Pensamiento
José María Lassalle: “Se trata de recuperar las bases humanistas del liberalismo y resignificarlas críticamente”

El exdiputado del PP José María Lassalle promueve un liberalismo alejado de los elementos reaccionarios y neoliberales.
José María Lassalle
El consultor, escritor, profesor universitario y expolítico español, José María Lassalle. Foto de Casa América
5 nov 2021 06:00

José María Lassalle no requiere presentación. Exdiputado del PP. Fue Secretario de Estado de Cultura y de Sociedad de la Información con el Gobierno de Mariano Rajoy. Liberal convencido. Dice siempre lo que piensa. Horrorizado por las tendencias autoritarias que pueden destruir a las democracias liberales, no tuvo ningún problema en referirse a Vox como un partido fascista que responde al fascismo posmoderno. Promueve un liberalismo alejado de los elementos reaccionarios y neoliberales. Lo que considera como el mejor antídoto para salvar a la democracia. Hablamos, sobre todo, de liberalismo y de su nuevo libro, El liberalismo herido (Arpa, 2021).

Se ha quejado de que se ha realizado “una lectura sesgada de Adam Smith”, que los librecambistas han tratado de hacer en base a un análisis que “manipulaba” al filósofo escocés. ¿Tiene que ver con ese intento del neoliberalismo de despojar de humanidad al pensamiento liberal? Tengo la impresión de que intenta volver a reivindicar un liberalismo humanista e ilustrado.
En efecto, reivindico un liberalismo humanitario. Un liberalismo que evite la radicalidad economicista y utilitaria del individualismo neoliberal que acabó contagiando al primero. Se trata de recuperar las bases humanistas del liberalismo y resignificarlas críticamente. Frente al individualismo, el humanismo. El ser humano, en sus dimensiones personales y cívicas, debe desplazar al individuo y sus dimensiones económicas y utilitarias.

Reivindico un liberalismo humanitario. Un liberalismo que evite la radicalidad economicista y utilitaria del individualismo neoliberal que acabó contagiando al primero

Uno de los autores que más relevancia tienen en su ensayo es John Dewey. En una conferencia que impartió en los años 30 advertía de un tipo de liberalismo que había “enmohecido y recortado ideas y aspiraciones generosas”. Para el filósofo estadounidense, no era liberalismo, era pseudoliberalismo. Dewey hablaba también de que el poder instrumentalizaba esas ideas para conservar sus privilegios y para impedir que los cambios sociales se produjeran. ¿Piensa que puede ser un buen motivo de por qué los medios promocionen constantemente a neoliberales que dicen ser liberales?
Lo planteo en mi libro al analizar cómo Fox TV y los media asociados al imperio Murdoch ensalzaron un anarcolibertarismo neoliberal frente a un liberalismo democrático al que acusaron, de la mano del Tea Party, de pseudosocialismo. Hibridaron un producto político y comunicativo que explica el fenómeno de polarización de las redes sociales y la desinformación que propician. Un fenómeno que, en términos neoliberales, justifica la mentira si es legitimada por la cuenta de resultados de quien la ejerce. Laissez faire, laissez passer, el mundo va por sí solo.

Dedica bastante tiempo a hablar de Ludwig von Mises, quien, en su libro Liberalismo, decía que en Inglaterra los liberales eran en realidad socialistas moderados. También se quejaba de que el mundo estaba en manos de partidos antiliberales. Una visión que parece que rechaza usted tajantemente a través de la obra de John Stuart Mill, el socialismo inglés y la Sociedad Fabiana.
Claro, porque no puede entenderse el liberalismo democrático que encarna Stuart Mill sin la influencia que ejerció sobre el movimiento fabiano y el laborismo. Es un ejemplo más de las estrechas conexiones que se dan a partir de la segunda mitad del siglo XIX entre el liberalismo y la socialdemocracia.

Si se habla de los orígenes de la socialdemocracia quizá tenga sentido recordar que ya pensadores como Thomas Paine o Nicolás de Condorcet impulsaban la idea de un Estado que luchara contra la pobreza. Sin embargo, Mises rechaza esta visión al afirmar que solo existe una alternativa al capitalismo desregulado, el socialismo. ¿No ve usted un inquietante paralelismo con la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y su “socialismo/comunismo o libertad”?
Para Tocqueville y Stuart Mill, no podía entenderse el mercado sin regulación ni ley, ni bajo situaciones de dominación que condujeran a la servidumbre de una parte de la sociedad. Tocqueville es muy crítico con la aristocracia industrial de su época. Lo mismo que su coetáneo inglés. Pero también Locke advertía que la adquisición del trabajo de otro no podía abocarlo a una situación de dependencia y sometimiento al empleador. Aquí la sombra de los levellers y del republicanismo es alargada. Eso hace que no casen con el liberalismo discursos que consideran al mercado virtuoso por sí mismo. El libertarismo y el neoliberalismo que se invocan muchas veces en Madrid no es liberalismo. Es tan evidente como diferenciar a Ayn Rand de Hannah Arendt.

