Paraísos fiscales
Un Registro Internacional de Activos contra los oligarcas rusos (y para los otros)

Distintas organizaciones están impulsando la creación de un registro de propiedades internacional y compartido para luchar contra los paraísos fiscales y el ocultamiento de riquezas

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

12 abr 2022 06:00

La efectividad de las famosas sanciones a los oligarcas rusos se ha puesto en duda por diferentes motivos. El principal señala que gran parte de la riqueza de los rusos se encuentra en centros offshore, es decir, en paraísos fiscales. Según un estudio realizado en 2017 por Gabriel Zucman, Thomas Piketty y Filip Novokmet, se estima que alrededor de la mitad de la riqueza total de los hogares rusos se mantiene en el extranjero. “Hay tanta riqueza financiera en manos de rusos ricos en el extranjero -en el Reino Unido, Suiza, Chipre y centros offshore similares- que la que tiene toda la población rusa en la propia Rusia”, explican estos economistas a modo de ejemplo que apuntan a que en 2015 los rusos tenían una riqueza equivalente al 85% de la renta nacional en estos territorios de baja fiscalidad. Es decir, el 85% de lo que ganan todos los rusos en un año.

Una red interconectada de registros nacionales donde se pueda rastrear la propiedad de cualquier tipo de bien hasta llegar al verdadero dueño, aunque se esconda tras empresas pantallas y secretos bancarios

Pero el problema es el mismo de siempre: ¿cómo rastreamos esas riquezas ocultas en paraísos fiscales? ¿Cómo podemos conocer quién se esconde tras una empresa pantalla en Bahamas? ¿Dónde podemos localizar esas riquezas que ocultan los oligarcas rusos? ¿Y las de los otros que no son rusos? Muchas voces internacionales están proponiendo una solución: un Registro Internacional de Activos. Una red interconectada de registros nacionales donde se pueda rastrear la propiedad de cualquier tipo de bien hasta llegar al verdadero dueño, aunque se esconda tras empresas pantallas y secretos bancarios.

No es una propuesta nueva, muchas organizaciones civiles llevan años exigiendo un registro de la propiedad internacional para atacar al oscurantismo que rodea a los paraísos fiscales y a la ocultación de bienes por parte de los grandes patrimonios y las grandes empresas. Pero las sanciones a los oligarcas rusos con motivo de la invasión de Ucrania ha vuelto a poner encima de la mesa la necesidad de un registro que proporcione información internacional de las riquezas ocultas y las personas que se encuentren tras esos bienes.

Mapear los bienes repartidos por el globo, identificar a sus dueños y compartir la información para colaborar contra la evasión de impuestos y el lavado de dinero

La propuesta que están promoviendo estas organizaciones funcionaría mediante una red que conectaría los registros nacionales de todo el mundo. El siguiente paso sería crear registros de titulares reales de extranjeros o empresas extranjeras que posean bienes inmuebles, tal y como ya ha anunciado el Reino Unido, que creará un registro de titulares reales de entidades extranjeras que entrará en vigor a finales de 2022. Una vez realizados dichos registros, se crearían registros de activos nacionales y regionales completos, para reunir en un solo registro toda la información sobre la riqueza y la propiedad de todos los tipos de activos. En resumen, mapear los bienes repartidos por el globo, identificar a sus dueños y compartir la información para colaborar contra la evasión de impuestos y el lavado de dinero que proviene de actividades ilegales.

Una de esas organizaciones que ha abanderado dicha propuesta es la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT). Su presidente, el ex-ministro de Hacienda de Colombia y ex-subsecretario general de la ONU José Antonio Ocampo explica a El Salto que dicho registro de propiedades internacional debería incluir todo tipo de activos: “los tangibles, como la propiedad raíz; los intangibles, como la propiedad intelectual, las marcas y las patentes; y los activos financieros, los títulos de propiedades de empresas y otras herramientas de propiedad, como los fideicomisos, por ejemplo”, enumera Ocampo. Este registro global y centralizado, “permitiría medir y comprender la distribución de la riqueza global y, por tanto, daría a las autoridades reguladoras y tributarias relevantes información precisa y datos esenciales para garantizar declaraciones correctas de renta y de riqueza”, afirma el director de ICRICT.

