Opinión
Von der Leyen, gasto en armas, populismo militar y doctrina del shock

La presidenta de la Comisión Europea nos da pistas del rumbo de una Europa cada vez más militarizada que aumentará el gasto en industria armamentística en los próximos años.
Ursula Von Der Leyen Israel
Von der Leyen declaró que Israel es "una democracia vibrante en el corazón de Medio Oriente" Foto:Pool
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

20 feb 2024 06:30

“Tenemos que gastar más, tenemos que gastar mejor, tenemos que gastar europeo”. Esas han sido las palabras que la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha utilizado para anunciar en una entrevista en The Financial Times la nueva estrategia y sus intenciones en cuanto a gasto en la industria armamentística europea. O igual no es tan nueva, sino que ahora se reviste de otra forma. “El mundo se ha vuelto más duro”, dijo la dirigente que justo ha anunciado al comienzo de esta semana que quiere seguir siendo la presidenta de la Comisión una legislatura más, en referencia a los conflictos bélicos y el “incremento de las amenazas geopolíticas”.

Tampoco es la primera vez que se utiliza el miedo a “las amenazas externas” para seguir apuntalando los negocios de la industria armamentística a base de incrementar la partida de los presupuestos públicos que acaba en sus bolsillos. Dinero que, como siempre, acabará siendo recortado de la parte de esos mismos presupuestos que debería ir enfocado a apuntalar el estado de bienestar. Es lo que Naomi Klein llamó la doctrina del shock en su libro bajo ese mismo título. Generar todo un relato de terror hasta conseguir que la población acepte que la única vía posible para combatir ese miedo y sentirse seguros sea la de gastar dinero en fortalecer la industria de las armas y, en consecuencia, perder algunos derechos y libertades. Todo está en la narrativa.

Von der Leyen, en un acto de populismo revestido de militar, ha llegado a comparar este incremento del gasto público en armamento con el que se acometió con las vacunas frente a la Covid

Von der Leyen, en un acto de populismo revestido de militar, ha llegado a comparar este incremento del gasto público en armamento con el que se acometió con las vacunas frente a la Covid. “Lo hicimos con las vacunas y el gas”, afirmó en la entrevista la mandataria europea en relación con el incremento del gasto y las compras de manera conjunta para afrontar la pandemia y para sortear la dependencia de energías rusas y sus consecuencias sobre la inflación. Pero, además, ha colocado el tema nacional del continente en la mesa. Algo así como un “si me dejáis gastar en armas, crearé empleo y haré que las empresas crezcan”. Si un partido de izquierdas propusiera ese mismo paradigma sobre otro tipo de industrias no consideradas estratégicas, sería tachado de peligroso populista y comunista que quiere intervenir los mercados para acabar con la libre competencia y subvencionar sectores que serían acusados de ser dependientes del dinero público. Pero hablamos de la industria de las armas y lo dice la más alta representante del Partido Popular Europeo dentro de las instituciones de la Europa de los mercados.

Es curioso también ver cómo los liberales siempre hablan de recortar el gasto público empleado en mantener el estado de bienestar y se les llena la boca hablando de mejorar el gasto, de recortar despilfarros y toda una serie de conceptos que son utilizados para denostar y estigmatizar el gasto (nunca llamado inversión) público. Pero, en cambio, ese debate nunca se encuentra en el seno del gasto militar.

“Tenemos que gastar el 2% de nuestro PIB”. Así de simplona es la que se está consolidando como la regla del gasto militar global. Si estás en la ONU, gasta el 2% de tu PIB en defensa. Si quieres defenderte como es debido, gasta el 2% de tu PIB. Si quieres evitar los problemas geopolíticos globales y desenvolverte en este mundo que se ha vuelto más duro, gasta el 2% de tu PIB. Da igual si lo gastas en armas con fecha de caducidad, si no las acabas usando nunca, si son más caras porque prefieres comprar a empresas locales que a las de tus adversarios geopolíticos, no importa si ese gasto choque de frente con las reglas fiscales europeas, porque la austeridad no cuenta si estamos hablando de comprar armas. Pase lo que pase, gasta el 2% de su PIB.

No es una estrategia de defensa tan sólo militar, sino de defensa de las cuentas de resultados de un puñado de empresas

Aunque si las palabras de la presidenta de la Comisión Europea intentan instaurar ese miedo de manera más sutil, al otro lado del charco Trump lo hace de una manera más directa: “Animaría a Rusia a hacer lo que diablos quisiera” con los países que no aumenten su gasto en defensa hasta alcanzar el famoso 2% del PIB, ha dicho el nuevamente candidato a ocupar la Casa Blanca. Trump, y cualquier otro presidente de los EE UU, sabe de sobra que un aumento del gasto militar de todos los países de la OTAN se traduce en un aumento inmediato en la facturación y beneficios de las principales empresas de armas a nivel mundial, casi todas norteamericanas. No es una estrategia de defensa tan solo militar, sino de defensa de las cuentas de resultados de un puñado de empresas.

Estado emprendedor, pero sólo para las armas

Vuelve el imperio del miedo y los tiempos oscuros. Unos tiempos de “necesitamos gastar tu dinero, pero lo hacemos por vuestro bien”, de “hay que tener miedo y ante el miedo sólo nos queda gastar más armas”. Los conceptos de soberanía e independencia se mezclan con los discursos de seguridad y defensa. Y vuelven los Estados a intervenir en la economía, pero sólo para temas estratégicos y salvaguardando siempre los beneficios de las empresas privadas, como es el caso de la industria armamentística.

