Unión Europea
Cómo ingobernar la crisis pandémica del neoliberalismo autoritario. Entre dos derechos iguales, decide la fuerza (y V)


Esta vez la enunciación capitalista lo tiene mucho más difícil para construir el terror psicológico que somete al “hombre endeudado”, para hacer interiorizar a los subalternos la culpa de su querer vivir. Entramos en un periodo en el que la fuerza mayor es el principal apoyo de la fuerza de la ley. Pero en ese antagonismo de fuerzas, sigue vigente lo que escribió el autor del Capital: “Así, pues, aquí se presenta una antinomia. Derecho contra derecho, ambos equitativamente sellados por la ley del intercambio. Entre derechos iguales, decide la fuerza”.



Child laborer in a South Carolina textile mill, 1908. Photograph by Lewis Hine. Image courtesy Library of Congress.
Una niña trabajadora en una fábrica textil de Carolina del Sur, 1909, de Lewis Hine.

Participa en la Fundación de los Comunes

8 jun 2020 22:43

Cómo ingobernar la crisis pandémica del neoliberalismo autoritario

Partiendo de esta hipótesis de la división en dos, como figura de la condensación de contradicciones y antagonismos sincrónicos (millones de personas sin futuro ni seguridad alguna, condenadas a morir o malvivir en la superexplotación de sus vidas) y diacrónicos (la intensificación de las luchas de clases en España y en Europa desde la secuencia que se inicia en 2011), vamos a describir las proposiciones fundamentales que pueden dar como resultado una ruptura emancipadora o, dicho de otra manera, pueden hacer que esta enésima crisis sea ingobernable.  

1) puesto que el territorio político y productivo de esta crisis es Europa (y no vale la pena perder más tiempo en explicarlo), la unidad de referencia de las luchas y los antagonismos del dos es Europa. Del mismo modo que enumeramos las luchas y los conflictos y los remitimos al conjunto “Estado español”, todas las luchas locales, regionales y nacionales son luchas que se dan en el diagrama europeo y se evalúan a esa escala de relaciones y de eficacia. En este sentido, los objetivos pueden y deben alcanzarse a escala europea; cualquier “conquista” regional o nacional sólo puede considerarse un primer paso, frágil y susceptible de producir contraefectos negativos, como resultado de la manipulación nacionalista de las diferencias en los niveles de vida de las clases subalternas europeas, del mismo modo que las diferencias de renta y bienestar entre las comunidades autónomas españolas sirven para dividir a las clases populares en torno a las hegemonías españolistas o vasquistas y catalanistas. 

Del mismo modo que enumeramos las luchas y los conflictos y los remitimos al conjunto “Estado español”, todas las luchas locales, regionales y nacionales son luchas que se dan en el diagrama europeo y se evalúan a esa escala de relaciones y de eficacia

En la crisis de la deuda pública europea que se inicia en 2010, la unidad de acción de las elites políticas y financieras impuso una estructura norte/sur y centro/periferia en la dinámica del conflicto entre necesidades sociales de cada Estado miembro y políticas de austeridad. Esta unidad era la misma que cerró en falso el proceso institucional de la UE tras el fracaso del Tratado constitucional europeo en 2004-2005, la que entonces incubó a su vez el exploit del soberanismo por parte las extremas derechas europeas. Hoy, sin embargo, esa unidad se ha roto por largo tiempo, ya que ninguna de las opciones de gobernanza que se abren en y tras la pandemia van a ser capaces de construir un bloque monolítico como el que masacró a Grecia en 2010-2015. La geometría que se abre puede permitir bloques regionales, alianzas transversales, intersticios en los que iniciativas de lucha autónoma procedentes de varios países y territorios pueden construir centros de gravedad transeuropeos. Aún no sabemos cómo se resolverá el problema de familia entre el neoliberalismo europeo y los partidos de extrema derecha europea. Lo decisivo es que los centros de gravedad de las luchas intervengan antes de que ese problema se resuelva, antes de que se reconstruya una Santa Alianza. Un cierto progresismo estólido podría decirnos que lo que hay que hacer es todo lo contrario: seguir aliándose con el centro derecha para evitar que éste una su destino a las extremas derechas por el sempiterno odio a la multitud aka “pánico anticomunista”. Pero esa es precisamente la receta que nos ha llevado hasta aquí. 

Aún no sabemos cómo se resolverá el problema de familia entre el neoliberalismo europeo y los partidos de extrema derecha europea. Lo decisivo es que los centros de gravedad de las luchas intervengan antes de que ese problema se resuelva, antes de que se reconstruya una Santa Alianza.

