Fake news
La adhesión a la verdad en tiempos de bulos

Cordón policial
Yayoflautas Madrid
21 jul 2020 08:00

La utilización de la mentira, el engaño o la argucia no es nada nuevo, aunque tanto las religiones como los códigos de comportamiento los censuren en las relaciones cotidianas a lo largo de la historia y en las distintas culturas.

El engaño, sancionado en la vida civil, se convierte en el ámbito militar en comportamiento heroico, implicando a los propios dioses en sus hazañas. Una muestra elocuente es el mito del caballo de Troya. Todo vale con tal de poder acabar con el enemigo, encarnación de todos los males.

Las nuevas tecnologías nos brindaban la oportunidad de tener sociedades más informadas y con mayor capacidad de participación democrática. Hemos comprobado, desgraciadamente, que son instrumentos especialmente útiles para difundir la mentira, la desinformación, el bulo y la manipulación.

Es imprescindible preguntarse: ¿Como en lo militar, vale también todo en política? ¿Hemos convertido la democracia en una guerra de intereses y de poder donde el objetivo es la destrucción del enemigo por cualquier medio? ¿Qué podemos aportar desde el antimilitarismo y la noviolencia?

No existe el derecho a la mentira, por mucho que algunos se empeñen en difundirla amparados en el derecho a la libertad de expresión

Son especialmente preocupantes los ascensos al poder tanto de Trump como de Bolsonaro, no solo por su ideología, poco compatible con la democracia, sino, sobre todo, por los medios utilizados para ello: el uso de los Big Data masivamente para la intoxicación y la polarización de la sociedad. La utilización generalizada de bots en redes sociales, distribuyendo medias verdades de forma planificada y sin escatimar recursos económicos, suponen un atentado mortal a la propia democracia y a un derecho fundamental que tenemos como ciudadanos: el derecho a la verdad, a una información objetiva. Este derecho lo tenemos no solo porque aparece en ese arma arrojadiza que se llama Constitución Española (art. 20) sino por ser personas. Lo necesitamos para crecer y desarrollarnos.

La mentira rompe las relaciones básicas de confianza que se establecen entre las personas, los colectivos y las comunidades humanas, provoca incertidumbre, ansiedad e inseguridad en la toma de decisiones. La mentira es un atentado a la convivencia en cualquiera de sus ámbitos. En la política, rompe las bases mismas de la democracia, pues solo mediante una información veraz podemos participar activamente en la vida política, hacer propuestas crítica y responsablemente, y ejercer con sentido el derecho al voto. No existe el derecho a la mentira, por mucho que algunos se empeñen en difundirla amparados en el derecho a la libertad de expresión. Ciertamente, tampoco es fácil legislar sobre la mentira, pues a menudo, quien hace la ley no solo hace la trampa, sino que la propia ley puede ser una trampa en sí misma.

Manifestación Yayoflautas Madrid
Manifestación de Yayoflautas en Madrid Yayoflautas

Recordemos la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, que lejos de dar seguridad jurídica y facilitar el ejercicio de los derechos y libertades, criminaliza la protesta legítima y facilita el abuso policial). Recordemos también la otra Ley Mordaza, el artículo 578 del Código Penal, que ha permitido sancionar y encarcelar a artistas, periodistas, raperos, tuiteros y titiriteros por enaltecimiento del terrorismo, cuando ya no hay terrorismo.

El mejor antídoto contra la manipulación y la mentira es sin duda una sociedad culta, informada y exigente; pero mientras eso llega no está de más ver las consideraciones de grupos como Xnet.

En el contexto de crispación política, aprovechando la Crisis de la COVID-19, asistimos en el Estado español a una subida de tono deslegitimadora de la ya de por sí débil democracia. No debemos olvidar que nació tutelada por el Ejército de la dictadura, con un constante ruido de sables, disuasorio a la hora de tomar medidas democratizadoras, restauradoras de la memoria, la verdad y la justicia.

