Partidos políticos
Ecología y política o ¿hay mundo más allá del ombligo?

En este mundo, solo no se es nada. Ciertos dirigentes políticos deben entender que hay que defender la diversidad, también la parlamentaria. Que el “todo para mí” y el “yo solo” reflejan reacciones infantiles.

Pedro Sanchez Pablo Iglesias
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias Dani Gago
21 ago 2019 11:17

Ábranse las ventanas, dejemos libertad a nuestros órganos de los sentidos, para sentir lo que pasa ahí afuera, y para darle sentido, que también es su finalidad, a nuestra necesidad de cambio y nuestra construcción del conocimiento.

Desde 2014 a 2019, Narenda Modi (líder del partido Bharatiya Janata Party) gobernó la India gracias a una coalición, la Alianza Democrática Nacional, compuesta por trece partidos, trece.

En primavera de este 2019, el mayor electorado del mundo con más de 900 millones de votantes, eligió a los 543 diputados de la cámara baja de Delhi, cifra que sorprende si la comparamos con nuestros escasos 37 millones de convocados y 350 diputados.

Los 2.293 partidos indios que habían sido autorizados a concurrir, obtuvieron unos resultados que confirmarían en el poder a Modi, esta vez con una coalición ampliada de 17 formaciones políticas.

No hay tantos partidos en la cámara baja española para poder ensayar una coalición semejante (contamos con 15). Imagínense el futuro político de Narenda Modi si mandara a hacer puñetas a las otras fuerzas políticas, sin duda merecedoras de su desconfianza.

Partidos de casta, partidos regionales, partidos confesionales, partidos nacionalistas, partidos laicos, partidos ideológicos,...en un infinito muestrario de opciones y matices, consecuencia de su universo humano, que componen un gobierno de coalición que en la actualidad gobierna a 1.372 millones de personas.

Pero quizás es que la India sea demasiado grande.

Líbano es un país con una extensión similar a la mitad de la provincia de Cáceres, pero con 6 millones de habitantes.

A comienzos también de 2019, el primer ministro Saad Hariri anunció la constitución del gobierno Libanés. Un gobierno de coalición en el que se repartieron 30 ministerios (no 3 ni 4, ni una vicepresidencia, frustradas) entre 8 partidos políticos. ¿Qué confianza se tendrán después de ser contendientes de una reciente guerra civil de 15 años? (1975-1990). 

Los casos indio y libanés muestran que, incluso en sociedades tremendamente difíciles, compartir hace viable el presente
Pues ahí tenemos, un gobierno, compuesto por el partido musulmán chií Hezbolá, el Movimiento Amal (partido musulman chií), Corriente Patriótica Libre (cristiano-musulman), Fuerzas Libanesas (cristiano, principalmente maronitas), Marada (cristiano), Partido Socialista Progresista (musulmán druso), Partido Democrático Libanés (musulmán druso) y la Corriente del Futuro (partido musulmán suní). La diversidad afecta también a la cúpula del poder. El Presidente Michel Aoun es cristiano maronita, el Primer Ministro Hariri es un musulmán suní y Nabih Berri, el portavoz del parlamento, es un musulmán chií.

Pero quizás Líbano sea demasiado pequeño. 

Hay ejemplos claros, como se ve, de estilos distintos de resolver las necesidades del prójimo. En equipo, o en solitario. Los malpensados dirían que tal vez eso de “resolver las necesidades” no está en la hoja de ruta de algunos 
¿Se imaginan un intentador de gobiernos frívolo haciendo de primer ministro en Líbano, aplicando la estulta ley del embudo, del “yo que sí valgo” de la vanidad? Menos mal que nos separan 4.000 km del avispero libanés, con la afición que hay por este lado del Mediterráneo de darles patadas a los avisperos, y a renglón seguido poner cara de incomprensión.