Las condiciones y las consecuencias de la pandemia tienen que servirnos para dejar de lado las ilusiones nacionalistas y soberanistas, esto es, la idea de que se pueda derrotar a la propia oligarquía capitalista en un solo país, y de que un Estado nacional pueda enfrentarse a la gobernanza europea sin hacer pagar un precio terrible a sus clases populares no vinculadas orgánicamente al Estado. Al mismo tiempo, la pandemia pone de manifiesto los isomorfismos que recorren Europa de un territorio a otro: en todas partes se impone la primacía de la ganancia y el poder de clase sobre las vidas que trabajan para poder comer y reproducirse. Las condiciones para la convergencia europea de las luchas y las iniciativas están dadas;

2) los principales objetivos de las luchas son la obtención de una renta básica de emancipación (individual, universal e incondicional) y el reparto del trabajo a igual salario; la socialización del dinero (antes conocida como “nacionalización de la banca”) y la socialización comunal (democrática, local, transeuropea) de lo que tenemos que llamar el sector 0 de la producción o sector común, es decir, la sanidad, la vivienda, la educación, la agricultura no especulativa, la producción energética, la investigación científica y las infraestructuras de telecomunicación, así como los datos que todos producimos. De lo que se trata es de garantizar (por la ley de la fuerza hecha fuerza de ley) cotas crecientes de reproducción autónoma de las clases populares en actividades no vinculadas a la producción de guerra y de calentamiento global. Esa garantía no puede ser estable, no puede constitucionalizarse, no puede alumbrar un New Deal con un capitalismo agotado, pero al menos puede persistir, resistir, y eso ya es mucho. Los efectos que un proceso de luchas de este tipo puede tener en la situación europea, con la condición de que alcancen grados de simultaneidad, densidad, extensión y coordinación, sólo pueden ser positivos y, además, constituirían de suyo un acontecimiento inédito en la historia europea. 

De lo que se trata es de garantizar (por la ley de la fuerza hecha fuerza de ley) cotas crecientes de reproducción autónoma de las clases populares en actividades no vinculadas a la producción de guerra y de calentamiento global.

En 1943, en medio de la Segunda Guerra mundial, lo que Michal Kalecki escribía en Aspectos políticos del pleno empleo sigue siendo fundamentalmente válido, y lo que en su texto hace referencia al pleno empleo o a la subvención del consumo podemos aplicarlo ahora a la renta básica de emancipación o al reparto del trabajo. Entonces como ahora, se cumple el axioma de que el poder de clase está por encima de la ganancia, y que un núcleo de irracionalidad y fascismo opera en la estructura de poder del capitalismo mundial:


“[...] cabría esperar que los dirigentes empresariales y sus expertos estuvieran más a favor de subvencionar el consumo de masas [...] que la inversión pública; subvencionando el consumo el gobierno no se estaría embarcando en ningún tipo de empresa. Sin embargo, en la práctica no es lo que sucede. Antes bien, estos expertos se oponen mucho más violentamente al consumo de masas que a la inversión pública. Lo que está aquí en juego es un principio de la mayor importancia. Los cimientos de la ética capitalista exigen que «ganes el pan con el sudor de tu frente» —salvo que dispongas de medios propios.

De hecho, bajo un régimen de pleno empleo permanente, el «despido» dejaría de jugar su papel de medida disciplinaria. La posición social del patrono se vería socavada, mientras que la confianza en sí misma y la conciencia de clase de la clase trabajadora aumentaría. [...] Pero los dirigentes empresariales aprecian más la «disciplina en las fábricas» y la «estabilidad política» que las ganancias”.

3) el sistema dinámico de contrapoderes que se crea en la expresión de antagonismo del dos precisa de instituciones capaces de mantenerse en el tiempo, de reapropiarse de la gestión y las finalidades de la producción y de condicionar de manera determinante la transición a un modo de producción del común, partiendo de ese “sector 0”, del sector que produce lo humano a través de lo humano en un medio ecosistémico. ¿Qué papel puede jugar aquí la acción legislativa o ejecutiva en los ámbitos nacionales o en el plano europeo? Preguntar esto después del fiasco del citado intento de derogación de la reforma laboral de 2012 facilita la respuesta: puede jugar el papel de reconocer la ley de la fuerza, puede sancionar lo conquistado. La naturaleza de esta crisis profundiza, radicaliza el problema que ya se planteó en el anterior ciclo de luchas contra la austeridad: cualquier reforma real cobra valencia revolucionaria; en la práctica, un proceso de cambio radical comienza con reformas que no se cierran en una regulación estable, sino que, por efecto mismo de la naturaleza profundamente política, de clase, de esta nueva recesión, lo que prima es el sometimiento, la desmoralización, la afirmación del poder de clase del capital como universal mediador y condicionante de la vida humana, por encima de toda estabilización resultante de un pacto, de un Deal;

La naturaleza de esta crisis profundiza, radicaliza el problema que ya se planteó en el anterior ciclo de luchas contra la austeridad: cualquier reforma real cobra valencia revolucionaria

4) el antagonismo del dos en la contramovilización permanente no puede dejar de dividir en dos y de neutralizar políticamente la recomposición de las clases medias en torno a los objetivos de reproducción de la alianza de renta y propiedad en el Estado. Dicho de otra manera, el antagonismo del dos implica un protagonismo popular que disgrega y pone en crisis la hegemonía (de palabra, de presencia, de finalidades, de liderazgos) de la clase media que fía su suerte al Estado financiarizado de la renta parasitaria. Esta es la principal tarea de la construcción del dos y sin duda la más difícil. Seguridad contra seguridad, confianza contra confianza, creencia contra creencia (crédito). Tan sólo tenemos que pensar, en el caso español, en los casi 10 millones de pensionistas y en la capacidad de chantaje y terror de la que disponen el Estado y el sistema financiero, en su capacidad de enfrentar a las generaciones, de impedir las transformaciones por el miedo al desamparo y la muerte. 

