Contaminación
Barrer debajo de la alfombra

El rechazo social en Huelva hacia el proyecto de Fertiberia sobre el destino de los fosfoyesos acumulados junto a la capital onubense vuelve a congregar a centenares de personas en sus calles.
Balsas fosfoyesos Fertiberia
Perímetro de la “zona 2”, cercana al río Tinto. La llamada “zona 2” corresponde a la balsa más alta de todas, de unos 30 metros. Rafa del Barrio
3 dic 2021 12:00

Casi 4.000 personas —según la organización, 1.200 según la Policía Local— han recorrido las calles de Huelva para volver a decir “basta” y expresar su rechazo al proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, que consiste en tapar con una capa de 30 centímetros de tierra uno de los vertidos más tóxicos de Europa. En esta línea, las decenas de colectivos convocantes exigen a la Junta de Andalucía que no apruebe la Autorización Ambiental Integrada (AAI) del proyecto.

Las balsas de fosfoyesos ocupan en la actualidad unas 1.200 hectáreas de terreno de marisma muy cercano al núcleo urbano de la capital onubense. Su desmantelamiento, los diferentes proyectos para realizarlo, los cuestionamientos medioambientales y sanitarios han sido una constante en los últimos años, así como las demostraciones sociales del rechazo ciudadano a la existencia de esas balsas contaminantes y a las propuestas que no incluyan la limpieza completa de esos terrenos.

El manifiesto leído de las organizaciones convocantes resume la deriva el posicionamiento de parte de la sociedad onubense hacia las vecinas balsas: “El empleo generado no compensa ni de lejos el cáncer colectivo que el polo químico supone para el estuario del Tinto y del Odiel, un foco de contaminación y podredumbre que otorga a la zona el triste honor de ser uno de los lugares más insalubres de Europa y que han supuesto la apertura de expedientes y sanciones millonarias. No debemos olvidar que la retirada de los fosfoyesos que reclamamos es una importante fuente de empleo”.

Manifestación Huelva fosfoyesos diciembre 2021
Manifestación en Huelva contra el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, celebrada el 2 de diciembre Rafa del Barrio

Una existencia ligada al desarrollo industrial en las marismas

En el año 1964, el dictador Francisco Franco inauguró el Polo Químico de Huelva. Durante esos años, Huelva vivió una expansión demográfica destacable y la ciudad comenzó a crecer... pero no solo creció la ciudad. En el año 1967, la empresa de fertilizantes Fertiberia comienza a verter un residuo blanco, aparentemente inocuo, que en aquel momento no preocupaba a nadie: sulfato cálcico dihidrato o fosfoyeso. Este es el subproducto resultante de la fabricación de ácido fosfórico, un fertilizante ampliamente usado en agricultura intensiva e incluso usado como potenciador del sabor en algunos alimentos (E-338).

El emplazamiento elegido para los vertidos fueron las Marismas del Titán, en la orilla de la desembocadura del río Tinto, donde se encuentra con el río Odiel justo antes de llegar al Océano Atlántico. A menos de un kilómetro, al otro lado de las balsas, se encuentra la ciudad de Huelva. Los vertidos en la zona se prolongan hasta el año 2010, año en el que la Audiencia Nacional ordena el cese de esta actividad.

En los 30 metros de altura de las balsas descansan 90 millones de toneladas de residuos radiactivos

En el año 2018 el Consejo de Seguridad Nuclear cataloga como “zona afectada por radiación” a las 1.200 hectáreas que suman las superficies de todas las balsas. En sus 30 metros de altura descansan 90 millones de toneladas de residuos radiactivos. Además del fosfoyeso blanco, las balsas tienen cenizas contaminadas con cesio 137 procedentes de la planta gaditana de Acerinox, fosfoyesos negros, cadmio y arsénico.

El temporal Emma

En febrero del 2018, el temporal Emma pasó por toda la Península Ibérica, dejando tras de sí fuertes rachas de viento, agua e intensas nevadas en el norte. La costa onubense sufrió de lleno este temporal, que arrasó la línea de costa tragándose playas enteras y algunas construcciones a pie de estas. Las balsas de fosfoyesos no salieron indemnes. Tras el temporal se constató que residuos sólidos y líquidos se filtraron al cauce del Tinto, poniendo en entredicho la seguridad y estabilidad de las balsas frente a otros temporales o incluso tsunamis provocados por la intensa actividad sísmica de la zona. 

Las posibles soluciones

Una de las primeras soluciones que se barajaron era el traslado de los residuos a vertederos creados a tal efecto homologados y seguros, una opción que aparece en un informe de 2010 de la empresa de gestión medioambiental de la Junta de Andalucía. Dicho informe pone de manifiesto la inviabilidad de esta opción debido a la gran cantidad de masa a trasladar: “Dado la intensa densidad de tráfico de camiones prevista, durante un tiempo que, como se explica más adelante, puede rondar las tres décadas, exigiría la construcción de una completa red viaria de accesos y salidas”, haciendo que la obra sea altamente costosa.

Contaminación
Contaminación Fosfoyesos, los lodos que contaminan Huelva
Huelva vive pendiente de la decisión que se tome acerca de las balsas de la discordia. La cuestión es si Fertiberia los va a retirar o los cubrirá con una capa de tierra.

