Pensiones
La marea vasca de pensionistas prepara otro año caliente

Tras encender la mecha, el movimiento de Euskal Herria apuesta por mantener las concentraciones de cada lunes y prepara ya una manifestación de grandes dimensiones para mayo próximo, coincidiendo con el escenario electoral.

Pensiones mierda
Protesta por el bajo poder adquisitivo de las pensiones.
2 feb 2019 06:00

Nadie dijo que iba a ser fácil. Varios años después de haber colgado el buzo y el casco, el veterano militante sindical Jon Fano vuelve a estar, literalmente, a tope. Si antes le tocó pelear por unas condiciones laborales dignas, ahora dedica la mayor parte del tiempo a buscar unas pensiones igual de humanas. Desde hace más de cincuenta lunes, Fano y otras tantas y tantos pensionistas vascos dan vida a un movimiento que nació en Euskal Herria y se expandió como la pólvora por todo el Estado.

Este sábado, pensionistas de distintos puntos de la península se movilizarán en defensa de la dignidad. En suelo vasco volverán a salir, otra vez, el lunes. Allí ya no hay pueblo de más de 3.000 habitantes que no empiece la semana con la concentración de los pensionistas. “Después de un año ininterrumpido, con 53 concentraciones todos los lunes y varias manifestaciones multitudinarias, a día de hoy el movimiento de pensionistas de Euskal Herria sigue adelante con fuerza”, dice a El Salto el exsindicalista Jon Fano.

Pensiones
[Mapa] Movilización por las pensiones en más de cien ciudades

Más de 130 ciudades se preparan para una nueva movilización de pensionistas que tendrá lugar el próximo sábado.

Esa fortaleza tiene su reflejo en el escenario político vasco (y no vasco): a día de hoy no existe partido político que no haya hecho alusión —para bien o para mal— a las demandas de los pensionistas, quienes en apenas un año han conseguido atraer la atención de quienes ocupan puestos de poder o sueñan con hacerlo alguna vez.

Así las cosas, la marea vasca no piensa deshacerse. No de momento. Cuando alguien pregunta a sus habituales portavoces sobre la valoración del primer año de vida, la respuesta viene en clave agridulce. “La subida del 1,7% en 2018 y del 1,6% en 2019, la aplicación a las pensiones mínimas de la subida de un 3%...”, enumera Fano.

No obstante, el portavoz del movimiento pensionista de Bizkaia considera que aún quedan unas cuantas peleas por librar. “A partir de 2020 no tenemos garantizado ni mucho menos la subida del IPC a todas las pensiones. Tampoco la subida del 3% de las pensiones mínimas, y mucho menos medidas inmediatas que acerquen las pensiones más bajas a los 1.080 euros. Tampoco queda desaparecido definitivamente el factor de sostenibilidad”, remarca.

Precisamente por eso, el movimiento vasco tiene previsto seguir en la trinchera. Durante los próximos meses se mantendrán las movilizaciones de cada lunes, mientras se trabaja con la perspectiva de movilizar a “trabajadoras y trabajadores en activo, jóvenes y otros sectores de la sociedad” de cara a una gran manifestación que tendrá lugar en el mes de mayo y cuyo formato y fecha concreta está aún por definirse.

Hay una cosa que sí está clara: la movilización coincidirá previsiblemente con la campaña electoral para las elecciones municipales, forales, autonómicas (salvo en Euskadi, Galicia, Catalunya y Andalucía) y Europeas del 26 de mayo.

Mientras tanto, la marea sigue creciendo. “Prácticamente en todas las comarcas de Bizkaia se están montando coordinadoras que están dinamizando movilizaciones locales. Hay un movimiento muy enraizado en la base, en los pueblos, lo cual garantiza una dimensión muy amplia”, afirma Fano.

La costumbre de luchar

¿Por qué este fenómeno ha tenido un especial impacto en Euskal Herria? El sociólogo Luis Alejos —quien además forma parte del movimiento de pensionistas— aborda estos asuntos en un estudio publicado en el número 40 de la revista Lan Harremanak (Relaciones Laborales), editada por la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.

“La defensa del sistema público de pensiones aporta aspectos tan novedosos que constituye un fenómeno singular. Destacan en particular el plano organizativo, los escenarios donde se desarrolla y la prolongada duración del conflicto”, sostiene Alejos, quien destaca que “para encontrar experiencias con alguna similitud habría que remontarse al movimiento obrero durante el periodo franquista y la Transición”.

Ahí está, precisamente, la clave de la cuestión: “No es casual que quienes dinamizan esa lucha estuviesen entonces en plena juventud y se comprometiesen en diversas causas”, remarca el sociólogo.

Curtido en mil batallas, Fano apunta en ese mismo sentido. “En este país, en los años 60, 70 y 80 hubo multitud de luchas obreras, luchas por la libertad, luchas por la amnistía, luchas contra la represión, luchas contra la marginación de las mujeres, que marcaron profundamente a la generación de quienes en aquellos años éramos jóvenes o medio jóvenes y ahora somos pensionistas. Muchísimas y muchísimos de nosotros estamos marcados y educados en aquellas circunstancias”, resume.

Este lunes, como los últimos cincuenta lunes, volverá a encontrarse con sus viejos compañeros de batalla en las escalinatas del ayuntamiento de Bilbao. La pelea continúa.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
#30029
2/2/2019 11:34

Qué maravilllo ejemplo están dando los pensionistas

3
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.