País Vasco
Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia

El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
La Sirena Donosti
Cena del albergue La Sirena de Donostia según ha denunciado KAS

El albergue donostiarra La Sirena, ofrece como cena dos panes de leche industriales metidos en una bolsa de plástico, un zumo de brick de los pequeños y una botella de agua a personas que, como señala Kaleko Afari Solidarioak (KAS), se encuentran en una “situación extremadamente vulnerable”. Desde el colectivo, cuyos voluntarios dan de cenar a decenas de personas cada día, se preguntan: “¿Es esto una cena digna?”. Exigen al Ayuntamiento de Donostia que garanticen los derechos de estos colectivos atendidos.

Desde KAS también han denunciado que el centro solo haya estado operativo para personas sin techo solo durante dos noches en el último año. El albergue solo se abre cuando hace frío, según el criterio del Ayuntamiento, a pesar de que el Ararteko (Defensoría del Pueblo de Euskadi) ha reclamado –en noviembre de 2024– al Gobierno municipal de Eneko Goia (PNV) que abra La Sirena “sin esperar a las olas de frío”. Esas dos noches son insuficientes para las personas sin hogar. “¿Qué considera frío el alcalde?”, preguntan desde KAS. El protocolo establecido habla de riesgo de hielo. El periodista Xalba Ramírez lo ha calificado de “poca humanidad y vergüenza en esta guerra contra los pobres”. 

El Ararteko se dirigió a la institución que encabeza Goia para solicitar que la apertura del albergue La Sirena, con 100 plazas, no esté supeditado a las inclemencias extremas del invierno: “El aumento del número de personas que viven en la calle y la estructuralidad del fenómeno del sin hogarismo obliga a incrementar dicho esfuerzo”. El Ayuntamiento se escuda en que “no responde a un recurso gestionado por el área de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia, ni tiene nada que ver con la atención a las personas sin hogar”, aunque sí que está adscrito y lo “gestiona la Sección de Juventud, Educación y Albergues del Ayuntamiento de Donostia”. El resto del año el albergue está operativo para usos turísticos.

Ararteko ha exigido al Ayuntamiento de Eneko Goia (PNV) mantener abierto el albergue La Sirena para que sus 100 plazas no dependan del criterio de heladas, como quería el Ayuntamiento

“Mientras tanto, cientos de personas duermen en la calle, expuestas al frío, el hambre y a la inseguridad, en una ciudad que podría hacer mucho más para protegerlos”, añaden desde el colectivo. Esta “indigna” cena se enmarca en un contexto convulsionado por los episodios de violencia contra personas migrantes como las patrullas vecinales en Pasaia –con pasamontañas y barras, como denunciaron en el vecindario– y siguen la estrategia política de criminalización desatada a través de canales de Telegram como ‘Lo que no te cuentan de Donosti’, que reúne a más de 2.000 personas. Tras una concentración impulsada por este foro, las cenas solidarias en el barrio de Egia fueron prohibidas por el Ayuntamiento de Goia (PNV). Una multitudinaria manifestación exigió que se retomasen.

En los últimos meses, y concretamente en los últimos días de 2024, la persecución a personas migrantes y vulnerables, y a los espacios que las acogen, como Lakaxita en Irun, han sido atacadas y amenazadas en varias ocasiones. Las personas que duermen en la calle en Donostia no solo corren riesgo por el frío, la lluvia y el hielo, también porque no saben en qué momento pueden ser atacados por vecinos violentos. 

KAS sigue dando de cenar un plato caliente en varios barrios de la ciudad como Amara, la ‘Konsti’, Permanentemente buscan cocineros voluntarios, ayuda económica y apoyo en la difusión de su cometido. Como argumentan, “la comida es un derecho básico, y la dignidad, una obligación que debemos asumir como sociedad”. 

Archivado en: PNV Pobreza País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.