Andalucía
Pero...¿De Córdoba, Córdoba? No, de un pueblo

¿De dónde soy si estoy en la ciudad? ¿De dónde soy si estoy en otro pueblo? A menudo hacemos referencia al nombre de nuestra capital de provincia para situarnos, aún cuando no conozcamos de ella ni la tercer parte. Esto se debe a que sabemos que para la persona que nos está preguntando quedará menos duda y sinceramente (ironía) porque queda mejor a priori ser de Córdoba, Sevilla o Málaga que de Montalbán, El Rubio o de Sedella.

Foto de Montalbán
Foto de Montalbán, pueblo de la autora, situado en la campiña sur Cordobesa Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

13 abr 2019 13:22


Ahora que llegan las vacaciones de Semana Santa, para muchas de nuestras jóvenes volver al pueblo se convierte en un auténtico rito de paso. Pasar del:

“¡Ay que bien estoy, aquí no me conoce nadie!” al ¡”En mi pueblo es que no hay ná”!

En mi pueblo es que no hay ná podría ser la traducción de que con lo que su garganta ronca cantó en su día Morente:

“Presumes de que eres la ciencia, yo no lo comprendo así, porque si la ciencia fueras ¡ay! me hubieras “comprendío” a mí. Porque siendo tú la ciencia, no me has “comprendío” a mi…

[Enrique Morente, Sueña la Alhambra] 

El pueblo no está en los parámetros de la ciencia de la modernidad. De la ciencia urbanística que se ha ido construyendo en los ritmos del tiempo sin tiempo. Hay que tener una disponibilidad amplia de ofertas de ocio, educativas, de viaje, para no tener tiempo ni de disfrutarlas. Y si, en ese climax si encontramos un lugar de comodidad.

De hecho, esto se ve muy claro en el denominador común en la forma de enunciación ¿De dónde soy si estoy en la ciudad? ¿De dónde soy si estoy en otro pueblo? A menudo hacemos referencia al nombre de nuestra ciudad para situarnos, aún cuando no conozcamos de ella ni la tercer parte. Esto se debe a que sabemos que para la persona que nos está preguntando quedará menos duda y sinceramente (ironía) porque queda mejor a priori ser de Córdoba, Sevilla o Málaga que de Montalbán, El Rubio o de Sedella. Con esto, estamos privando a quienes nos hacen la pregunta que descubran la inmensa geografía que rodea nuestro lugar de origen. Y muy probablemente esto le esté ocurriendo a la otra persona ¿cómo rasgarse las vestiduras y tomar esa posición de seguridad y no complejo desde el primer momento? ¿Por dónde empezamos? No es lo mismo “soy de un pueblo de Córdoba” que soy de Montalbán, un pueblo de Córdoba Aquí sí que el orden altera el producto final que es nuestra respuesta políticamente enunciada de una u otra manera.

Las pueblerinas crecemos con la idea de querer saber cómo serán las ciudades. De abogar por el anonimato, por el ¡“Ay que bien estoy, aquí no me conoce nadie”! Pero llega un punto en el que realmente no te conoce nadie porque nadie conoce a nadie. Algo tan básico como una vecina es ya hoy todo un lujo. Una persona constante que viva en la proximidad de tu hogar en la ciudad se torna complicado sobre todo en los centros y determinadas zonas. Se acabó, se está esfumando. La modernidad ha disuelto la línea de lo grande y lo pequeño. Ahora lo que importa es lo instantáneo. Muchos sitios a visitar en muy poco tiempo, muchas fotos que publicar en muchos lugares distintos. Que el tiempo no tenga valor, porque no hay tiempo de tener tiempo, solo de gastarlo. De ahí lo que se conoce como crisis de identidad, de desconexión con los territorios, de afectividad, de amistad. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de no ser de ninguna parte, la ciudadanía del mundo pone sobre la mesa el mantel del desarraigo. La patrimonialización ha sido un efecto del extractivismo cultural para ponerlo al servicio del mercado y sacarlo del pueblo. A nuestras primas no les parece chick comer lentejas si no vienen en formato de hamburguesas y se las comen en un restaurante que usa muebles de los que hay en la casa de mi abuela, sin embargo. Hay una oda a lo antiguo desde lo romántico, que hoy se llamaría Vintage, pero que realmente es un recicle revalorado. Aparentar que es bonito, único, singular lo del pueblo, pero sin el pueblo, que aquí somos todas urbanitas (ironía +). 

Me comentaba una chiquita hace unos días. “En mi pueblo es que no hay ná” y sin embargo el pueblo tenía una historia cooperativista de manual de economía crítica. Era o podría ser el ejemplo práctico de la teoría que le fascinaba, de las luchas que lleva pegadas en su carpeta pero que no identifica con su pueblo porque nadie le ha contado la relación directa que puede llegar a tener. En los pueblos no hay ciencia, hay otras cosas… por ejemplo, el pueblo de la chiquita tenía una confitería que había ido pasando por tres generaciones que hace las magdalenas más ricas de toda la comarca. Pero claro, se llaman magdalenas y no Muffins. Y las hacen y venden en horario partido, descansando al mediodía y no tienen música tántrica, si no el cacareo de las vecinas poniéndose al día.
En el nombre del pueblo y del espíritu Santo, ahora que se acerca la Semana Santa, ve a tu pueblo, besa a tu abuela y a tu tía que eso es lo más sororo , feminista y revolucionario que puedes hacer por y con ellas. Cómete un paquetito pipas con tu amiga y cuéntale a tu padre todo lo que la ciudad te ha enseñao pero eso sí… luego escucha.



Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.