Frontex
Sin límites para Frontex

La experta en militarización de fronteras cuestiona el papel real de Frontex, una agencia internacional creada para apuntalar la Europa-fortaleza que da la espalda a los derechos humanos
Sus políticas migratorias matan
Protesta contra la presencia de aa Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en Canarias (CC0 )

Centre Delàs

19 abr 2024 07:50

En octubre de 2024 la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) cumplirá 20 años desde su creación. Su aniversario vendrá destacado por dos aspectos esenciales: su consolidación como gran apuesta europea como mecanismo de abordaje de los flujos migratorios, por un lado, y los escándalos y vulneraciones de derechos humanos que han salpicado a la agencia en los últimos años, por otro.

Sobre lo primero no cabe ninguna duda. En sus veinte años de existencia Frontex ha visto aumentadas sus competencias y su presupuesto. Aunque se crea en 2004, será un año después cuando cuente con su primer presupuesto, algo más de 6 millones de euros, mientras que en 2022 ha contado con más de 750 millones de euros. Estamos hablando de un crecimiento presupuestario de un 12.000%. Una cifra que habla por sí misma.

El caso de las operaciones de retorno es muy significativo para entender, tanto el crecimiento presupuestario como de competencias. En 2005 Frontex tenía funciones de cooperación, es decir, dar apoyo a las operaciones de retorno realizadas por los países de la Unión Europea. Para ello contó con un presupuesto de 80.000 euros. En 2016, justo un año después del intento de entrada a la UE de miles de personas desplazadas, Frontex actualizó su reglamento y pasó a ser coordinadora de los retornos, con un presupuesto aumentado hasta casi 40 millones de euros. Pero el gran salto vendrá tras la aprobación del reglamento de 2019, en el que se crea, con partida presupuestaria de 2018, la European Centre for Returns Division. Es decir, una división interna dentro de Frontex para la gestión de los retornos de la UE, para lo que contó con un presupuesto de 69 millones de euros en 2020.

En veinte años el crecimiento presupuestario de Frontex ha crecido un 12.000%. Una cifra que habla por sí misma.

Sobre lo segundo, las vulneraciones de derechos, tampoco cabe ninguna duda de que está ocurriendo. Ello a pesar de los intentos de la agencia por mostrar que se trata de hechos puntuales y no de un problema estructural. Entre estos intentos destaca la dimisión de Fabrice Leggeri, su director en 2022, debido al escándalo en el que se descubrió que Frontex había colaborado con el retorno en caliente de más de 900 personas desplazadas por la fuerza, así como la creación en 2019 de la Fundamental Rights Office (FRO), con presupuesto en 2018 para su implementación.

Una precaria, por decir algo, Oficina de Derechos Fundamentales

Sobre la FRO cabe destacar algunos aspectos. Primero, la escasez presupuestaria, pues empieza con 448.000 euros en 2018 mientras que en 2020 cuenta con tan solo un millón de euros, lo que representa un 0,31% del total del presupuesto para la actividad operacional para ese mismo año. Segundo, los propios funcionarios de la FRO han denunciado la poca capacidad para fiscalizar todas las operaciones en terreno de Frontex, que actúa de forma cada vez más habitual en países externos a la UE. Además, sorprenden los mecanismos de control, que implican a los propios trabajadores de la agencia. Son ellos quienes deben denunciar si detectan vulneraciones, pero ¿cuentan estos trabajadores con protección interna para denunciar? También se contempla un buzón de denuncias para personas que han sufrido vulneración de sus derechos, pero ¿una persona desplazada por la fuerza se encuentra en condiciones, fuerza y medios para denunciar?  Frontex siempre actúa con cuerpos de seguridad de otros países, pero ¿van correctamente identificados? ¿Qué ocurre si la operación la dirige Frontex pero la vulneración la ejerce un agente de fronteras de un país que no ha firmado convenios de protección de refugiados? Y la pregunta más importante ¿puede uno fiscalizarse a sí mismo? Son sólo algunas dudas que plantea la creación de la FRO. A lo que cabe sumar lo difícil que se está volviendo fiscalizar desde la sociedad civil, por los documentos cada vez menos concretos que publica la agencia sobre sus actividades.

Con todo, Frontex es la apuesta y el modelo europeo para la gestión de las fronteras, un modelo que se ha exportado a otros países, imponiendo la agenda migratoria europea. Lo que más incógnitas plantea es si los organismos o algún Estado de la Unión Europea decidirá poner límites o algún freno a una Frontex que adquiere poder de manera imparable.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.