Palestina
Barah Odeh: “El primer mes perdí más de la mitad del pelo por la mala y escasa alimentación”

Tras tres meses de detención administrativa Barah Odeh, palestina defensora de derechos humanos, describe las terribles condiciones de su paso por una prisión israelí.
Baraa Odeh
Foto: Mohannad Darabee
7 jul 2024 06:00

El 5 de marzo en el paso fronterizo de Allenby “me dijeron que debía esperar y me metieron en una sala donde tuve que esperar sentada en una silla durante tres horas”, explica Barah Odeh que se encontraba de regreso de un viaje de trabajo en Alemania. Más tarde pasaría a otra habitación donde le preguntaron si llevaba otra maleta y le quitaron el pasaporte. Y continúa, “después me hicieron caminar con ellos fuera del edificio donde me esperaba un coche militar y soldados. Cuando les pregunté el motivo de mi arresto me dijeron que ya lo sabría, pero nunca fui informada de la causa”.

Barah Odeh describe cómo desde el momento de su detención le vendaron los ojos y la esposaron por lo que nunca sabía dónde se encontraba, “solo pude saber que me encontraba en una base militar porque levanté un poco las cejas y pude ver a través del vendaje”. Era la prisión de Ofer, donde le hicieron preguntas sobre su viaje a Europa y le comunicaron que pasaba a estar bajo orden de arresto.

Más tarde fue trasladada a la prisión de Hasharon. Allí le hicieron un chequeo corporal y fue agredida físicamente por primera vez. Después la llevaron a una celda en la sección de hombres donde detalla que durmió “una noche en una celda de 2 metros por 2,5 metros con paredes sucias y un retrete lleno de comida y otras cosas mugrientas. También había 3 colchones, una sábana muy fina llena de pis y dos cámaras de video. Por lo que no era posible ir al baño”. Sin embargo, a pesar de pedir poder usar otro baño no fue después de más de nueve horas que los guardias la llevaron a otro fuera de la celda.

“Cuando les pregunté el motivo de mi arresto me dijeron que ya lo sabría, pero nunca fui informada de la causa”

Sahar Fracis directora de Addameer, organización dedicada a dar apoyo a los presos palestinos, explica que “en el centro de detención de Hasharon suelen tener a las mujeres en una pequeña sección con dos o tres habitaciones hasta que deciden qué hacer contigo”.

“Antes de ser trasladada a Damon tubo que enfrentarse de nuevo al registro corporal y un trato degradante con asaltos verbales y humillación, como la mayoría de los detenidos”, sigue Sahar Francis. En la prisión de Damon le obligaron a firmar un documento escrito en hebreo que no entendía.

A lo que Barah añade: “en los tribunales nunca entendí de lo que estaban hablando porque todo era en hebreo y el traductor no traducía nada”. Para ella la única forma de saber qué se había dicho era a través de los protocolos que eran enviados un día después. Cuando los recibía “intentaba encontrar a alguien de las presas que hablase hebreo para que me lo tradujera”.

Aislamiento total

En las prisiones israelíes las palestinas se encuentran completamente aisladas de lo que ocurre en el exterior. Barah pone como ejemplo la situación con la guerra en el norte, ya que solo sabían si pasaba algo fuera cuando se encendían las alarmas. Y explica que “generalmente también mentían, nos decían que la alarma sonaba porque había alguna fiesta en Israel y debíamos permanecer calladas”.

Los familiares solo podían comunicarse con ella a través de su abogado, pero también a ellos se les restringen las visitas y pasaron días entre que los abogados pudieron verla o comprobar si estaba bien.

Shireen Odeh, hermana de Barah, explica que “las autoridades israelíes prohibieron cualquier forma de comunicación, impidiéndonos comprobar su estado de salud o su paradero. Tras su detención, durante toda una semana, no supimos dónde estaba ni qué le había ocurrido”.

La vida de la familia se vio profundamente afectada desde que supieron de su detención. Shireen detalla que “la incertidumbre y el miedo en torno a su bienestar fueron una fuente constante de angustia. Cada día nos ha traía una mezcla de esperanza y desesperación mientras buscábamos noticias o actualizaciones sobre su situación”.

