Pobreza energética
El Gobierno sigue sin aclarar si los cortes de suministro a familias vulnerables vuelven el 9 de mayo

No lo hizo cuando anunció el fin del estado de alarma y desde entonces nadie lo ha hecho. El Gobierno de coalición no ha incluido por ahora los cortes de agua, luz y gas en la moratoria de ayudas para las familias vulnerables.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 1
La moratoria de cortes de suministro durante el Estado de alarma no llegó a todas las familias que lo necesitaban, como demuestra el caso de la Cañada Real. Bruno Thevenin
29 abr 2021 14:02

Cada vez que se acerca el fin de los sucesivos estados de alarma, siempre vuelve la misma pregunta: ¿qué va a ocurrir con las medidas del “escudo social” condicionadas a su duración?

El pasado 14 de abril, Pedro Sánchez puso fecha al fin del último Estado de alarma: el 9 de mayo. Las ayudas relacionadas con el alquiler y los desahucios vinculadas a esta medida de excepción —que dejaron fuera a miles de hogares que las necesitaban, según denunció la PAH—, se prorrogarán tres meses más. Pero ni entonces ni ahora, cuando apenas faltan diez días para la finalización del Estado de alarma, se tienen noticias de qué pasará con la moratoria de cortes de suministros de agua, luz y gas para familias vulnerables, incluida en un decreto-ley de diciembre de 2020.

A partir de las 0:00h del 9 de mayo, cualquier empresa suministradora “podrá promover el corte de suministro de una familia que haya realizado un solo impago, abriendo la puerta a una oleada de cortes desde esa fecha”, denuncian desde la Alianza contra la Pobreza Energética, la Plataforma Aigua és Vida, Enginyeria Sense Fronteres, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y la Red Agua Pública.

A partir de las 0:00h del 9 de mayo, cualquier empresa suministradora “podrá promover el corte de suministro de una familia que haya realizado un solo impago, abriendo la puerta a una oleada de cortes desde esa fecha”

Según señalan estas organizaciones en un comunicado, Sánchez no hizo ninguna referencia expresa a los cortes de suministro y, desde entonces, “ningún representante del Gobierno ha aclarado si la prórroga de parte del llamado ‘escudo social’ incluirá la garantía de suministro de agua y energía a usuarias vulnerables y hasta el momento, y a falta de diez días para la fecha, no se ha aprobado ninguna disposición a este respecto”.

Hasta la aprobación de medidas estructurales que hagan frente a la pobreza energética y a los problemas de suministro de las familias vulnerables, estas organizaciones han lanzado la campaña #TicTacCortes en la que advierten “de los enormes riesgos que supondría no mantener la actual moratoria hasta que se materialicen medidas estructurales que superen las actuales y deficientes herramientas de protección”. 

Reformas insuficientes

La reforma del bono eléctrico en el que varios Ministerios llevan meses trabajando tiene “enormes carencias”, apuntan. La medida no llega al conjunto de la población afectada por la pobreza energética y “tras una complicada burocracia”, solo ofrece descuentos del 25% o del 40%. Las organizaciones sociales tienen una idea muy distinta de por dónde debería ir la defensa de los consumidores vulnerables frente a las empresas suministradoras. En las diferentes reuniones mantenidas con los Ministerios de Alberto Garzón y Teresa Ribera, estas entidades reclamaron una solución al problema de las deudas que muchos consumidores han acumulado con las empresas en el transcurso de la moratoria decretada por el Gobierno y una serie de medidas que aseguren que las ayudas lleguen a quien realmente lo necesita.

“Después de todo lo vivido, ¿vamos a dejar en la estacada a miles de familias? No podemos permitir, a las puertas de una crisis social y económica sin precedentes, que se pueda producir una oleada de cortes de suministro”

La primera de ellas es el principio de precaución, de forma que las suministradoras estén obligadas a consultar con Servicios Sociales sobre la situación de las familias antes de cortar la luz, el gas o el agua y “garantizar el suministro si se produce una situación de vulnerabilidad”. La redefinición de la figura del consumidor vulnerable para “responder a la realidad social de la ciudadanía” es otra de las medidas estructurales imprescindibles para las organizaciones que trabajan la pobreza energética y el derecho al agua. Según estos colectivos, las empresas son quienes deben asumir las facturas impagadas por las familias vulnerables en el último año y se debe imponer un “periodo de carencia” sin cortes de suministro hasta que estas medidas se concreten.

La “pelota”, dicen, “ahora está en el tejado” del Gobierno de coalición: “Después de todo lo vivido, ¿vamos a dejar en la estacada a miles de familias? No podemos permitir, a las puertas de una crisis social y económica sin precedentes, que se pueda producir una oleada de cortes de suministro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
#88489
30/4/2021 8:11

De paso que aclaren la mentira de los desahucios que nunca se detuvieron.

2
0
#88448
29/4/2021 16:22

Con los errores que ha cometido el gobierno, se nos olvidan sus aciertos.

No son fallos. Son errores garrafales, y, sus aciertos, aciertos monumentales.

Pero... ¿Qué me decís de la oposición? Aún no he visto un acierto en ella. Como mucho, la mansión de Abascal.

0
2
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.