Andalucía
Pero...¿De Córdoba, Córdoba? No, de un pueblo

¿De dónde soy si estoy en la ciudad? ¿De dónde soy si estoy en otro pueblo? A menudo hacemos referencia al nombre de nuestra capital de provincia para situarnos, aún cuando no conozcamos de ella ni la tercer parte. Esto se debe a que sabemos que para la persona que nos está preguntando quedará menos duda y sinceramente (ironía) porque queda mejor a priori ser de Córdoba, Sevilla o Málaga que de Montalbán, El Rubio o de Sedella.

Foto de Montalbán
Foto de Montalbán, pueblo de la autora, situado en la campiña sur Cordobesa Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

13 abr 2019 13:22


Ahora que llegan las vacaciones de Semana Santa, para muchas de nuestras jóvenes volver al pueblo se convierte en un auténtico rito de paso. Pasar del:

“¡Ay que bien estoy, aquí no me conoce nadie!” al ¡”En mi pueblo es que no hay ná”!

En mi pueblo es que no hay ná podría ser la traducción de que con lo que su garganta ronca cantó en su día Morente:

“Presumes de que eres la ciencia, yo no lo comprendo así, porque si la ciencia fueras ¡ay! me hubieras “comprendío” a mí. Porque siendo tú la ciencia, no me has “comprendío” a mi…

[Enrique Morente, Sueña la Alhambra] 

El pueblo no está en los parámetros de la ciencia de la modernidad. De la ciencia urbanística que se ha ido construyendo en los ritmos del tiempo sin tiempo. Hay que tener una disponibilidad amplia de ofertas de ocio, educativas, de viaje, para no tener tiempo ni de disfrutarlas. Y si, en ese climax si encontramos un lugar de comodidad.

De hecho, esto se ve muy claro en el denominador común en la forma de enunciación ¿De dónde soy si estoy en la ciudad? ¿De dónde soy si estoy en otro pueblo? A menudo hacemos referencia al nombre de nuestra ciudad para situarnos, aún cuando no conozcamos de ella ni la tercer parte. Esto se debe a que sabemos que para la persona que nos está preguntando quedará menos duda y sinceramente (ironía) porque queda mejor a priori ser de Córdoba, Sevilla o Málaga que de Montalbán, El Rubio o de Sedella. Con esto, estamos privando a quienes nos hacen la pregunta que descubran la inmensa geografía que rodea nuestro lugar de origen. Y muy probablemente esto le esté ocurriendo a la otra persona ¿cómo rasgarse las vestiduras y tomar esa posición de seguridad y no complejo desde el primer momento? ¿Por dónde empezamos? No es lo mismo “soy de un pueblo de Córdoba” que soy de Montalbán, un pueblo de Córdoba Aquí sí que el orden altera el producto final que es nuestra respuesta políticamente enunciada de una u otra manera.

Las pueblerinas crecemos con la idea de querer saber cómo serán las ciudades. De abogar por el anonimato, por el ¡“Ay que bien estoy, aquí no me conoce nadie”! Pero llega un punto en el que realmente no te conoce nadie porque nadie conoce a nadie. Algo tan básico como una vecina es ya hoy todo un lujo. Una persona constante que viva en la proximidad de tu hogar en la ciudad se torna complicado sobre todo en los centros y determinadas zonas. Se acabó, se está esfumando. La modernidad ha disuelto la línea de lo grande y lo pequeño. Ahora lo que importa es lo instantáneo. Muchos sitios a visitar en muy poco tiempo, muchas fotos que publicar en muchos lugares distintos. Que el tiempo no tenga valor, porque no hay tiempo de tener tiempo, solo de gastarlo. De ahí lo que se conoce como crisis de identidad, de desconexión con los territorios, de afectividad, de amistad. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de no ser de ninguna parte, la ciudadanía del mundo pone sobre la mesa el mantel del desarraigo. La patrimonialización ha sido un efecto del extractivismo cultural para ponerlo al servicio del mercado y sacarlo del pueblo. A nuestras primas no les parece chick comer lentejas si no vienen en formato de hamburguesas y se las comen en un restaurante que usa muebles de los que hay en la casa de mi abuela, sin embargo. Hay una oda a lo antiguo desde lo romántico, que hoy se llamaría Vintage, pero que realmente es un recicle revalorado. Aparentar que es bonito, único, singular lo del pueblo, pero sin el pueblo, que aquí somos todas urbanitas (ironía +). 

Me comentaba una chiquita hace unos días. “En mi pueblo es que no hay ná” y sin embargo el pueblo tenía una historia cooperativista de manual de economía crítica. Era o podría ser el ejemplo práctico de la teoría que le fascinaba, de las luchas que lleva pegadas en su carpeta pero que no identifica con su pueblo porque nadie le ha contado la relación directa que puede llegar a tener. En los pueblos no hay ciencia, hay otras cosas… por ejemplo, el pueblo de la chiquita tenía una confitería que había ido pasando por tres generaciones que hace las magdalenas más ricas de toda la comarca. Pero claro, se llaman magdalenas y no Muffins. Y las hacen y venden en horario partido, descansando al mediodía y no tienen música tántrica, si no el cacareo de las vecinas poniéndose al día.
En el nombre del pueblo y del espíritu Santo, ahora que se acerca la Semana Santa, ve a tu pueblo, besa a tu abuela y a tu tía que eso es lo más sororo , feminista y revolucionario que puedes hacer por y con ellas. Cómete un paquetito pipas con tu amiga y cuéntale a tu padre todo lo que la ciudad te ha enseñao pero eso sí… luego escucha.



Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Galicia
Galicia Mujeres rurales gallegas que sueñan con dejar de ser heroínas
La falta de servicios básicos en el rural es la primera piedra en el camino de quien quiere vivir y trabajar fuera de la ciudad.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.