Periodismo
María del Carmen Montoya: “No hay prensa grande ni prensa chica, hay gente queriendo contar”

El libro ‘Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana’ rescata las iniciativas periodísticas de los pueblos sevillanos.
María del Carmen Montoya 01
María del Carmen Montoya, durante una conferencia | Foto cedida por Jaime Lobo
La Poderío
5 mar 2022 06:00

María del Carmen Montoya es profesora de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, doctora por esta Universidad con una tesis sobre las polémicas en torno a las fiestas de proclamación de Carlos IV, miembro del grupo de investigación Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN) y una de las artífices del libro Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana, recientemente publicado por la editorial Comares y la Diputación de Sevilla. En concreto, Montoya se ha encargado de la edición de este volumen que reúne el trabajo de 18 autoras y autores que han escarbado en la historia de las publicaciones de los diferentes pueblos y comarcas que componen la provincia sevillana.

Un libro que se fija en lo pequeño, en lo cotidiano, en aquello que constituye el entorno más inmediato y que responde a las necesidades más perentorias de la ciudadanía. Un libro que no es el final del recorrido, sino el inicio de la ingente tarea de rescatar a las y los invisibles. Un libro que nos invita a descubrir y poner en valor esta riqueza cultural de nuestros pueblos caída en el olvido. Un libro que es una llamada de atención sobre la pluralidad de formatos, de discursos o de enfoques. Un libro que reivindica que hay otras formas de hacer periodismo al margen de la hegemónica. Un libro hecho con mucho amor durante un tiempo especialmente ingrato para la investigación como ha sido la pandemia y que ha sido posible gracias a la colaboración de archiveros, bibliotecas públicas y particulares que han compartido sus colecciones. Un libro, en definitiva, que demuestra que la prensa puede ir cambiando a lo largo del tiempo, pero que el interés por las noticias siempre permanece.

Mª Carmen, en este trabajo colectivo, además de escribir tres capítulos sobre la información en el siglo XVIII, sobre Utrera y sobre el Aljarafe y la Corona metropolitana, te has encargado de la edición, ¿en qué consiste este trabajo?
La tarea del editor es fundamentalmente adaptar los textos que llegan a las normas editoriales, en este caso de Comares. Hay que hacer tarea literaria, pero también hay que homogeneizar los textos y esto es lo más complicado porque hay autores que por defecto citan al pie, otros citan al final de página, algunos citan bibliografía, otros no citan bibliografía… Es un trabajo que ha sido todo un descubrimiento. Te da una visión muy panorámica del libro.

El trabajo de editora te da una visión panorámica del libro
María del Carmen Montoya 02
María del Carmen Montoya sujeta un ejemplar de su libro en una azotea junto a la Giralda | Foto cedida por Jaime Lobo

Para ti, como periodista y como investigadora, ¿cuál es el valor de la prensa local?
Yo siempre digo que la prensa es vocera de la opinión pública, me da igual que sea la publicada, la de los políticos o la de la gente de abajo, la que rescatamos con la historia de abajo, con la gente sencilla. Para mí no hay prensa grande ni prensa chica. Hay gente queriendo contar; hay gente queriendo decir; hay gente queriendo expresarse. Hay muchos modelos de prensa. ¿Qué es para mí la prensa? La prensa es el pan de cada día. La prensa es las ganas de estar en el mundo, de estar vivo, de progresar, de cambiar el orden de las cosas… Hay mucho en el libro de esto.

Pero, ¿lo local tiene un valor añadido?
Sí, porque es lo que nos importa siempre. Es mi barrio. Es mi gente. Son las cosas que me duelen, que me tocan. Lo nacional está ahí, pasa, acontece, sabemos que ocurre. El New York Times cuenta cosas. Pero esto me duele. Esto me duele especialmente.

