Crisis climática
El 27 de septiembre en el contexto de la respuesta militarista a la crisis climática

La crisis climática es, sin duda, el mayor reto que afrontaremos como humanidad en las próximas décadas. Ecosistema y sociedad conviven y se interrelacionan entre sí, de forma que es el resultado de las interacciones la que determina las condiciones de un futuro. Nunca en la historia habíamos llegado a modificar tanto nuestro entorno como para encontrarnos en un punto en el que el riesgo es global.

2020 rebelión por el clima pequeño
Asamblea Antimilitarista de Madrid / Ecologistas en Acción
25 sep 2019 16:30

La crisis climática es, sin duda, el mayor reto que afrontaremos como humanidad en las próximas décadas. Si bien es cierto que podemos encontrar en la historia pequeños procesos de degradación regional que culminaron con la desaparición de distintas civilizaciones, desde las del Creciente fértil hasta alguna pequeña isla del Pacífico, nunca en la historia habíamos llegado a modificar tanto nuestro entorno como para encontrarnos en un punto en el que el riesgo es global. En apenas 150 años las concentraciones de carbono globales han pasado de 280 a más de 410 ppm (partes por millón), lo que se corresponde con concentraciones muy anteriores a la aparición del ser humano. Lo grave en sí no es la concentración, sino la rapidez del cambio, velocidad que impide a los ecosistemas adaptarse a las nuevas condiciones ambientales y provocará la desaparición de muchos de ellos. Ecosistema y sociedad conviven y se interrelacionan entre sí, de forma que es el resultado de las interacciones la que determina las condiciones de un futuro.

El informe del IPCC  es especialmente claro en cómo las consecuencias del cambio climático que nuestro modelo económico ha generado impactará con mayor gravedad sobre comunidades que se encuentran enormemente presionadas por sus circunstancias sociales y ambientales. Una afección directa a numerosas comunidades africanas donde el estrés hídrico se acentuará enormemente provocando enormes movimientos internos y competencia por los recursos en países ya de por si frágiles, unas consecuencias que serán más graves cuanto mayor sea el incremento de la temperatura global. Así, por ejemplo, el medio grado de diferencia entre un calentamiento global de 1,5ºC frente a 2ºC es el que determinará que se pierdan de 1,5 a 3 millones de toneladas de pesca o que el riesgo de inundaciones catastróficas afecte a mil millones de personas más. Son solo dos ejemplos de cómo la alteración que ya se está produciendo tiene una relación directa en el incremento de la conflictividad y de la guerra por los recursos.

Aunque es obvia la relación directa entre la pérdida de recursos y el incremento de las tensiones bélicas asociadas a los flujos migratorios, existen relaciones más íntimas entre clima y militarización. Del mismo modo que las consecuencias del cambio climático afectan especialmente a muchos países poco responsables de las emisiones históricas, también les impactan las soluciones propuestas. La huida hacia delante del capitalismo verde está incrementando la presión en muchas comunidades que ven cómo la creciente sed de minerales para algunas de estas aplicaciones energéticas pone en riesgo muchos de sus ecosistemas. Si bien es cierta la necesidad de estas tecnologías, la falta de planificación, la inexistencia de mecanismos efectivos de garantías de los derechos humanos y un mercado globalizado están poniendo en riesgo la transición energética en todo el planeta y favoreciendo a milicias y grandes caciques regionales.

Pero además, aparece con fuerza en los últimos años un nuevo concepto de securitización climática mediante el cual numerosos países e intereses están protegiendo importantes nichos de poder, desde el desarrollo de importantes tecnologías clave para la transición energética, que permanecen bajo el control de grandes empresas de seguridad, hasta la cada vez mayor militarización de las fronteras, pasando por el acaparamiento de tierras por todo el planeta. Mientras, el número de personas expulsadas del sistema crece exponencialmente y la única respuesta que reciben es un incremento de los sistemas de control social con la coartada de la imprescindible necesidad de seguridad, seguridad de la que, naturalmente, se siguen extrayendo beneficios. No podría ser de otro modo, y el discurso del capitalismo verde llega también a este ámbito de la creciente militarización social y nos obsequia con uno de los máximos exponentes de su infamia como es la fabricación de armamento sostenible: vehículos blindados con menores emisiones de carbono, balas bajas en plomo o cohetes con menos tóxicos.

En palabras de Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial:

“los efectos del calentamiento global son contemplados como riesgos políticos y de seguridad nacional desde el prisma exclusivo de los intereses dominantes en cada país.

De ahí que la adaptación militarizada al cambio climático no signifique otra cosa que la respuesta a esas amenazas con ejércitos y fuerzas de seguridad privadas con la doble misión de fortificar archipiélagos de prosperidad en medio de océanos de miseria y expulsar de sus hábitats a una fracción de la humanidad calificada de sobrante o prescindible”.

Desde el inicio de las negociaciones climáticas, muchos pequeños estados insulares del Pacífico denunciaron que la inacción de los gobiernos podría salirles muy cara. Comunidades como las de Vanuatu de forma constante han recordado que es su vida y su cultura la que está en juego. Pero quizá ya sea demasiado tarde, muchas de estas pequeñas islas están comenzando a desaparecer, la reubicación de todos esos pueblos se hace imprescindible y las reticencias de los países a acoger personas desplazadas como consecuencia de los actos del Norte global van en incremento. El tiempo de actuar se agota, apenas quedan once años para frenar la emergencia climática. Una frágil combinación que sitúa la década de 2020 como un nuevo punto de inflexión social. ¿Seremos capaces de lograr un sistema justo y en consonancia con los límites planetarios? O por el contrario ¿volverán a ganar la batalla los grandes poderes utilizando para ello cualquier vía a su alcance?

El próximo 27 de septiembre  no podemos permanecer callados frente a la injusticia, frente a un mundo que se dirige de forma constante a excluir cada vez a más personas, en un rumbo que de no frenarse llevará a un incremento de los conflictos y de la violencia ante la escasez de recursos. Este 27 de septiembre es el momento de un despertar colectivo que ponga en el centro la lucha contra el cambio climático como forma de poner freno al incremento de las injusticias que se verán incrementadas si no afrontamos la emergencia climática.
FRENTE A LA EMERGENCIA, TODAS POR EL CLIMA.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Enrique
26/9/2019 10:13

Muy oportuno artículo ahora que se habla de Emergencia Climática. La relación entre el antimilitarismo y el ecologismo social viene de lejos.

0
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.