Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial o la alucinación consensual masiva

Si tenemos claro que el uso de coches de gasolina o diésel, la sanidad privada, la compra de un iPhone, el turismo o los viajes en avión no son actos neutros políticamente, el uso de productos de Google, Microsoft, Amazon, Facebook o Twitter tampoco
Inteligencia artificial, Gertrūda Valasevičiūtė
Fot.: Gertrūda Valasevičiūtė (Licencia Unsplash)
Asamblea Antimilitarista de Madrid
23 abr 2024 07:50

En numerosos medios de comunicación se habla con frecuencia de Inteligencia Artificial (IA), pero incluso para las personas implicadas en la comercialización y desarrollo de esta vieja/nueva tecnología no está del todo claro qué es exactamente y cómo funciona. Abarca tecnologías de muy distinto tipo, desde la llamada IA Generativa que produce todo tipo de contenidos (artículos, imágenes, canciones…), software de reconocimiento facial o relacionado con la biometría (cuyos usos van de los controles racistas en fronteras o a gestión de RRHH) o la creciente aplicación dentro del complejo militar-industrial. Cultura, derechos civiles y nuevas formas del militarismo están muy relacionados con la popularización de la IA.

Smartphone rojo, volamos hacia Ucrania

En la película de Stanley Kubrick “Teléfono rojo, volamos hacia Moscú”,  realizada en pleno pánico nuclear, hay una frase muy significativa: “una cosa, si no logra contactar con el presidente de los Estados Unidos, tendrá que responder ante la casa Coca-Cola”. Detrás de la IA están tanto IBM y Microsoft como Google y Amazon, además del consorcio chino Alibaba Group. La IA es un campo de batalla donde se mezclan fortísimos intereses corporativos y geopolítica pura y dura. Los drones que utilizan la IA para detectar objetivos son la punta del iceberg de nuevas formas de destrucción que nos recuerdan demasiado al bombardero B-52 de la antes citada “Teléfono rojo” y que al perder la comunicación es responsable de la aniquilación nuclear.

Los movimientos sociales, y más concretamente el antimilitarismo, deben abordar distintas consecuencias del uso de la IA. Las mismas tecnologías de control social que tienen evidentes sesgos racistas ‒se programaron así de manera consciente‒, se están comenzando a usar para la selección de plantillas. Además del control social, el impacto en los medios de comunicación y el sector cultural va a ser enorme. La IA produce los mismos sesgos raciales y patriarcales que tecnologías previa pero con repercusiones más amplias y rápidas. Por otra parte, en las luchas de denuncia del cambio climático se encuentran implicados colectivos de lo más diversos, y en la denuncia y lucha en el campo de la IA debería suceder lo mismo.

Y por supuesto, la denuncia del uso de la IA en un militarismo tecnocráctico que no tecnológico: ya no son militares (de carne y hueso) quienes deciden a quién masacrar. Esta será tarea del algoritmo detrás de una IA, que convertirá esa labor en algo más “aséptico” y “limpio” desde las nuevas formas que adopta el militarismo. ¿Se ha bombardeado población civil? Ya ajustaremos el software, disculpen las molestias. En este caso no habría ninguna responsabilidad política o militar: la culpa es del algoritmo, llévenle a juicio a él.

¿Alucinación consensual masiva?

Anticipando lo que luego sería Internet en los años 90, el ciberpunk William Gibson introdujo en 1982 el neologismo aplicado al ciberespacio como una “alucinación consensual masiva”. En pleno 2024 algo similar sucede con cada oleada de nuevas tecnologías que, usando jerga neoliberal, son “disruptivas” y van a “revolucionar” desde los servicios públicos al mundo del trabajo, pasando por todas las tecnologías relacionadas con el control social y el militarismo. Blockchain, Internet de las cosas, Big Data, Metaverso, IA… Es prácticamente imposible seguir el ritmo de las tecnologías intrusivas, ubicuas y cada vez más complicadas de entender.

