Pista de aterrizaje
Marisela Romero: “Las mujeres tenemos un mandato común que cumplimos a rajatabla”

La nueva obra teatral de Marisela Romero, Atávicas, fue estrenada en Elche hace un par de meses y la respuesta no fue solo un aforo completo, sino también una reflexión compartida e inevitable.

19 ago 2018 06:35

El atavismo es el comportamiento que hace pervivir ideas o formas de vida propias de los antepasados; uno de los objetivos del arte puede ser cuestionarlo. La nueva obra teatral de Marisela Romero fue estrenada en Elche hace un par de meses y la respuesta no fue solo un aforo completo, sino también una reflexión compartida e inevitable. Atávicas traspasa al espectador a través de la danza, la palabra y la esencia de testimonios de mujeres migrantes. La obra pone en cuestión por qué las mujeres son lo que son, qué libertad tienen en sus acciones cotidianas y cómo les han influido, directa o indirectamente, aquellas mujeres de quienes se han rodeado. “Me he perdido muchas veces en mi propia historia, pero mis mujeres forjaron el ser humano que ahora soy. Ellas son yo y yo soy ellas”, declara con fuerza la voz en off de una mujer venezolana antes de que se apaguen las luces y dé comienzo el primer acto.

Atávicas es una obra muy abierta a la interpretación.
Quise hacer un trabajo desde el símbolo, porque los símbolos trasladan a cada persona a un tiempo o lugar diferente. Yo, en realidad, soy narradora de cuentos, y la magia de los cuentos es que tú narras algo y cada quien se imagina lo que quiere. No hay una forma correcta de sentir la obra.

¿Crees que eso hace que llegue a más gente?
Creo que hace que llegue distinto. Lo recibes desde lo visual y desde la emoción, así que es más difícil que genere rechazo. La danza es un elemento muy importante en esto: cuando el mensaje que se da es corporal, es muy difícil no verlo. De hecho, las bailarinas y yo lloramos mucho —¡pero un llanto muy sano!— durante el proceso porque te remueve. Creo que el resultado de todo eso es que el público se deja tocar.

“En ningún caso quise generar enfrentamiento. Lo que busca la obra es que nos veamos; todas las personas debemos autorrevisarnos”
¿Y por qué es importante que lo haga?
La obra tiene una perspectiva feminista, pero yo en ningún caso quería generar enfrentamiento. Lo que buscaba era que nos viéramos. Mostrarte y mostrarme cuáles son todas esas cosas que traemos. Pero no quería buscar culpables. De hecho, un señor me confesó: “Tengo que decirte que la entendí —y salí muy contento porque la entendí— y no me sentí agredido”. Ese era mi objetivo. El relato es un “entiéndeme”, un “esto es lo que hay”, lo haya creado quien lo haya creado.

¿Es esta una forma más eficaz de revisar(se)?
No quiero decir “más efectiva” porque creo que toda forma de lucha tiene su papel. Salir a la calle por todo lo que está pasando es importante, pero creo que no podemos hacer solo eso. Hay que autorrevisarse. ¿Por qué estamos donde estamos? No es solo porque haya una sociedad patriarcal, porque ¿eso qué es?, ¿un ente? Todos formamos parte de esa sociedad. Y las mujeres repetimos sus patrones en algún aspecto de nuestras vidas, incluso las manifestantes. Lo hacemos porque tenemos ese disco en la cabeza. Y no se trata de culpar a nadie: tus abuelas vivieron lo que pudieron y como pudieron, pero tú puedes asumir otra cosa.

Seas de donde seas.
Exactamente. Los testimonios del principio son de mujeres de diferentes países, con culturas muy distintas; fue un trabajo difícil que necesitó mucho respeto y tacto. Había una relación previa con las mujeres de Elche Acoge porque yo ya había trabajado con ellas en un taller de cuentacuentos. Cuando les propuse participar en Atávicas, la mayoría quiso hacerlo. Me contaron historias muy potentes, pero me di cuenta de algo: fuera de donde fuera mi interlocutora, siempre llegábamos a un punto compartido. Da igual que tu abuela haya vivido en Madagascar o en Moldavia, las mujeres llevamos un mensaje común en nuestros genes, ese mandato que se nos repite.
“Me di cuenta de que, fueran de donde fueran las mujeres que contaban su historia, siempre llegábamos a un punto común”

¿En qué consiste ese mandato?
En el “tú puedes con todo” o “eres dura”... Muchas veces no somos conscientes de que lo llevamos, pero siempre lo cumplimos a rajatabla. Aunque sea de diferentes maneras. Y la única forma de cambiarlo es ser consciente de que existe, de saber qué ‘programa’ te han dado por ser mujer. Es una palabra fea la de ‘programa’, pero en parte es así. La única forma de decir “yo no quiero esto” es saber que se puede resetear.

Mostrar que existe el botón.
Sí, es precisamente el punto al que quiero llegar en la obra. Sea lo que sea lo que vas a hacer —incluso cuando no vayas a hacer nada—, que sea una decisión libre. Y eso es el resultado de esa autorrevisión: tú haz lo que quieras, pero yo tengo la libertad de decir que no porque ahora soy consciente de todos los sí que he estado dando.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.