Patrimonio cultural
La Junta de Andalucía y Ayuntamiento incentivan el borrado del patrimonio tartésico en Huelva

Colectivos y ciudadanía se manifiestan este jueves en defensa del patrimonio histórico tartésico sepultado bajo la ciudad, de gran valor local e internacional.
RestosHuelva
Restos del puerto de tartessos encontrados bajo el antiguo edificio de Hacienda en Huelva

El pasado 23 de abril de 2022 se encontraban bajo el antiguo edificio de Hacienda de la ciudad de Huelva restos protohistóricos correspondientes al puerto de la civilización tartésica datados entre el siglo VIII a VI a. de C. El descubrimiento surgía en el contexto de las obras de rehabilitación del edificio para albergar la sede de gobierno de la Junta de Andalucía. El pasado jueves 12 de enero la Junta de Andalucía manifestaba que finalmente los restos serán sepultados debido a: “ la presencia del nivel freático (-3.40 m), y su posible variación en el tiempo, la cimentación del edificio debe ejecutarse de forma que se impermeabilice y se haga estanca toda la planta de sótano” según afirma la delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Huelva, Teresa Herrera.

Desde el colectivo Huelva te mira y otras plataformas ciudadanas han convocado una manifestación este jueves 26 de enero para protestar contra el borrado del patrimonio tartésico que se lleva décadas realizando en la ciudad. El pasado lunes la junta de Andalucía convoca una reunión, presidida por Bella Verano, delegada del gobierno andaluz en Huelva, para buscar nuevas soluciones para los restos encontrados. Una reunión en la que han participado los distintos puntos de vista de la situación, sin embargo, a pesar de que desde el colectivo Huelva te mira valoran esta iniciativa, se muestran escépticas ante una posible solución según comenta su representante la arquitecta urbanista y especialista en conservación del patrimonio Alicia de Navascués, “todo nos suena a una mera declaración de intenciones, hasta que no se contrate el proyecto de integración de los restos no nos vamos a fiar un pelo, estamos en campaña electoral y en la provincia de Huelva sabemos mucho de promesas incumplidas”.

Contaminación
Contaminación Cientos de personas rechazan el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos en Huelva
El rechazo social en Huelva hacia el proyecto de Fertiberia sobre el destino de los fosfoyesos acumulados junto a la capital onubense vuelve a congregar a centenares de personas en sus calles.

El equipo de arqueólogos de la universidad de Huelva que han llevado a cabo la excavación en la que se encontraron los restos del puerto tartésico llevan meses mostrando el rechazo ante el cubrimiento de los restos. Su director, Javier Bermejo, participó el pasado lunes en la reunión con la Junta de Andalucía: “Estamos a la espera de que nos vuelvan a llamar y podamos comenzar con el asunto”. Desde el equipo de la UHU se han mostrado reiteradamente en contra del cubrimiento de los restos por la pérdida que supone para la ciudadanía no solo onubense sino a nivel global, ya que los tartessos una civilización de la que aún queda mucho por descubrir y que puede ayudar a clarificar mucho acerca de las primeras civilizaciones de la humanidad, Bermejo se queja de que en Huelva no es una de las primeras veces que se oculta descubrimientos como este: “El patrimonio onubense tiene pocos ejemplos de puesta en valor y hay que intentar revertir esta situación con una puesta en firme de todas las administraciones”.

Desde Huelva Te Mira insisten en el trato diferente que las administraciones da a la provincia: “aquí en Huelva, desde hace décadas, la Delegación de Cultura lleva a la Delegación de Cultura y la gente a Andalucía, y en las políticas públicas en general llevan aplicándose unos criterios respecto a la integración del patrimonio completamente diferente, pero que se vienen aplicando en otras capitales andaluzas”. Espacios como el puerto romano del Patio de Banderas o la villa romana de Antiopa en Málaga son ejemplos de como sí se pueden conservar y exhibir descubrimientos en condiciones parecidas.

Patrimonio cultural
Conservación cultural El patrimonio de todos que sí está en peligro
Pese a gozar de una especial protección normativa, muchos bienes de interés cultural se encuentran en grave riesgo de desaparición. La despoblación y los réditos del sector inmobiliario juegan un papel protagonista en la destrucción de patrimonio histórico. También la desidia de las administraciones públicas.

La aparición del puerto de tartessos y su posible pérdida para la ciudadanía se une a una serie de descubrimientos que durante décadas se han descubierto en la provincia y no han sido expuestos y estudiados de manera correcta. La puesta en marcha de los planes urbanísticos en la zona de la Joya que promueven la construcción de edificios en los cabezos, unas formaciones geológicas de origen sedimentario marino que son únicas de la ciudad de Huelva y que forman parte de su identidad. Además de los hallazgos romanos mal integrados bajo la tienda Sfera, de la muralla protohistórica, apenas visible bajo un supermercado, o el caso de la isla saltés

El pasado diciembre de 2022 Nathional Geographic estrenaba un documental sobre tartessos centrado en la capital onubense, los expertos así como su conductor, el historiador y arqueólogo onubense, Claudio Lozano, coinciden en la importancia de la provincia en el estudio de esta civilización y en la gravedad de no tratar los descubrimientos de un modo del que puedan ser estudiados y comprendidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Sirianta
Sirianta
28/1/2023 23:37

Me resistía a entrar en el artículo porque sabía que me iba a indignar enormemente. Finalmente, hoy lo he leído y siento mucha rabia y desolación. La protección de los restos de una civilización apasionante y tan llena de misterios debería ser prioridad para gobernantes con dos dedos de frente. Aunque no les interese la historia ni el estudio de sus propias raíces, al menos podrían pensar en el beneficio asociado al turismo o en el prestigio internacional que adquiriría la ciudad.
Tenemos una élite de gobernantes cateta y corta de miras, parasitaria. Ya que nosotr@s mism@s les hemos dado el poder, supongo que no merecemos nada mejor.

0
1
Nicolas
29/1/2023 8:56

Siempre ha pasado. No valoramos lo que tenemos en nuestra tierra. Por ello se aprovechan los de otras latitudes.

1
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.