Habla también de que el neoliberalismo está conectado con el autoritarismo. La experiencia nos deja la terrible relación de Augusto Pinochet y los Chicago Boys, pero es cierto que esa hibridación puede verse bastante antes en Mises y Friedrich Hayek. Sin embargo, después de leerle tengo la sensación de que hemos cometido un error en el análisis y que deberíamos volver por lo menos al siglo XIX, al darwinismo social, Nietzsche y Bastiat. ¿Es así?
Absolutamente. En el libro detecto el origen de lo que en mi opinión es una especie de gen autoritario que acompaña al neoliberalismo desde sus orígenes más remotos en el librecambismo y en la transformación que experimenta con Herbert Spencer y la influencia que ejerce sobre la Escuela austriaca. Si uno lee a Hayek o Mises en profundidad se da cuenta que tienen pocos puntos en común con Popper o Berlin.

Para las tesis neoliberales de Thatcher y Reagan, la sociedad no existía. Algo imposible de admitir para la tradición humanista del liberalismo y que está en sus raíces clásicas iusnaturalistas

Una de las soluciones que aporta para hacer frente a esta crisis es la idea de cooperación. Para ello reivindica la filosofía de Spinoza. ¿Tiene esto que ver con encontrar una solución al “no hay sociedad, solo individuos” de Margaret Thatcher?
Es la alternativa a las tesis neoliberales de Thatcher y Reagan. Para ellos, la sociedad no existía. Algo imposible de admitir para la tradición humanista del liberalismo y que está en sus raíces clásicas iusnaturalistas. Esto se pone especialmente de manifiesto con Spinoza que, a partir de un individualismo frágil y necesitado de la ayuda de los otros, invoca la conveniencia ética y utilitaria de la sociedad como un marco colaborativo que permite trascender los límites intrínsecos del individualismo. Algo que se demuestra, sobre todo, con el pensamiento y la inteligencia, donde el conocimiento avanza gracias a la colaboración cognitiva entre los seres humanos. De ahí la importancia para que opere eficazmente la cooperación en marcos de tolerancia y respeto.

Hablando de cooperación, me gustaría por un momento volver a Abraham Lincoln cuando ensalzaba el trabajo autónomo y condenaba el trabajo realizado para un amo o maestro. John Stuart Mill elevó esa idea al expresar la idea de que si la sociedad continuaba avanzando, veríamos cómo las relaciones opresivas entre jefes y trabajadores desaparecerían en nuevos centros de trabajo mucho más democráticos. En este sentido, querría hacerle una doble pregunta: ¿piensa que la humanidad ha avanzado demasiado lento tal como pensaba Mill en Principios de Economía Política? ¿Cree que es urgente democratizar las empresas privadas, una idea parecida a la de Elizabeth S. Anderson en Private Government?
Creo que uno por sí solo no puede hacer frente a los escenarios complejos de la posmodernidad acelerada y tecnologizada bajo la que vivimos. Eso exige cooperación por abajo pero también por arriba. Spinoza lo vio muy bien. El talento y la creatividad dan más fruto y son más provechosos en entornos colaborativos y transversales. La idea romántica del talento alimenta liderazgos abrasivos que, a la larga, producen monstruos.

¿Qué tiene en común el Ciberleviatán de José María Lassalle con el Capitalismo de vigilancia de Shoshana Zuboff?
Pues muchas cosas, desde luego, que casi se publicaron al mismo tiempo y que pude leerlo cuando ya estaba a punto de enviar mi libro a la imprenta. Al leerlo me reafirmé en mis tesis. También en el optimismo final con el que trato de enderezar mi reflexión. Algo que Zuboff no aborda porque es una pesimista distópica que confía poco en el futuro. Yo, en cambio, sí creo en el futuro que puede cambiar las cosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
juan vel
6/11/2021 11:09

Muy guay abrir miradas y entrevistar a Lassalle, que en economía hay poco nivel aquí normalmente.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.