La solución no va a venir con más medidas autoritarias, sino con más transparencia, más control sobre poderes no elegidos, y una verdadera voluntad de servicio de todas las instituciones

A este déficit democrático de origen hay que añadir la corrupción, la financiación ilegal, las cloacas del estado, la parcialidad de la justicia y de las fuerzas del orden, el poder político de las grandes corporaciones, la banca, la prensa, etc. comportamientos tramposos y de poderes fácticos faltos de transparencia que restan justicia y credibilidad a la convivencia pacífica. Ciertamente no es un panorama halagüeño pero, hay que decirlo alto y claro, la solución no va a venir con más medidas autoritarias, con nuevas maniobras de engaño, sino con más transparencia, más participación ciudadana, más control sobre poderes no elegidos, más juego limpio y una verdadera voluntad de servicio de todas las instituciones.

El Fin está en los medios como el árbol en la semilla

Desde la noviolencia podemos aportar algunas reflexiones que pueden no solo ayudar a reorientar la acción política sino también la construcción de nuevas realidades. Acudimos para ello a Gandhi, impulsor de la noviolencia en nuestra cultura reciente.

Dos conceptos son clave para comprender las campañas impulsadas por Gandhi para la independencia de la India: Ahimsa y Satyagraha. Al comienzo usaban la expresión inglesa de “Resistencia pasiva”, pero tanto por su origen como por la práctica activista de su movimiento civil, no resumía el verdadero contenido de su lucha. Se convocó, entonces, un concurso para encontrar una palabra que lo definiera mejor. Ante otros términos, como Sadagraha, “firmeza en la buena causa”, el elegido finalmente fue Satyagraha, compuesto por dos palabras: Satya = Verdad, Agraha = insistencia, esfuerzo. Podría resumirse, pues, como la fuerza de la verdad, la adhesión a la verdad, la insistencia en la verdad. El otro concepto, Ahimsa, es un término sánscrito que significa no violencia, no daño, no odio, respeto a la vida. Al trasladar a Occidente la terminología de la lucha política de Gandhi con la palabra no-violencia, cuando en realidad es Satyagraha la que lo resume, nos hemos privado de dar visibilidad a lo que significa la fuerza de la verdad y la justicia como objetivo último del Satyagraha. Nos toca, pues, dar a conocer que el término actual de Noviolencia va mucho más allá de la mera negación de la violencia y de ser solo una estrategia de lucha contra la injusticia, los abusos de poder y las dictaduras (que no es poco) para convertirse en una forma de acción política constructiva hacia sociedades buscadoras de la verdad, justas y en armonía con la naturaleza.

La sociedad no percibe como violencia las violencias estructurales, rara vez escandalosas, aunque letales, y que impiden una vida digna a los más vulnerables

La íntima relación que existe entre los medios y el fin en la acción noviolenta se resume gráficamente en la conocida expresión “el fin está en los medios como el árbol en la semilla”. Es fácil comprender que lo que se conquista con violencia va a necesitar de la violencia para mantenerse. La historia es muy tozuda en demostrarlo. Nuestra sociedad es muy sensible a la violencia aparatosa de quemas y destrucción de mobiliario urbano, encargándose pronto los defensores del orden establecido de descalificar el fin por los medios. Es bastante menos sensible a las violencias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, donde el mantenimiento del “orden”, la “unidad de la patria” o la defensa de intereses económicos sí justifican la violencia, y hasta las guerras. La sociedad no percibe como violencia las violencias estructurales, rara vez escandalosas, aunque letales, y que impiden una vida digna a los más vulnerables. Son las leyes que permiten los abusos bancarios que dejan sin vivienda a las familias, que persiguen pequeños delitos y olvidan los grandes fraudes, que permiten la explotación de personas, animales y naturaleza para beneficio de unos pocos. Es la violencia estructural del patriarcado.

La verdad es la primera víctima de la violencia

Si no debemos sembrar la semilla de la violencia para ningún buen fin, lo mismo nos sucede con la semilla de la mentira. Es fácil comprender que lo conseguido por la mentira, el engaño, la astucia, la tergiversación y la manipulación necesitará de ellas para mantenerse, creando sociedades igualmente injustas y violentas.

Se ha dicho a menudo que la verdad es la primera víctima de la guerra. Además de ser la primera, es fundamental, pues solo tras una meticulosa campaña de desinformación y manipulación podemos aceptar que miles de personas inocentes pierdan la vida por la libertad, la democracia, la civilización, el progreso, la religión o la patria. Hemos sido testigos de cómo la violencia de la guerra se cebaba sobre Afganistán, Iraq, Libia o Siria, ayudada por la propaganda engañosa y la ocultación de fines inconfesables.