Entre los inconvenientes de este plan está la peligrosidad del transporte de los residuos en sí, siendo el límite de transporte viable los 100 kilómetros de radio. Aquí entra en juego la situación geográfica de Huelva: “Cabe destacar que la cercanía de la costa y de la frontera con Portugal reduce considerablemente la extensión del área a considerar. También se ha señalado la presencia de ecosistemas protegidos como los del Paraje natural de Marismas de Odiel, Parque Natural y Parque Nacional de Doñana, Parque Natural Bahía de Cádiz, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, o Parque Natural Sierra Norte. Ha de tenerse en cuenta la existencia de núcleos urbanos grandes, como las ciudades de Huelva o Sevilla”.

Rafael Gavilán (Mesa de la Ría): “No queremos contaminar otros lugares con nuestros residuos tóxicos”

Otro de los impedimentos es la cuestión moral en sí, como ya ha destacado Rafael Gavilán, portavoz del grupo político Mesa de la Ría: “No queremos contaminar otros lugares con nuestros residuos tóxicos”. Muchos onubenses creen que los fosfoyesos son un problema que nació en Huelva y debe morir en Huelva.

El proyecto de desmantelamiento de las balsas de fosfoyesos con más aplaudido se basa en el reciclaje de los residuos. Este proyecto pasaría por crear una planta de reciclado en la misma balsa o muy cercana a esta, que procese los residuos. Gran parte del volumen de los fosfoyesos es el yeso en sí mismo, que se podría descontaminar y reutilizar en el sector de la construcción, reduciendo considerablemente el volumen de las balsas. Esta opción, aunque muy sonada, siempre ha sido vista como irrealizable, debido al gran desembolso económico que ni la empresa causante de los vertidos ni las Administraciones están dispuestas a pagar.

La solución de la discordia

Fertiberia en ningún momento contempló ninguna de las opciones anteriores y siempre mantuvo que la mejor opción -la más económica- era el soterramiento de las balsas y la reforestación posterior de las mismas. Pero es la empresa la única que parece estar plenamente satisfecha con esta solución. Para los colectivos onubenses es un insulto y una irresponsabilidad para con la marisma que contaminaron. Además, el plan de la empresa no tiene en cuenta la inestabilidad del terreno, el cual se teme que colapse al ponerle más presión encima, con el riego de que se repita un desastre como el de Aznalcóllar, cuya balsa reventó en 1998 liberando millones de toneladas de lodos tóxicos que se quedaron a las puertas de Doñana. En el caso de Huelva los residuos llegarían directamente hacia el Atlántico, pasando antes por el Paraje Natural de Marismas del Odiel, uno de los humedales más importantes de Europa y por donde pasan numerosas especies de aves en su proceso migratorio. 

“El proyecto de Fertiberia vulnera la Ley de Costas, porque consolida un uso industrial en un dominio público marítimo terrestre, porque genera una pantalla de más de 30 metros de altura. El proyecto no realiza evaluaciones obligatorias sobre los efectos del cambio climático y su impacto en la salud de la población cercana”, señala el comunicado difundido por las organizaciones convocantes de la manifestación de este jueves, y añade que “ignoran las evidencias científicas de deformaciones y microfallas activas que advierten los geólogos de la Universidad de Huelva”.

Con todo este escenario el plan de la empresa tiene el visto bueno del Gobierno central y de la Junta de Andalucía. El beneplácito de las instituciones al proyecto de Fertiberia es también motivo para que decenas de organizaciones y colectivos se han unido en la manifestación celebrada en la tarde de este jueves para pedir a la Junta que no apruebe la Autorización Ambiental Integrada (AAI) a dicho proyecto, que consiste en tapar con una capa de tierra de 30 centímetros los apilamientos de fosfoyesos de 30 metros de altura.

Respaldan las movilización contra el proyecto
Mesa de la Ría de Huelva, Ustea, Ecologistas en Acción, Huelva Te Mira, Más País Andalucía, Equo, Greenpeace, Rebelión por el Clima, AVV Cristóbal Colón, La Mar de Onuba, Sentido Natural, Mujeres 24 horas, Fridays For Future, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Los Pies en La Tierra, Colegio Oficial de Ambientólogos Andalucía COAMBA, Periferias, Plataforma de cultura y sociedad, Podemos Huelva (Círculo Municipal), Podemos Huelva Provincial, CGT-Huelva, Plataforma Parque Moret, ARQO, Adelante Andalucía, Anticapitalistas Andalucía, Círculo Patrimonio Cultural, Izquierda Unida, Platalea, Los Verdes Andalucía, Zambra Iniciativas, Plataforma Andalucía Viva, Defender Andalucía, El Higueral en Red, Jornaleras de Huelva en Lucha, AVV Aldeas Unidas, Colectivo en Defensa de Colonias de Gatxs CES Ayamonte, Por Un Mar Vivo & Por Un Mar Menor Vivo, Hadiqa en la Red, Recuperemos Ayamonte Fundación Savia, Huelva Denuncia, CACMA, Cooperativa de Trabajo Asociado, Mediadores de Seguros y Cooperación Solidaria SCA, ASNUCI (Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad), Asamblea de Andalucía, PCA-Huelva, Reforesta, El Latido, Andalucía por Sí-Huelva,AVV Raíces-El Calabacino, Asociación Parque Dunar Matalascañas, Hadiqa Educación Ambiental, Cuidemos Isla Cristina,  AVV Nuevo Higueral, Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad, Red Ciudadana de Sevilla-Red Árboles Urbanos, Tertulia Cultural de Mazagón, Actions for Future-Sevilla, Hermandad Obrera de Acción Católica de la diócesis de Huelva (HOAC), Plataforma Recupera tu Ría, Rebeldía Joven (Huelva), AVV La Merced, Podemos Andalucía y Stop Ecocidio España.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Galicia
Galicia Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos
La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.