A lo que el marido de Barah, que prefiere mantener su anonimato, añade: “Fue muy maltratada y acosada por los guardias de la prisión y las autoridades, y los informes sobre las terribles condiciones de las reclusas en la prisión no hacían más que aumentar nuestra preocupación”.

“Durante seis días mi familia no supo dónde estaba”, exclama Barah. No solo eso, las autoridades israelíes informaron a su abogado de que Barah estaría durante ocho días bajo interrogatorio. Sin embargo esto nunca ocurrió, ya que se le comunicó que estaba en detención administrativa las primeras horas y nunca hubo un interrogatorio.

Sahar Francis explica que además “las mujeres son castigadas muchas veces con el aislamiento y, por supuesto, no tienen permitido las visitas, ni de la familia ni de la Cruz Roja”. Y prosigue: “Solo los abogados pueden hacer visitas y éstas también están restringidas. Por ejemplo, cada visita de abogado está restringido a dos mujeres”.

Barah no recuerda cuando fue la primera visita de su abogado. Pero describe como durante las visitas tampoco tubo la sensación de privacidad porque “los guardias de seguridad están detrás de la puerta todo el tiempo y, a veces, te impiden cerrarla o se muestran a través de ella como forma de intimidación”.

Condiciones inhumanas en las prisiones israelíes

Desde el 7 de octubre las violaciones de Derechos Humanos dentro de las prisiones israelíes han aumentado. Sahar Francis denuncia que el nivel de tortura, el tratamiento inhumano, los ataques físicos, el castigo colectivo, las humillaciones, el acoso sexual y los registros corporales son más habituales para todos los prisioneros. Lo que ha causado la muerte de 18 prisioneros hasta la fecha.

Tanto en los centros de detención como en las prisiones las palestinas sufren tratos vejatorios. Sahar Francis explica como en la prisión de Damon, donde se encontraba Barah Odeh, “las prisioneras son encerradas por 23 horas al día en celdas abarrotadas, porque hay más gente que la capacidad que tiene la prisión”. Y continua: “Por eso en cada celda hay gente durmiendo en el suelo, también en las prisiones de mujeres”.

Damon era un antiguo establo para caballos que fue reconvertido por las autoridades israelíes en prisión por lo que las condiciones climáticas suelen ser extremas. Barah explica: “ahora en verano no se permiten ventiladores, lo que significa que las celdas son inhabitables por el calor”.

En los últimos meses las autoridades israelíes están aplicando una política de inanición en las prisiones y no les ofrecen la comida adecuada tanto en calidad como en cantidad

Por otro lado, en los últimos meses las autoridades israelíes están aplicando una política de inanición en las prisiones y no les ofrecen la comida adecuada tanto en calidad como en cantidad. Barah afirma que “todos los días dormíamos con hambre”. Y continua, “las comidas estaban contadas para que comiéramos lo menos posible”.

A esto se le suma la mala calidad de los alimentos “lo que traían eran moniatos y la mayoría estaban llenos de hongos que crean bacterias. Básicamente no se podía comer. Pero a veces no teníamos elección”. A consecuencia de la comida en mal estado Barah, así como otras presas han desarrollado gérmenes en los estómagos que necesitan tratamiento médico.

Barah también explica que “el agua que bebíamos estaba tan llena de cloro que era totalmente blanca. Por lo que teníamos que esperar al menos 15 minutos para traspasarla y poder beberla”. Y resalta, “el primer mes perdí más de la mitad del pelo por la mala y escasa alimentación”.

Según explica la Palestinian Prisioners Society en un comunicado publicado recientemente, “los presos se encontrarán en un futuro próximo con una compleja situación sanitaria, que ya ha empezado a manifestarse, pues el número de presos enfermos se ha duplicado claramente, y el hambre se ha convertido en un método de castigo diario que se ha prolongado desde el 7 de octubre hasta hoy”.