Hay ejemplos claros, como se ve, de estilos distintos de resolver las necesidades del prójimo. En equipo, o en solitario. Los malpensados dirían que tal vez eso de “resolver las necesidades” no está en la hoja de ruta de algunos.

Otros, quizás igual de malpensados, diríamos que, estos prohombres, reflejan maneras de entender el mundo impropias de estos tiempos, de emergencia socio-ambiental, en las que para salvar un futuro tendremos que juntarnos, aportando cada una su excelencia. Estos nuevos Luís XV (“Después de mí, el diluvio”) nos harán perder un tiempo precioso, y se irán dejándonos su herencia, el destructor diluvio.

Los casos indio y libanés muestran que, incluso en sociedades tremendamente difíciles, compartir hace viable el presente.

Sé que no es cultura lo que le falta a ciertas dirigencias políticas. Les falta “otra” cultura. La cultura emanada de presupuestos científicos que ya no van siendo tan nuevos: la teoría de la complejidad, o la de sistemas o la teoría del caos. Les falta aplicar las visiones actuales de la ciencia al hecho político. Suspenderían sin remedio en ecología política y, sin embargo, quieren liderar el barco que atraviese los océanos, con cartas de navegación obsoletas . 

Deben repasar los conceptos base de la ecología y la hipótesis Gaia, para ser útiles a todas las personas. Deben traducir la realidad denominada “ecosistema” (el modelo complejo de relaciones que hace equilibrada la supervivencia de millones de seres vivos), a su actividad política, de modo que apliquen un “modelo complejo de relaciones que haga equilibrada la supervivencia de millones de seres humanos”. 

Me temo que tenemos un aspirante a dirigente que sería un excelente agricultor de monocultivo. El candidato ha elegido “monocultivo”, “venenos” y soledad. La soledad arrogante del que se cree dios. No son tiempos de fantasmas vanidosos
Han de entender que igual que hay ecosistemas naturales, de relaciones complejas, existe un ecosistema político, de igualmente complejas relaciones. Deben comprender que el águila imperial no deja de “ajuntar” al alcornoque porque el invierno haya desgarrado la rama que podría soportar su nido. Han de aceptar por muy buena que sea la leche, no será queso sin la intervención de las levaduras adecuadas, la temperatura precisa y la humedad idónea. En este mundo, solo no se es nada. Deben entender que igual que hay que conservar la biodiversidad, hay que defender la diversidad, también la parlamentaria. Que el “todo para mí” y el “yo solo” aparte de reflejar reacciones infantiles, acaban cuando acaba la persona.

Me temo que tenemos un aspirante a dirigente que sería un excelente agricultor de monocultivo. Tan peligroso como vehemente, haciéndonos creer a todas que ha sido obligado a usar venenos para producir. Y nadie le ha obligado a nada. Simplemente él lo ha seleccionado, y ya nos culpa a nosotras por ello.

El candidato ha elegido “monocultivo”, “venenos” y soledad. La soledad arrogante del que se cree dios. No son tiempos de fantasmas vanidosos, son tiempos del triunfo del conjunto. No nos vale un “Juan palomo, yo me lo guiso, yo me lo como”, entre otras cosa por que lo que se guisa y se come no es suyo.

El presidentable y su guardia pretoriana, luchan contra las fuerzas de la naturaleza para cambiarlas, como lo lleva haciendo la vetusta aplicación del modelo agro-industrial de la revolución contra la naturaleza. Continúan defendiendo un modelo político vertical, autocrático y de pensamiento único
En la analogía entre agricultura y política, debe saber que la agricultura industrial del monocultivo ya ha muerto sustituida por la agricultura de lo diverso y lo intrincado, de los sistema complejos de interacciones. El agricultor es alguien observador que conjuga las fuerzas de la naturaleza. El presidentable y su guardia pretoriana, luchan contra las fuerzas de la naturaleza para cambiarlas, como lo lleva haciendo la vetusta aplicación del modelo agro-industrial de la revolución contra la naturaleza. Continúan defendiendo un modelo político vertical, autocrático y de pensamiento único, lo mismo que defendieron el modelo similar de producción de alimentos... que nos llevó a la crisis ambiental global.