En la misma dirección apunta Susana Ruíz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam. “Hasta ahora no ha habido voluntad política para identificar y poner coto a la fuga de capitales de nuestras fronteras”, lamenta Ruíz, por lo que “es necesario un registro de propiedades internacional, porque cuanto más transparencia haya sobre los propietarios reales de todo tipo de activos, pues más fácil será rastrear estas riquezas, será más fácil gravar esos capitales, más fácil controlar la fuga de capitales y será más fácil hacer que esas cantidades se reinviertan en la sociedad”, afirma.

Empezar por Europa

“La Unión Europea (UE) podría desempeñar un papel pionero a la hora de dar el siguiente paso hacia una mayor transparencia financiera”. Esa es una de las principales conclusiones y recomendaciones del informe Sanciones efectivas contra los oligarcas rusos y el rol de un Registro Europeo de Activos publicado por el Eutax Observatory y firmado por su director Gabriel Zucman y Thomas Piketty entre otros. “Una base de datos exhaustiva que rastree dónde y quién posee el patrimonio podría aumentar la eficacia de las sanciones selectivas”, afirma el texto, que también señala que “la recopilación sistemática de información sobre la propiedad de los activos reduciría aún más las lagunas y facilitaría el desarrollo continuo de los registros nacionales”. 

“Una base de datos exhaustiva que rastree dónde y quién posee el patrimonio podría aumentar la eficacia de las sanciones selectivas", afirman Zucman y Piketty

La arquitectura actual del sistema financiero mundial, creado tras años de globalización desmedida y desregulación de los mercados financieros, impide un conocimiento exhaustivo de la propiedad efectiva en todos los tipos de activos y jurisdicciones. “Bajo el techo de un Registro Europeo de Activos, la información ya existente, pero actualmente dispersa, podría reunirse”, señalan Zucman y Pikkety. Dicho registro “cambiaría el estado de las cosas, lo que daría lugar a sanciones mejor orientadas y a herramientas eficaces para frenar el blanqueo de capitales, la corrupción y la evasión fiscal”, apuntan.

Para la responsable de Oxfam, hay más factores que muestran la importancia de que una registro compartido de información empiece su andadura por la UE y su importancia. Ruíz explica a El Salto que Europa tiene otro problema añadido: “la lista de los paraísos fiscales de la UE tiene criterios insuficientes y poco ambiciosos”. Una de las propuestas para su mejora es la implementación de este tipo de registros dentro de la UE y que se comparta la información, pero esto no se ha materializado y todavía hay muchas reticencias por parte de algunos países a avanzar en la propuesta. “Para que los registros europeos sean más eficientes, necesitamos que todos los países de la UE creen sus propios registros”, dice Ruíz. Después, explica, “Europa debería ser quien lo exigiera e incorpore a los criterios de evaluación a terceros países”.

¿Solo para oligarcas rusos?

La invasión de Ucrania y la persecución de las riquezas ocultas de los círculos cercanos a Putin han puesto de nuevo en el debate público el uso de los paraísos fiscales, su connivencia con estas grandes riquezas y “el muro de secretismo financiero al que se enfrentan los esfuerzos por sancionar a los oligarcas rusos”, en palabras de Ocampo. Pero, según explica Ocampo, “la guerra ha dado un impulso a quienes luchan por una mayor transparencia y el esfuerzo debe ir mucho más allá de los oligarcas rusos”.

"Este registro internacional se podrá utilizar también como un mecanismo redistributivo y como uno de los fundamentos para crear sociedades más igualitarias”, Susana Ruíz de Oxfam

El registro de activos no solo serviría para localizar mejor a los oligarcas señalados, “también permitiría a las autoridades nacionales e internacionales desarrollar políticas y regímenes tributarios eficaces para corregir estas desigualdades”, afirma Ocampo. “Hacer más transparente la riqueza revitalizará un contrato social roto”, explica, “bajo el nuevo contrato, la propiedad privada continuaría recibiendo la protección de la ley, pero a cambio de la información precisa sobre quiénes son los dueños y el pago de los impuestos aplicables”.

Para la coordinadora de Oxfam la existencia de esos registros y la transparencia “no es un fin en sí, sino la herramienta para ver quién y qué se está ocultando en los paraísos fiscales”. Este registro internacional “se podrá utilizar también como un mecanismo redistributivo, para evitar la hiperconcentración de riqueza en manos de unos pocos, para romper la competencia desleal que sufren muchas empresas ahora y como uno de los fundamentos para crear sociedades más igualitarias”, finaliza Ruíz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?