Según describe Barah Odeh conseguir una visita médica era muy difícil, y “si conseguías llegar al centro médico, la única respuesta que obtenías era que no bebías suficiente agua”. A lo que se le suma las mentiras por parte de la dirección de la prisión y las autoridades médicas. En su caso solo aceptaron hacerle pruebas por su mal estado de salud tras una decisión judicial. Pero nunca llegó a recibir tratamiento, ya que “le comunicaron a mi abogado que me negaba a recibir el tratamiento, lo que nunca ocurrió. Esto es algo que pasa normalmente”.

Palestina
Diáspora palestina “Israel mete en la cárcel a todo aquel que haga resistencia no violenta”
Ahmed, un joven palestino que ha pasado su vida entre Andalucía y Jenín, donde no ha podido volver desde los 13 años, explica cómo vive desde la diáspora el genocidio contra su pueblo y reflexiona sobre cómo se lee la situación desde Europa.

Detención administrativa y castigo colectivo

Desde el 7 de octubre ha habido un incremento drástico de detenciones administrativas denuncia Sahar Francis. Actualmente hay alrededor de 3.400 palestinos bajo detención administrativa, de los cuales 25 son mujeres. Además en los últimos 7 o 8 meses se han ordenado más de 5.900 entre las que se han renovado y las nuevas. “Es la primera vez desde 1967 que el número de detenciones administrativas llega a ese nivel”. Este aumento se extiende por todos los territorios palestinos, incluidos Cisjordania, Jerusalén y los territorios ocupados de 1948.

El marido de Barah Odeh piensa que las personas europeas no pueden entender lo mala que es la situación y el trato que reciben las presas: “El hecho de que nunca haya habido cargos oficiales ni se haya presentado ninguna prueba contra ella, nos deja atrás un sentimiento de impotencia”.

“Pensé que nunca me soltarían porque no paraban de decir que tenía que estar en la cárcel”. Después de tres meses, su liberación se produjo en silencio, ya que ni ella misma fue informada que iba a suceder. Y explica “me enteré un día antes en la prisión, porque me dieron las cosas que tenía cuando me detuvieron. Así es como los presos palestinos saben que van a ser liberados”.

Las autoridades israelíes utilizan la detención administrativa como método de represión y control. Mediante este procedimiento, las fuerzas de ocupación retienen a presos por un mínimo de tres meses sin presentar cargos y bajo documentación secreta. Con frecuencia la orden de detención se renueva, esto puede suceder indefinidamente.

Para el marido de Barah Odeh “es una herramienta represiva para mantener a la gente bajo control y sofocar cualquier tipo de organización en la sociedad civil, así como perseguir a las personas únicamente por sus opiniones políticas”.

“Desgraciadamente, cada vez es más habitual que se encarcele a defensores de los derechos humanos como Barah. Esta tendencia parece ser un intento deliberado de silenciar las voces que abogan por la justicia y los derechos humanos”, sigue Shireen.

Tras la detención de Barah también su hermano fue detenido y puesto bajo detención administrativa por seis meses en el centro de detención de Etzion. “Creemos que ha sido encarcelado como venganza”

Tras la detención de Barah también su hermano fue detenido y puesto bajo detención administrativa por seis meses en el centro de detención de Etzion. Para Sahar Francis la única acusación que pesa sobre él es haber posteado un artículo en Facebook sobre las circunstancias del encarcelamiento de su hermana: “Creemos que ha sido encarcelado como venganza”.

Según Shireen las autoridades israelíes sostienen que estaba llamando a la agitación en Cisjordania. Pero para la familia “pensamos que fue detenido como castigo a la familia debido a la alta presión sobre el gobierno israelí en relación con el caso de Barah”.

Barah que aún está procesando todo lo ocurrido afirma “mi libertad no está completa sin la libertad de las otras prisioneras”. A su vez, exige a la comunidad internacional y a las organizaciones de mujeres que se preocupen por lo que está pasando con las palestinas en las prisiones israelíes. Y recuerda que actualmente hay dos mujeres embarazadas en la prisión de Damon que se están enfrentando a estas terribles condiciones sin ni siquiera acusaciones claras contra ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Humanista
7/7/2024 12:46

Por esta información, que no se leera en los medios del sistema, sigo apoyando a EL SALTO DIARIO. Israel estado fascista, no tendrá paz. Europa en decadencia...

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.