Lo local son las cosas que me duelen, que me tocan 

En esas ganas de expresarse de las que hablabas, ¿qué lugar hay para las mujeres que tradicionalmente han quedado relegadas al silencio?
La urgencia por contar lo grande ha invisibilizado los hitos que vamos haciendo las mujeres. La historia de las mujeres en el periodismo no se ha contado. En este libro aparecen en tres capítulos. A Lola Chaves la cito yo porque ha puesto en marcha casi todos los medios de comunicación de muchos ayuntamientos del Aljarafe y tiene una gran empresa que funciona estupendamente desde hace 20 años. Concha Langa cita a mujeres ecijanas. Y a mí me gusta una niña chiquitita utrerana que se expresa en 1935 en un periódico escolar llamado “Bachillerías” de la siguiente forma: “Sistemáticamente estábamos excluidas del estudio, ¿es que las mujeres no tienen inteligencia igual que los hombres?, ¿es que nosotras tenemos la cabeza de adorno?”. Si miramos en las tablas, también hay prensa de mujeres. Hay concejalías de pueblos que han hecho prensa especializada en mujeres con temas de feminismo de fondo. Pero es verdad que no hay este perfil de género que no hemos tenido presente por la urgencia y que deberíamos haberlo tenido presente. Lo apuntamos para el próximo libro porque hay que rescatarlas. 

Periodismo
Periodismo Mujer, andaluza y periodista. La difícil transición hacia la igualdad
Durante la Transición española, una generación de mujeres periodistas intentó cambiar las reglas del juego en un mundo dirigido por hombres. Este es su legado.

¿Estos proyectos periodísticos locales son viables económicamente?
Históricamente, siempre, el que financia la prensa es el cacique. Los grupos de poder, los privilegiados, siempre han tenido su vocero público en un medio de comunicación. Eso es así. ¿Quiénes sostienen esto? Empresas, gente que no llega a constituirse en empresas, hay partidos políticos que están detrás… ¿Es un negocio? En algunos momentos llegan a constituirse en negocios. Un periódico que dura 30 años, estoy hablando del contexto del siglo XIX, siglo XX, es una proeza: ahí hay impresores implicados, hay editores, hay gente que pone su dinero y que se lo juega. ¿Que se hagan ricos con esto? No, no creo. Creo que es gente muy comprometida en causas concretas que se juega el dinero. Luego empezamos a ver que se convierte en un gran negocio después de la Transición, sobre todo en los años 90 y proliferaron muchas empresas.

Los grupos de poder, los privilegiados, siempre han tenido su vocero público en un medio de comunicación

En vuestro concepto de prensa entran publicaciones como las revistas de feria o las de Semana Santa. Abordáis la prensa, por tanto, desde un punto de vista amplio.
Sí, no hay prensa insignificante. Todo lo que sale impreso cuenta. Incluso los folletos que son prensa popular. Esta prensa de ferias y fiestas a veces tiene artículos literarios, artículos eruditos, artículos de investigación sesuda, poetas locales que utilizan el espacio para la creación… Es decir, no es un género menor. No es solo el programa de festejos de una feria, sino que hay todo un concepto de creación. Las revistas de Semana Santa, exactamente igual. Aunque su objeto sea un objeto religioso no podemos minusvalorarlas porque hay mucha creación en torno a ello, y hay investigación, y hay aportación informativa, y hay comentario de la actualidad. A priori, prensa es cualquier cosa que sale impresa.

Si un libro es como un hijo, ¿qué satisfacciones y qué disgustos te ha dado?
Cuando terminé de escribir el último capítulo y lo hice por dictado de voz, que es lo peor que yo he hecho, y aprendiendo a escribir con la mano izquierda con la mano rota, para mí fue una proeza. El libro se ha hecho en unas condiciones muy especiales que son: archivos cerrados, algunos por pandemia, y otros porque no nos dejan entrar por un concepto patrimonialista. Yo tenía tres datos sin poder comprobar. Para mí es como un encaje de bolillos, utilizando fuentes secundarias de cosas que sabes que existen sin haber visto colecciones completas. La prensa es efímera, no se conserva. Rescatar esto es una proeza. Por ese lado, mucho orgullo de poder decir “hemos emprendido un camino”. El libro no es perfecto ni mucho menos, le queda muchísimo recorrido. Pero me parece una proeza haber echado a andar y abrir camino a los y las que vengan detrás para los trabajos que hay que escribir todavía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.