que quiere. Y así pasamos de un 2% de alumnos becados en Murcia a un 25% en Canarias”, describe para ilustrar el nivel de diferencia en la cobertura por comunidades.

Pobreza infantil
Pobreza infantil Dime dónde vives y te diré si puedes tener beca de comedor
Solo el 2% de los escolares de Murcia y Melilla acceden a una ayuda para la comida, en Madrid el 9% y en Canarias el 25%. La desigualdad en la manera de asignar y repartir las becas produce un desequilibrio que denuncia Save the Children en su último informe.

Ferrer destaca que en la mayor parte de los casos los niveles de renta que se exigen están por debajo del umbral de la pobreza, fijado en 18.000 euros al año para una familia de cuatro miembros, unos 1.600 euros al mes. Solo Galicia, País Vasco, Ceuta y Melilla superan este umbral. Murcia es el caso más extremo: una familia de cuatro miembros que tenga como ganancia 700 euros al mes no recibe beca comedor. “Si esa misma familia viviera en Galicia o el País Vasco tendría asegurada la ayuda”.

Y añade más problemas: en algunas comunidades las ayudas se dan por concurrencia competitiva, esto es, familias que cumplen los requisitos se quedan fuera cuando se acaba el dinero. Además, en cuatro comunidades no se dan ayudas íntegras, sino que se subvenciona solo una parte del comedor. “Tenemos familias en situación de pobreza que reciben solo una ayuda parcial”.

¿La solución? El portavoz de Save The Children exige al Ministerio de Educación que regule estas becas para homogeneizar criterios, igual que lo hace con el resto. Además, pone el foco en Europa. “La Comisión Europea acaba de aprobar la Garantía Infantil Europea y en ella los estados miembros se han comprometido a garantizar el comedor escolar a todos los niños y niñas que viven en situación de pobreza. Por tanto, España tiene que cumplir con ese objetivo”, zanja.

Archivado en: Educación Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.