Opinión
Los discursos belicistas matan

Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Emakumeak Gerraren Aurka
Emakumeak Gerraren Aurka


Integrantes de la plataforma Gerrarik ez!
27 mar 2025 05:11

La Comisión Europea ha tomado una posición inequívocamente favorable al aumento del gasto militar, una decisión que cuenta con el respaldo de la mayoría de los Estado miembros y que se está consolidando en la opinión pública a través de una intensa campaña tanto mediática como política.

Ante el auge de la banalización del discurso belicista y la ocultación de intereses tanto geopolíticos como económicos en “Gerrarik EZ!” vemos necesario analizar las estrategias discursivas que están siendo utilizadas durante los últimos meses.

En primer lugar, la fabricación de enemigos como justificación para el gasto militar. Este no es un fenómeno nuevo, lo vimos antes de la Primera Guerra Mundial, cuando se promovió la idea de que el rearme era esencial para la defensa de los valores nacionales. Esta narrativa impulsó la producción masiva de armamento y benefició a las industrias de guerra de diversas potencias. Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica. Lo vimos entonces y lo vemos ahora, lo que en su momento fueron, Krupp en Alemania o Vickers en Reino Unido están siendo hoy Rheinmentall o Airbus Defense.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Fusilak, dronak eta interes ekonomikoak: heriotzaren negozioa.
VV.AA.
Trumpen garaipenak Ukrainako gerraren birkokatze geopolitikoa eragiteaz gain, Europaren apustu belikoa agerian utzi du.

En segundo lugar, la fabricación de la estrategia ideológico-política la cual intenta consolidar el gasto militar como una necesidad incuestionable. Esta maniobra posee tres engranajes: por un lado, la construcción del riesgo agresivo: la percepción de una amenaza inminente es el primer pilar sobre el que se edifica la justificación del rearme. Por otro lado, la construcción del discurso de la urgente necesidad: la lógica del “no hay alternativa”, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la difusión de este discurso, promoviendo una sensación de constante alarma, asimismo a través de esta estrategia se legitima la utilización de fondos públicos para el gasto armamentístico. Por último, la construcción de una estrategia de socialización de la oportunidad obligada: en esta se presenta la expansión de la industria armamentística como una fuente de empleo, desarrollo tecnológico y prestigio geopolítico.

En este último argumento se presenta la producción de armamento como un motor de crecimiento, generador de empleo y dinamizador de la innovación tecnológica. Este discurso resulta especialmente intenso en regiones con una fuerte base industrial, como Hego Euskal Herria y por tanto, no es casual que sea uno de los más reiterados durante los últimos meses, lo vimos con Zedarriak y lo hemos podido escuchar también en boca de nuestros representantes políticos. Pero debemos recordar que fue el pueblo vasco quien dijo “NO A LA OTAN” y que la industria militar solo acarrea, muerte, destrucción y políticas de austeridad para la clase trabajadora.

“Cada euro invertido en armamento es un euro que no se destina a fortalecer la sanidad o la educación pública, cada euro invertido en armamento es un euro invertido en el asesinato de la clase trabajadora”

¿A qué están jugando nuestros representantes políticos?, ¿a qué están jugando los medios de comunicación? Cada euro invertido en armamento es un euro que no se destina a fortalecer la sanidad o la educación pública, cada euro invertido en armamento es un euro invertido en el asesinato de la clase trabajadora. Debemos de tener claro que las guerras empiezan aquí pero que son los países del sur global quienes más sufren el auge del militarismo y que son los ricos los que envían a los hijos y las hijas de la clase trabajadora al frente.

Asimismo, se ha de recalcar que a pesar de la masculinización de los ejércitos y que los integrantes de los mismos sean mayoritariamente hombres, las mujeres, los cuerpos de las mujeres y por tanto, los derechos de las mujeres se han convertido en objetivos militares.

Por tanto, con todo ello, ni guerra que nos mate, ni paz que nos oprima. La verdadera seguridad no puede basarse en la acumulación de armas, sino en la construcción de sociedades más justas y equitativas. El gasto militar para gasto social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.