País Vasco
El Parlamento Vasco elaborará un estudio sobre la regla para articular políticas públicas sobre salud menstrual

El diagnóstico, impulsado por Elkarrekin Podemos-Izquierda Unida, lo realizará Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, y servirá de paso previo para implantar políticas públicas sobre salud e higiene menstrual.
País Vasco recursos - 5
Mujeres pasean por Lekeitio. Álvaro Minguito

En el Parlamento Vasco hoy se ha hablado de la regla. De sangre menstrual, estigmas y, también, de cuidados. La parlamentaria Isa Gonzélez ha llevado una propuesta de Elkarrekin Podemos-Izquierda Unida para instar al Gobierno autonómico a “abrir caminos” y elaborar un estudio sobre salud e higiene menstrual, con el objetivo de implementar estrategias públicas que aborden la regla como “un proceso político, una construcción cultural y un tema de salud pública y educación sexual integral”. La enmienda ha sido aprobada con los votos del PNV, PSE, PP-Ciudadanos, EH Bildu y Elkarrekin Podemos y el estudio lo realizará Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer.

En mayo, el Ayuntamiento de Girona aprobó un permiso menstrual para las trabajadoras, mientras que el Gobierno de Canarias eliminó en octubre de 2018 el IVA en compresas y tampones. La Universidad de Vigo reparte compresas y tampones gratuitamente. Escocia, Nueva Zelanda e Iparralde han impulsado la gratuidad de estos productos para estudiantes de secundaria y universitarias en situación económica vulnerable. 

González ha pedido que el País Vasco “no se quede rezagado” y que promueva una “reparación histórica que viene solicitando el movimiento feminista”, y ha insistido en ir más allá del concepto “pobreza menstrual” para abordar la regla con “perspectiva integral e interseccional”. 

Desde el grupo socialista, Gloria Sánchez también ha defendido abordar este debate diferenciándolo de la “tasa rosa” y que “reducir el debate a la pobreza menstrual parcializa el problema”. La parlamentaria del PNV se ha pronunciado en este sentido.

Ningún partido ha presentado enmiendas a la propuesta de Elkarrekin Podemos, negociada con ambos partidos del Gobierno (PNV y PSE). Gloria Sánchez ha defendido el IVA reducido para compresas y tampones y ha mencionado que plantear dispensadores gratuitos de compresas y tampones “es una medida que puede llevarse a cabo”. Asimismo, ha instado a debatir también sobre la tasa rosa: “Las mujeres no debemos pagar más por productos de higiene idénticos”, en referencia, por ejemplo, a cuchillas para depilarse y afeitarse. Las rosa, destinadas a mujeres, cuestan más que las pintadas de azul, verde o negro.

Girona
Laboral Proponen un permiso menstrual para las trabajadoras del Ayuntamiento de Girona
Con un amplio consenso recabado hasta la fecha, la propuesta de la Intersindical para conciliar el trabajo con la salud deberá someterse a votación en el pleno municipal de junio.

Con la aprobación de esta enmienda, el País Vasco se coloca a la vanguardia como territorio que ha acordado realizar un estudio sobre la regla, en su sentido amplio. La representante de Vox, Amaia Martínez, ha sido la única en criticar esta propuesta: “Nos negamos a hacer bandera de una compresa, dejen de inventarse palabras para alimentar su retórica feminista”. La parlamentaria del PP ha asegurado que la regla no es un tabú en su entorno, pero no hablaba de regla, sino de “menstruación femenina”.

Por su parte, Ohiane Etxebarrieta, de EH Bildu, ha dicho sobre el IVA y el precio de compresas y tampones que “nos están robando a la cara”. Y ha alertado sobre los productos tóxicos componen algunas compresas y tampones: “Muchas investigaciones han demostrado que se siguen usando blanqueantes que destruyen la flora vaginal. No deberíamos preguntarnos a qué huelen las nubes, sino a qué huelen estos productos” que influyen negativamente en la salud. Sobre percepciones anticuadas de la regla, ha pedido que “saquen sus rosarios y chequeras de nuestros ovarios”.

La enmienda transaccional aprobada está compuesta por tres puntos. El primero insta al Gobierno vasco a realizar un estudio en colaboración con Emakunde “en la mayor brevedad posible a nivel de Euskadi”. El segundo, que en base a ese diagnóstico “se incorpore en la planificación ordinaria garantizar la higiene menstrual y erradicar factores estructurales que generan pobreza y desigualdad”. El último punto está destinado a que el Gobierno vasco, desde su ámbito competencial, impulse “iniciativas a nivel estatal que impliquen la reducción o gratuidad en el coste de los productos de higiene menstrual, apoyando tanto la aplicación del IVA superreducido a estos productos como su gratuidad completa, así como la realización de un informe sobre el alcance e incidencia de la tasa rosa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.