Mentira, miedo, odio y violencia es una cadena que se autoalimenta y crece si no somos capaces de pararla y romperla en cada uno de sus eslabones

En realidad, la muerte de la verdad comienza cuando nos dejamos engañar o nos autoengañamos negando a nuestros adversarios la condición humana. No es lo mismo ser conscientes de que estamos amenazando, insultando, hiriendo o maltratando a una persona, alguien de nuestra especie, un ser humano con derechos, que si lo cosificamos o animalizamos, convirtiéndolo en “basura, ratas, cucarachas, cerdos…” y acabando con ellos, acciones que para muchos son dignas de admiración, premiadas con medallas y menciones de gloria en los libros de historia o en las estatuas de las plazas. Mentira, miedo, odio y violencia es una cadena que se autoalimenta y crece si no somos capaces de pararla y romperla en cada uno de sus eslabones.

La actual crispación de la política española comienza a acumular algunos síntomas de esta preocupante espiral. Para Gandhi, la verdad es una búsqueda personal y colectiva íntimamente ligada a la justicia y a la noviolencia Ahimsa. Por fin un ideal por el que nunca se puede matar, un ideal por el que nunca se debe mentir.

Ciertamente, la verdad como concepto absoluto no es patrimonio de nadie, pero sí podemos ver aproximaciones o alejamientos a la misma. No podemos caer en el relativismo moral y en el catastrofismo del “todos son iguales”, “todos mienten”. No es lo mismo promulgar leyes que facilitan la acumulación de la riqueza que leyes que intentan redistribuirla. No es lo mismo defender privilegios para unos pocos, que defender derechos para todas. No es lo mismo defender valores patrióticos que derechos humanos. No es lo mismo exponer tu cuerpo por el derecho a la vivienda que alimentar el negocio de los fondos buitre. No es lo mismo la objeción fiscal al gasto militar que la utilización de la ingeniería financiera o los paraísos fiscales.

Los grandes medios de comunicación, considerados como el cuarto poder, no elegido, están, en buena medida, en manos de grandes corporaciones con claros intereses económicos y abiertas preferencias políticas

La pretendida equidistancia de algunos medios hace a menudo un flaco favor a la verdad y a la democracia. Los grandes medios de comunicación tienen una especial importancia a la hora de dar una información objetiva y veraz. Considerados como el cuarto poder, no elegido, están, en buena medida, en manos de grandes corporaciones con claros intereses económicos y abiertas preferencias políticas. Es desalentador ver cómo hay periodistas que trabajan al servicio de la mentira, la falsedad y el insulto. Capaces de fabricar bulos y tergiversar hechos. El periodismo, una de las profesiones en la que más importante es la adhesión a la verdad, como clave de su ser y su servicio, funciona con demasiada frecuencia como un mercado más al servicio de la oferta y la demanda, al servicio de los intereses de quien pueda pagar o al servicio fanático de una ideología.

Son muchas las excepciones. Aun así cabría preguntarse ¿Quién educó a estos periodistas? ¿No hay una ética profesional? ¿No existe un código deontológico? Algo parecido se podría decir de la clase política. Consentimos a periodistas y políticos lo que no consentiríamos a otros profesionales y que ningún educador consiente en un patio de colegio.

Como ciudadanos no podemos eludir nuestra responsabilidad en esta situación de deterioro de la verdad y por tanto de la convivencia. En un clima de crispación donde si no estás conmigo estás contra mí, donde la linealidad derecha-izquierda eclipsa otras posibles opciones, donde no son posibles los matices, es más urgente que nunca la apuesta por la verdad.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar Que los aranceles no te impidan ver la OTAN
La derecha lleva años creando el marco cultural de la necesidad de incrementar el gasto militar. Con la llegada de Trump, este movimiento cobrará, si cabe, aún más fuerza. No caigamos en la Trampa.
El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
#65761
21/7/2020 18:04

Pocos retos son tan urgentes como aprender a solucionar pacíficamente los conflictos. Artículos como éste ayudan.

1
0
#65752
21/7/2020 15:32

Gracias Ovidio por este magnífico artículo

1
0
#65719
21/7/2020 10:40

Buenísimo artículo, muchas gracias y felicitaciones a Ovidio. Mucho que desaprender para defender la verdad.

2
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.