Pensiones
El PP acude al rescate de los planes de pensiones privados

El plan de ataque del Partido Popular frente a la crisis de las pensiones públicas: hacer más atractivos los planes privados.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
16 feb 2018 06:33

Las malas noticias sobre el sistema público de Seguridad Social y de pensiones han acaparado los titulares de los últimos tiempos. El año 2016 terminaba con el déficit más abultado de la historia de la Seguridad Social —unos 19.000 millones— y, a principios de 2018, en la hucha de las pensiones apenas quedaba dinero para afrontar un pago más de las jubilaciones después de que el Gobierno del PP decidiera un nuevo retiro de 7.792 millones para poder hacer frente a la paga extra de las pensiones de diciembre.

El paro estructural y la caída de los salarios, la precariedad del nuevo empleo creado y el exilio laboral habían dejado en estado terminal un sistema de previsión social sostenido en exclusiva con las cotizaciones sociales.

Leer Un crimen a cámara lenta o cómo acabar de una vez por todas con las pensiones públicas

La demanda de buena parte de la oposición y de colectivos sociales, como Marea Pensionista o Yayoflautas, de que la financiación de las pensiones públicas salga de los presupuestos generales y se financie mediante impuestos a las grandes empresas y grandes fortunas no solo ha sido desoída por el Gobierno de Mariano Rajoy, sino que las primeras medidas de 2018 van dirigidas a rescatar a los planes privados de pensiones.

Más ventajas para los planes privados

El 9 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto que reforma el reglamento de los planes y fondos de pensiones que se llevaba preparando en los últimos meses.

A partir de ahora, los usuarios de estos planes podrán retirar sus fondos a los diez años, cuando en su origen la única forma de rescatar el dinero de las jubilaciones privadas era alcanzar la edad de retiro. La prensa económica ha interpretado esta medida como una apuesta por el público más joven y una forma de dar liquidez a un negocio “en retroceso”, según publicaba El Confidencial.

Este diario digital especializado en economía reflejaba un estudio realizado por docentes del IESE y la Universidad de Navarra en el que indicaban que ocho de cada diez fondos de pensiones no cubrieron el coste de la vida en España, en una constante pérdida de valor “al no haber sido capaz de batir a la inflación en los últimos 15 años”. De los 335 planes de pensiones comercializados en este periodo, 278 han generado pérdidas de poder adquisitivo al quedarse por debajo del incremento de la inflación.

Un problema de rentabilidad en un negocio a merced de la salud —escasa en estos tiempos— de los mercados financieros y especulativos, que en 2017 alcanzaba un nuevo récord. En los 30 años de vida de los planes de pensiones, señalaba el diario Cinco Días, siempre entraba más dinero del que salía del sistema. Pero en los primeros nueve meses de 2017, el balance había sido por primera vez negativo: 580 millones de euros habían salido del sistema. “El importe ahorrado en planes de pensiones no llega a 5.000 euros por persona, una cantidad que difícilmente puede ayudar a completar los ingresos del trabajador en los 20 años que vivirá tras jubilarse”, se podía leer en este periódico económico.

“ahora que las cosas empiezan a ir bien”

En medio de esta crisis de rentabilidad y de falta de clientes para los planes y fondos de pensiones privados, en medio de nuevas propuestas de recortar y endurecer el sistema público —en 2019, entrará en vigor el factor de sostenibilidad, es decir menos pensión durante más años—, surge el Real Decreto del Gobierno de Rajoy.

“Ahora que las cosas empiezan a ir bien, es el momento de volver a ser previsores”, fue la explicación del presidente del Gobierno, sobre una iniciativa para incentivar un ahorro a largo plazo “que sirva como complemento de la pensión pública pero también para otros planes vitales, como la educación de los hijos, un proyecto personal o superar cualquier revés que nos pueda traer la vida”.

Además del rescate del dinero de los fondos privados a los diez años, las personas que inviertan en planes de pensiones verán a partir de ahora reducidas las comisiones que pagan a las gestoras desde el 1,75% al 1,25%, unas ventajas que se suman a las desgravaciones existentes que, según denuncian desde la Marea Pensionista, terminan pagando todos los ciudadanos.

Desde la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones han convocado concentraciones en decenas de municipios de toda España este 22 de febrero en defensa del sistema público de pensiones y la actualización en función del incremento del IPC. “El Gobierno se tiene que enterar que no puede jugar con sistema de Seguridad Social”, claman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
#8584
16/2/2018 20:32

Por un lado dicen que no hay dinero para el sistema de seguridad social y pensiones, y por otro con ese dinero que no hay, ( el nuestro, el de los trabajadores y pensionistas, subvencionan los chanchullos privados de grandes mpresas, fondos buitre, pensiones privadas y banca. Negocio redondo A medio plazo también para los políticos pesebreros del capital, PP, PSOE, Cs, PNV, ...

4
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.