¿Se ha bombardeado población civil? Ya ajustaremos el software, disculpen las molestias.

La “alucinación consensual masiva” es la nueva forma que adopta la fe ciega en el progreso y la tecnología. Pero si tenemos claro que el uso de coches de gasolina o diésel, la sanidad privada, la compra de un iPhone, el turismo o los viajes en avión no son actos neutros políticamente, hay que empezar a entender que el uso de productos de Google, Microsoft, Amazon, Facebook o Twitter tampoco… Los bandazos de Elon Musk en Twitter, ahora X, son un buen aviso de que no se puede dar por sentado el uso gratuito y sin censura de herramientas corporativas. La autocensura que usualmente practican las empresas propietarias de las redes sociales nos recuerda que de ninguna manera son servicios públicos y que siempre deben responder ante sus accionistas.

Atascados en la plataforma en tiempos del colapso medioambiental

En su libro Atascados en la Plataforma Geert Lovink nos advierte:

“En Internet hay una enorme diversidad de aplicaciones, ¿verdad? Pero si nos fijamos en los teléfonos de la gente promedio, veremos que hay solo un puñado de aplicaciones clave que se utilizan todo el rato. Seguimos volviendo constantemente a las mismas, a pesar de que ya llevamos más de 10 años buscando alternativas con mucha intensidad. Es mucho tiempo, ¿no? Pero no hemos logrado que la gente utilice la diversidad que existe en Internet, ni siquiera para probarlas”.

Coincido con Lovink en que hay que empezar a usar otras tecnologías, aunque sea simplemente un Plan B ante, por ejemplo, la desaparición o mal funcionamiento de cualquier red social. Nuevos movimientos relacionados con la desobediencia civil y el ecologismo, ahora calificados de terrorista,  han desarrollado un discurso muy sólido en torno al uso de combustibles fósiles, la industria alimentaria y los inminentes colapsos medioambientales que vamos a sufrir.

Hay que prepararse para el uso de nuevas tecnologías y redes, descentralizadas y vinculadas a intereses corporativos. Hay que construir alternativas en los usos de la red que sirvan frente a las nuevas formas de autoritarismo, la defensa del militarismo en conflictos como el de Ucrania o tecnologías cada vez más opacas  e invasivas. Para defendernos de las IA hay ya herramientas. Además de cláusulas que prohíben el uso de materiales por parte de las IA ahora se ha planteado un contraataque.

La lucha contra las IA y la aparición de nuevas herramientas y prácticas no ha hecho más que empezar

Hablamos de Glaze y Nightshade. El equipo del  profesor Ben Zhao de la Universidad de Chicago ha creado Glaze, que aplicado a fotos confunden a los algoritmos de IA y hace que esa imagen no pueda ser usada. Pero más importante nos parece Nightshade: “envenena” el entrenamiento del algoritmo y hace que confunda lo que ha “aprendido” hasta el momento esa IA, pudiendo quedar inservible. La lucha contra las IA y la aparición de nuevas herramientas y prácticas no ha hecho más que empezar.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
País Vasco ‘Lo que no te cuentan de Donosti’ o cómo organizar una cacería racista a través de Telegram
Dicen no ser ni fascistas ni racistas. Loan a Bukele y Milei. SOS Racismo, vecinos solidarios, sindicatos o GKS están en la diana por ayudar a los “moros” que crean “inseguridad”. Se pasan links de sprays, porras y jalean ir de “caza”.
Frontex
Frontex Sin límites para Frontex
La experta en militarización de fronteras cuestiona el papel real de Frontex, una agencia internacional creada para apuntalar la Europa-fortaleza que da la espalda a los derechos humanos
Euskal Herria
Videovigilancia Lo que ocultan las cámaras de vigilancia de Gasteiz
Como está sucediendo en otras ciudades, se pretenden instalar en la ciudad más dispositivos de vigilancia sin informar de sus verdaderas características, y lo que es más grave, de las razones reales para su implantación y a quién benefician.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.