Armas nucleares
España, en contra de la prohibición de las armas nucleares y entregada a la OTAN

España ha incumplido las condiciones previstas en el referéndum sobre la OTAN. Al mismo tiempo, no ha firmado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). 41 organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno que ejerza un liderazgo de paz mediante la adhesión a dicho Tratado
TPAN, Pedro

En 2007 se constituyó la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), una coalición de organizaciones que promovieron en las Naciones Unidas la adhesión y a un futuro tratado que prohibiera las Armas Nucleares.

Hubieron de pasar diez años para que el 7 de julio de 2017 la Asamblea General de la ONU adoptara un acuerdo mundial para prohibir las armas nucleares, conocido oficialmente como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN, O TPAW por sus siglas en inglés). Finalmente, el 22 de enero de 2021 el Tratado entró en vigor al conseguir la ratificación necesaria de 50 países. A día de hoy, se han sumado nueve más. Según este texto, y apoyado en la ley humanitaria, “en ningún caso los países pueden desarrollar, ensayar, producir, fabricar, transferir, poseer, almacenar, utilizar o amenazar con utilizar armas nucleares, o permitir el estacionamiento de dichas armas en su territorio”. El manifiesto de la Campaña asegura que “El TPAN contribuye a proteger los derechos humanos de las víctimas y el medioambiente”. Cabe añadir que el TPAN es el primer acuerdo multilateral que prohíbe íntegramente las armas nucleares, declarándolas, así, armas ilegales.

TPAN-TPAW

Como decíamos al principio España no ha firmado este Tratado, a pesar de carecer de armas nucleares. De esta incomprensible decisión nos tendrán que contestar los partidos políticos que no han querido plantearlo, pero podemos intuir (somos muy listas) que la decisión de los países componentes de la OTAN para no adherirse a él es clave en nuestra negativa. Esta es otra razón, otra más, y por sí sola ya definitiva, para rechazar la celebración en Madrid de la próxima Cumbre de la OTAN los días 29 y 30 de junio próximos.

La decisión de los países componentes de la OTAN para no adherirse a él es clave en la negativa española

Nos tememos que, dada la actual relación de fuerzas en el Congreso, es imposible que prospere la tan necesaria inclusión de España en el Tratado, pero debemos intentar convencer de la importancia de que España asista como observadora a la primera Conferencia de Estados parte del TPAN que tendrá lugar en Viena del 22 al 24 de marzo de 2022. En este sentido, países como Noruega y Alemania, que tampoco lo han firmado, sí han confirmado su presencia como observadores. A lo mejor, escuchar lo que se dice en ese foro serviría para convencer a nuestra clase política de la necesidad de añadir a España en la lista de firmantes.

TPAN, firmas
Entrega de firmas en Madrid el pasado 19 de enero exigiendo la adhesión de España como Estado parte del TPAN

La pertenencia a la OTAN nos ata de pies y manos para poder hacer políticas de seguridad más acordes con la defensa de la paz, la vida y los derechos humanos, y esa es la razón de que cuestionemos nuestra permanencia en la misma. Las últimas intervenciones militares a las que nuestro seguidismo a la política militar americana nos ha llevado, no han podido ser más catastróficas: Afganistán, Irak, Libia… Hoy el mundo es mucho más inseguro gracias a estas intervenciones, hemos conseguido enemigos, hemos dejado territorios inhabitables y hemos colaborado en la destrucción, la muerte y el exilio de millones de personas inocentes a las que luego nos negamos a acoger. No parece que sea para estar muy orgullosas.

La pertenencia a la OTAN nos ata de pies y manos para poder hacer políticas de seguridad más acordes con la defensa de la paz, la vida y los derechos humanos

La creciente tensión entre la OTAN y Rusia en Ucrania y la pronta predisposición a la guerra de nuestros gobernantes (llámense José María Aznar o Margarita Robles) nos sitúa en el peor de los escenarios para la peor de las soluciones. Nuestra pertenencia incondicional, acrítica y servil a uno de los contendientes nos impide ser neutrales y facilitar mediadores civiles que ayuden a la distensión y el diálogo, y a Ucrania practicar políticas que rebajen el aire nacionalista que quiere imponer a sus minorías y entienda que las mayorías, por muy democráticas que sean, no pueden violar los derechos humanos de las primeras. Una lección que tampoco vendría mal a nuestra “democracia consolidada” y a nuestro creciente fervor nacionalista español.

La predisposición a la guerra de nuestros gobernantes (llámense José María Aznar o Margarita Robles) nos sitúa en el peor de los escenarios para la peor de las soluciones

Por todo ello, nos parece urgente que se abra un debate en la sociedad y en el Parlamento sobre la necesidad de firmar el TPAN y sobre la también necesaria revisión de nuestra pertenencia a la OTAN. España, que aún sigue desenterrando los muertos provocados por un golpe militar, una guerra civil y una dictadura, debería comprender mejor que nadie que la violencia y la guerra causan un inmenso sufrimiento, agravan los problemas y minan la convivencia. Tenemos motivos suficientes para decir NO A LA GUERRA, no a ninguna guerra.

Logo TPAN
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.