País Vasco
Nuevo varapalo judicial para el Gobierno vasco: la unidad de cardiología de Basurto seguirá abierta

El auto califica que la decisión de la dirección de Osakidetza de cerrar cardiología se estaba realizando “por la vía de los hechos” y que implicaba “perder vidas”.
Contra cierre cardiologia Basurto
Concentración contra el traslado del servicio de cardiología del hospital de Basurto. Foto: UGT

El Departamento de Salud del Gobierno vasco (PNV) maniobra a través de pliegos y resoluciones administrativas para reconfigurar un Sistema Vasco de Salud (Osakidetza) que desatienda cada vez más a la ciudadanía. Lo hace sin tener en cuenta la valoración de los trabajadores ni de los sindicatos. Esta mañana ha emitido un comunicado defendiéndose de unas contundentes medidas cautelares tomadas en su contra por el Juzgado Contencioso-Administrativo nº1 de Gasteiz el 4 de noviembre, hechas públicas anoche. El juzgado ha paralizado el cierre del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital de Basurto de Bilbao. Y, además de paralizar un servicio que atiende a personas a punto de fallecer, valora peyorativamente tanto el plan como la ejecución. 

El auto califica que la decisión de cerrar cardiología se ha realizado “por la vía de los hechos”, publicada mediante resolución el 24 de octubre y fijada para el 17 de noviembre. Las intenciones de Osakidetza eran conocidas de antes y habían abocado a los sanitarios del servicio a movilizarse convocando varias manifestaciones en defensa de cardiología, secundadas por cientos de personas en Bilbao. 

“Los intereses públicos demandan que no se pierdan vidas si existen los medios para evitarlo, y más en el terreno de la salud pública, donde la obligación de Osakidetza es una obligación de medios”

La magistrada recuerda que aún se desconoce el plan de Osakidetza, ya que ni los propios médicos afectados saben adónde iban a ser redirigidos —enumera la “inexistencia” de un “plan de ordenación de recursos humanos”, por lo que las reasignaciones resultan “imprecisas e indeterminadas”—. Pero lo más determinante del auto de ocho páginas es la valoración de la jueza Rosa Esperanza Sánchez sobre el servicio público médico que realiza la unidad de cardiología a la ciudad de Bilbao: “Los intereses públicos demandan que no se pierdan vidas si existen los medios para evitarlo, y más en el terreno de la salud pública, donde la obligación de Osakidetza es una obligación de medios”, apunta. Y concluye: “Los medios existen de modo actual, de manera que el interés general conduce a mantener los medios existentes y no cerrarlos ni trasladarlos ni refundirlos”. 

Sanidad pública
Sanidad Pública La manifestación en defensa de Osakidetza llena las calles de Bilbao
SATSE, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK convocaron una manifestación para este domingo al mediodía tras las declaraciones de Gotzone Sagardui, consejera de Salud, a la que exigen su dimisión
“El tiempo invertido en una duplicidad de exploraciones y pruebas diagnósticas, y el tiempo y los riesgos del traslado, harán que se corra el riesgo de perder estas vidas, que no se perderían de seguir existiendo la unidad en Basurto”

Asimismo, el auto se detienen en los tres argumentos que le llevan a tomar la decisión cautelar de detener el cierre de la unidad —la irreversibilidad del cierre, los perjuicios generados en sus trabajadores, investigadores y estudiantes y la posibilidad “cierta” de fallecimientos de pacientes—. Sobre las muertes indica que “hay una clase de pacientes, reducida pero real, según la Sociedad Española de Cardiología, que cuenta con una mayor mortalidad cuando ingresan en hospitales que no cuentan con cirugía cardíaca. Un paciente con infarto agudo de miocardio o una urgencia cardiovascular con disección de aorta, tras llegar de urgencias al hospital de Basurto y ser explorado lo bastante para establecer un primer diagnóstico que permita triaje, deberá ser trasladado al Hospital de Cruces, sin poder resolverse, como hasta ahora, en Basurto. El tiempo invertido en una duplicidad de exploraciones y pruebas diagnósticas, y el tiempo y los riesgos del traslado, harán que se corra el riesgo de perder estas vidas, que no se perderían de seguir existiendo la unidad en Basurto”. 

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Licitaciones paralizadas

El sindicato LAB ha vuelto a paralizar un pliego de contratación ofertado por el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) que tenía como objetivo licitar la categorización del nuevo modelo de carrera profesional de las trabajadoras, mediante la creación de una app para algoritmizar sus solicitudes y méritos. El pliego estaba valorado en 600.000 euros y, una vez más, el Órgano Administrativo de Relaciones Contractuales (OARC) le ha dado la razón al sindicato. Esta es la tercera paralización en apenas unos meses, privatizaciones que hubieran ascendido a 15 millones de euros, advierte Jesús Oñate, delegado de LAB.

La pasada semana, el sindicato LAB daba a conocer que ha vuelto a paralizar un pliego de contratación ofertado por Osakidetza que tenía como objetivo licitar la categorización del nuevo modelo de carrera profesional de las trabajadoras, mediante la creación de una app para algoritmizar sus solicitudes y méritos. El pliego estaba valorado en 600.000 euros y, una vez más, el Órgano Administrativo de Relaciones Contractuales (OARC) le ha dado la razón al sindicato. Es la tercera paralización en apenas unos meses, privatizaciones que hubieran ascendido a 15 millones de euros, adviertió Jesús Oñate, delegado de LAB.

Anteriormente habían frenado la privatización del mantenimiento de los servicios de climatización del nuevo edificio del Hospital Txagorritxu (un millón de euros) y la oficina técnica de informática (11 millones).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.