¿Es que se creen que la verdad no se contrasta? ¿No saben que por mucho que llamen pepino a una berenjena, el pepino siempre tendrá el culo amargo? ¿No se dan cuenta que la izquierda es, por definición, diversa e integradora?

La unión de la derecha no es tal, se reduce a la construcción de una sola voz alrededor de la cual se mimetiza el resto de las voces. Y la deseada unión de la izquierda no puede ser eso
A la izquierda se le recrimina, siempre que se puede, su incapacidad de constituirse en una sola izquierda. El pasado domingo Marhuenda en el libelo “La Razón” (menudo atrevimiento, poner ese nombre) dice que a los comunistas les gusta matarse unos a otros, que siempre está divididos, siempre confrontando, escindiéndose, que Errejón es el mejor amigo del PP porque se ha cargado a Podemos… La derecha en cambio no lo hace, con escasísimas e insólitas excepciones. Y esto se ve con envidia por parte de la izquierda, harta de reclamar la “unidad de la izquierda”.

Se trata de un intento de despistar.

La unión de la derecha no es tal, se reduce a la construcción de una sola voz alrededor de la cual se mimetiza el resto de las voces. Y la deseada unión de la izquierda no puede ser eso. Cuidado. La unión de la izquierda no es disolverse, es sumar. La unión no es apartar a quien no gana unas primarias, al contrario, la unión es no dejarlo marchar.

En el ecosistema natural, o sea el nuestro, nadie pierde su personalidad dándosela a nadie, nadie deja de ser encina o buitre negro para ser no se sabe qué cosa, y todos cumplen su misión. La unión de la izquierda es que cada cual cumpla su misión, desde su sitio, su matiz, su naturaleza e idiosincrasia. Cuanto más complejo es un ecosistema más resiliente es, esto es, más difícil es alterarlo. Necesitamos complejidad en nuestras sociedades. Y la diversidad debe entenderse como riqueza, no como complicación. Entendamos que los bosques son bosques si mantienen sus docenas de especies distintas de árboles, de matorrales y hierbas, con su cohorte de seres animados. Neguémonos a que llamen bosque a una plantación de un solo tipo de pino. La plantación ejemplifica el pensamiento único. El bosque, el pensamiento ecosistémico.

No será moderno un gobierno inspirado en el pensamiento único. El gobierno ecosistémico ajustará excesos y será equilibrador. Funcionará como lo hace un paisaje diverso, limpio y vivo. Lo lleva haciendo desde siempre, bien.

Aprendamos, se puede hacer un gobierno con 17 partidos, o con 8, como se ha visto. Y para ello necesitaremos presidentes como directores de orquesta, que interpreten genialidades con todos los instrumentos posibles. Nos sobran próceres que se obcecan en convencernos de que lo que suena es el Segundo Movimiento de la Sinfonía nº 7 de Beethoven interpretado por una orquesta sinfónica en la que sólo quedan él y la percusión.

Archivado en: Partidos políticos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
#43579
24/11/2019 9:20

Muy interesante la analogía. Muy interesante también la constatación de que es posible gobernar (y también hacer cualquier cosa que los humanos hagamos en grupo) con este pensamiento ecosistémico. Gracias.

0
0
AntónimaxXx
22/8/2019 23:28

una imagen vale más que mil palabras, obsérvese con detenimiento la foto que encabeza este artículo, lo que ella realmente transmite y ya... sobran las palabras

0
0
Carlos
21/8/2019 19:28

Podemos aprender mucho de la naturaleza, también para gobernarnos.

Gracias por este lucido artículo.

4
0
#38553
21/8/2019 17:32

Buena reflexión, nos queda por aquí aún mucho por aprender de la experiencia de otros lugares

5
1
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.