Dicho de otra manera, el antagonismo del dos implica un protagonismo popular que disgrega y pone en crisis la hegemonía (de palabra, de presencia, de finalidades, de liderazgos) de la clase media que fía su suerte al Estado financiarizado de la renta parasitaria

Si en el pasado ciclo de austeridad no se consiguió echar por tierra la idea de que “la riqueza escasea”, salvo en irrupciones como el 15M, y no por mucho tiempo, ¿volverá ahora a imponerse esa idea, a pesar de que esta década ha servido para ensanchar hasta lo inconcebible la concentración de capital y propiedad? ¿Va a seguir sirviendo la noción de escasez, de “no hay para todos”, como pretexto interiorizado por las clases subalternas que consienta el restablecimiento de las jerarquías y las divisiones de género, raza y clase mediante el uso de las políticas fiscales, sociales y salariales? Ha vuelto el momento de agruparse en torno a lo que en los años sesenta estadounidenses se conoció como la “estrategia Cloward-Piven”. Cuando se habla del New Deal estadounidense se suelen olvidar dos cosas fundamentales: que sólo se tradujo en una redistribución de la riqueza durante la Segunda guerra mundial y que, desde los años Treinta hasta su declive a principios de los Setenta, no sólo no cimentó la unidad de las clases trabajadores, sino que reprodujo activamente las líneas jerárquicas de raza y género dentro de su composición, y en esa medida no dejó de ser un dispositivo de segregación, de reproducción de las divisiones internas de las composiciones de clase conforme a las líneas patriarcales y de colonialidad. Cuando escriben su propuesta, las activistas Frances Piven y Richard Cloward se enfrentan al uso político capitalista del welfare proponiendo otro uso político emancipador: la saturación del sistema segregador con demandas sobreabundantes, al objeto de forzar la universalidad real, la renta garantizada universal que derribe los muros de separación de clase con arreglo la raza y el género, que permita acabar con la pobreza sistémica. 

¿Va a seguir sirviendo la noción de escasez, de “no hay para todos”, como pretexto interiorizado por las clases subalternas que consienta el restablecimiento de las jerarquías y las divisiones de género, raza y clase mediante el uso de las políticas fiscales, sociales y salariales?

Esto es algo que ya llevan practicando en el plano del acceso universal a la sanidad redes como Yo Sí Sanidad Universal, y que ahora vuelve a cobrar una importancia decisiva. Otro tanto cabe decir respecto al Ingreso Mínimo Vital y a todas las leyes de rentas mínimas existentes, condicionadas, insuficientes, no individuales, reproductoras de la pobreza en tanto que dispositivo de segregación y miedo en las clases medias. No puede haber rentas básicas individuales, universales e incondicionales si reproducen las líneas de género, clase, raza y nación de su uso capitalista. O, dicho de otra manera, sin atacar las segregaciones internas de las composiciones de clase, es decir, sin luchas interseccionales reales y efectivas, no podremos conquistar rentas básicas de emancipación ni conseguir el reparto del trabajo a igual salario. La lección fundamental del enfoque de Piven y Cloward sigue siendo actual. 

Hay algunas nociones claras en esta situación. Si no arrancan las luchas llegará el shock autoritario. Si las luchas no construyen el dos predominará la guerra entre pobres, razas y generaciones. Si no instituimos contrapoderes en Europa no cabe siquiera imaginar gobiernos diferentes. Si el dos europeo no se presenta en sus distintos tiempos y singularidades, añoraremos aún más el siglo XX. 


Esta vez la enunciación capitalista lo tiene mucho más difícil para construir el terror psicológico que somete al “hombre endeudado”, para hacer interiorizar a los subalternos la culpa de su querer vivir. Entramos en un periodo en el que la fuerza mayor es el principal apoyo de la fuerza de la ley. Pero en ese antagonismo de fuerzas, sigue vigente lo que escribió el autor del Capital: “Así, pues, aquí se presenta una antinomia. Derecho contra derecho, ambos equitativamente sellados por la ley del intercambio. Entre derechos iguales, decide la fuerza”.

*Puedes descargarte el texto completo de “Entre dos derechos iguales, decide la fuerza” aquí.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.

Últimas

Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.

Recomendadas

Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.