Dicha estrategia va ligada a ese nuevo mundo de grandes bloques, de pasos atrás en la globalización y de saltarnos las sagradas reglas de libre comercio cuando ya no convienen

En esta ocasión, dicha estrategia va ligada a ese nuevo mundo de grandes bloques, de pasos atrás en la globalización y de saltarnos las sagradas reglas de libre comercio cuando ya no convienen. Unas normas que venían muy bien cuando no había un jugador como China amenazando la hegemonía mundial estadounidense ni un viejo país imperialista como Rusia saliéndose del guion de la paz mundial. Ahora vuelven los conceptos de soberanía y de independencia, que se sitúan por encima de los de libertad comercial y de libertad de concurrencia. Una “desglobalización selectiva”, tal y como lo define el periodista y escritor Esteban Hernández, donde la industria y el sector de la defensa forma parte de los pilares estratégicos del bloque europeo. Y no, no es tan sólo por las guerras, sino por intentar la amenaza que supone para Occidente el constante crecimiento de China y la cola de espera de países que se ha formado para entrar a formar parte de los BRICS.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

Esto se puede palpar con claridad en las palabras de Von der Leyen. “Hay que gastar europeo”, dijo en la entrevista, a lo que añadió que “tenemos un mercado de la defensa muy fragmentado y necesitamos cambiarlo” y ella misma se preguntaba y contestaba: “¿Qué es la competencia de de la CE? La industria. Es nuestra actividad principal”. Para rematar, acabó asegurando que “somos un facilitador, no un comprador”. Von der Leyen reconociendo que las administraciones públicas no son simples compradores, sino que con su gasto e inversiones pueden moldear y controlar el mercado. Ojalá se aplicara a tantos otros sectores. La Europa de los mercados habla de que “necesitamos que una justa parte del dinero de los contribuyentes europeos se gasten dentro de la Unión Europea”. Otro de los dogmas del neoliberalismo que se va al carajo.

Ese Estado facilitador se asemeja bastante a lo que la economista Mariana Mazzucato llama “el Estado emprendedor”. Mazzucato explica en un libro bajo ese mismo nombre cómo los Estados pueden ser los impulsores de industrias de la innovación que aporten mejoras a las vidas de la mayoría, mediante la inversión en sectores donde puede haber más riesgo a la hora de obtener beneficios o mediante colaboraciones con el sector privado  para impulsar dichas industrias. En su libro pone como ejemplo la inversión que hizo el Gobierno de Estados Unidos para conseguir colocar al hombre en la Luna y explica cómo aquella inmensa inversión pública fue el germen de cientos de avances científicos y de desarrollo de innovaciones que mejoraron la vida de la gente y, de paso, trajo muchos beneficios económicos.

Si un partido político de izquierdas propusiera exactamente lo mismo que propone Von der Leyen pero para otro tipo de industrias y mercados serían tachados de locos comunistas bolivarianos

La diferencia con este Estado emprendedor de Mazzucato es que lo que quiere Von der Leyen y otros dirigentes son Estados en guerra constante y que utilicen su potencial militar para seguir manteniendo la hegemonía y statu quo de Occidente, en vez de hacerlo por la vía de la inversión y adelantos tecnológicos, donde los países asiáticos empiezan a volar solos y a superar a Europa y Estados Unidos. Repito, si un partido político de izquierdas propusiera exactamente lo mismo que propone Von der Leyen pero para otro tipo de industrias y mercados serían tachados de locos comunistas bolivarianos. Pero para las armas y la guerra todo vale, incluso romper los consensos neoliberales. 

Los que deben estar gozando de este cambio de paradigma deben ser los grandes señores europeos de las armas, que tienen que haber dado palmas con las orejas al escuchar a Von der Leyen. No se va a premiar “la oferta más barata” o “el mejor producto”. No. Patada al libre comercio para arrancar una nueva era donde se intentará gastar el dinero de los europeos en Europa, para generar empleo aquí y fortalecer una industria que se está quedando atrás en comparación con los otros dos grandes bloques (una más).

“Somos un facilitador, no un comprador”, como nuevo paradigma del gasto militar en Europa y la intervención de los mercados desde lo público

Libre mercado, pero sólo para lo que no conviene. Desglobalización y refuerzo del papel del Estado, pero tan sólo en algunos sectores estratégicos más relacionados con mantener a raya a China que con mejorar la vida de la gente. El de las armas es uno de ellos. “Somos un facilitador, no un comprador”, como nuevo paradigma del gasto militar en Europa y la intervención de los mercados desde lo público. “Gastar europeo” como nuevo lema de un populismo militar de generar empleo y riqueza mediante el gasto en armas. “El mundo se ha vuelto más duro” como doctrina del shock.

Globalización
Paolo Gerbaudo “La globalización como un horizonte de crecimiento permanente y estable ha terminado”
El sociólogo italiano ha publicado un libro donde analiza la vuelta del papel del Estado a la economía, el discurso político y el imaginario social y cultural.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El Gobierno español continúa la compraventa de armas con Israel mientras persiste la limpieza étnica en Gaza
Los datos publicados en el portal gubernamental de Comercio Exterior DataComex revelan que España vendió armas y municiones a Israel por un valor total de 22.725 euros en enero de 2025.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Agapito
6/3/2024 0:26

Cuando el miedo es un gran negocio.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.