Opinión
Poder popular y confederación de luchas: hipótesis para un nuevo ciclo político

La manifestación de vivienda del 13 de octubre pone de relieve el inicio de un nuevo ciclo político. Ni estamos ante un nuevo 15M, ni queremos otro 15M, pero debemos aprovechar los aprendizajes para iniciar un nuevo ciclo político que nos lleve más lejos.

Sindicato de Inquilinas de Madrid

Sindicat de Llogateres de Catalunya

17 nov 2024 07:01

El pasado 13 de octubre una enorme manifestación recorrió el centro de Madrid, como inicio a una serie de movilizaciones que la semana pasada tuvieron el foco en Andalucía y que recorrerán también las calles de Barcelona, Burgos, Oviedo, Zaragoza, Salamanca y Bilbao. En Catalunya, este mes se han creado más de 40 comités territoriales, con un promedio de 50 personas en cada uno de ellos, para que el 23N sea un día que dure años. Pero esto no viene de la noche a la mañana, si no que llevamos más de siete años construyendo organización, contenidos y sindicalismo de vivienda.

Los discursos de impugnación como la huelga de alquileres han irrumpido en las portadas de los principales periódicos y telediarios y no han tardado las comparaciones con el 15M. Algunas de nosotras participamos activamente en ese periodo de indignación popular y pensamos que en este nuevo ciclo que empieza tenemos que aprender de los errores y de las virtudes de un ciclo político que, queramos o no, ha sido fundamental para toda una generación. Las principales hipótesis del ciclo anterior están en entredicho y deben ser cuestionadas y superadas, pero sin dejarnos llevar por sobreactuaciones idealistas o rencillas identitarias que nos alejen de los problemas políticos que efectivamente debemos afrontar.

El ciclo 15M, pese a sus aportaciones significativas, ha demostrado la debilidad del movimientismo como planteamiento estratégico. La suma de repertorios de acción colectiva basados en la movilización sectorial y formas organizativas laxas y precarias ha demostrado una gran incapacidad para acumular fuerza a largo plazo. Esto hizo que los conflictos surgidos tras el 15M no solo se estancaran con el paso del tiempo, sino que además fueron debilitándose, abriendo paso a la recomposición del sistema político.

Para evitar un nuevo ciclo de crisis-descontento-movilización-frustración-desmovilización, es necesario que el saldo de cada nuevo ciclo suponga la construcción de retaguardias más sólidas y poderosas

Las diferentes versiones de la hipótesis electoral han demostrado también una fuerte debilidad. Más allá de sus límites consustanciales, su impotencia se hace visible incluso en relación a los objetivos marcados al inicio del ciclo por sus propios protagonistas. Cuando la institución se plantea como fin en sí mismo, se vuelve imposible impulsar transformaciones sociales. Asimismo, su estrategia de guerra rápida de movimientos, concebida exclusivamente en términos electorales y mediáticos, desaprovechó una gran capacidad militante y organizativa, la cual fue subestimada, maltratada y finalmente descartada.

Este artículo propone una tercera hipótesis para el nuevo ciclo: la hipótesis del poder popular. Esta se basa en la construcción política de un bloque social de carácter contrahegemónico, arraigado en las luchas y cimentado sobre una base sindical, y que se articula mediante la confederación de las distintas luchas que surgen como respuesta a la situación de crisis multidimensional del capitalismo.

Para evitar un nuevo ciclo de crisis-descontento-movilización-frustración-desmovilización, es necesario que el saldo de cada nuevo ciclo suponga la construcción de retaguardias más sólidas y poderosas que nos permitan iniciar el siguiente ciclo desde una posición ventajosa. Ni estamos ante un nuevo 15M, ni queremos otro 15M, pero debemos aprovechar los aprendizajes para iniciar un nuevo ciclo político que nos lleve más lejos. Planteamos ahora algunos elementos clave de esta hipótesis política post 15M.

Un sujeto múltiple

La construcción popular tiene el fin de construir un proyecto de mayorías, y se caracteriza por su vocación incluyente y afán articulador. El poder popular reconoce la diversidad y complejidad de nuestras sociedades y entiende que la tarea política principal no es reunir  exclusivamente a quienes ya comparten intereses o a los sectores más excluidos y empobrecidos. Para avanzar hacia una acción política de masas con capacidad de disputa hegemónica, debemos construir un sujeto múltiple a través de un proceso de luchas, pactos y alianzas complejas, evitando arrinconarse social y políticamente. Este sujeto no está dado; sólo puede formarse a través de los procesos de lucha. 

Nuestra hipótesis no se basa en aunar a quienes comparten una misma ideología ni en representar únicamente a los sectores más excluidos, sino en generar un sujeto múltiple

El reto consiste en desarrollar herramientas para identificar las contradicciones centrales del capitalismo contemporáneo, ampliar los espacios clave de antagonismo, y generar mecanismos efectivos de disputa y construcción política. Nuestra hipótesis no se basa en aunar a quienes comparten una misma ideología ni en representar únicamente a los sectores más excluidos, sino en generar un sujeto múltiple y amplio capaz de hacer frente a las diferentes formas de dominación del capitalismo contemporáneo.

Sindicalismo de base

El sindicalismo de base es nuestro método para construir un proyecto de mayorías. Es la forma en que la crisis se transforma en lucha y la lucha en organización popular. El nuevo sindicalismo estadounidense, muy influenciado por la tradición anarcosindicalista, es muy inspirador en este sentido, por su crítica a los movimientos sociales y al sindicalismo tradicional, además de su pragmatismo para construir un sindicalismo combativo y democrático. Basado en la teoría del organizing de Jane McAlevey, su éxito político radica en la capacidad de constituir una base cada vez más amplia de gente corriente, una masa de personas que nunca antes se habían implicado y que no se consideraban activistas hasta ese momento. Para muchos de ellos, esta será la primera vez que participen en alguna lucha, y eso es lo más valioso.

El objetivo no es tener una base de activistas hipermovilizados que lanzan grandes campañas y movilizaciones, sino construir una base sindical formada por gente corriente, implicada en procesos de lucha

El sindicalismo de base rompe con el perfil del activista clásico como principal sujeto integrante y articulador de la organización. El objetivo no es ni “activar a unos pocos hiper militantes”, ni “ayudar” o “representar” a quiénes afecta la injusticia, sino generar las condiciones para que sean capaces de dinamizar su propia lucha. El objetivo no es tener una base de activistas hipermovilizados que lanzan grandes campañas y movilizaciones, sino construir una base sindical formada por gente corriente, implicada en procesos de lucha. Desde esta perspectiva, las luchas, movilizaciones y campañas, se tienen que pensar cómo medios para ampliar la base sindical y nunca ser un fin en sí mismas.

Horizontes de transformación

Un proyecto de mayorías necesita un horizonte de transformación definido, que dispute las ideas hegemónicas de la vida en el capitalismo. Este hecho es problemático, porque los movimientos sociales solemos ofrecer horizontes de sacrificio: consumir menos, no hacer turismo, abolir la propiedad privada, etc., en definitiva dedicarte a actividades que no te gustan, pero que son socialmente necesarias. Además, por lo general se trata de conductas individuales sin  impactos estructurales claros. De este modo, más que disputar las ideas hegemónicas de la vida que impone el capitalismo, lo que se suele hacer es impulsar críticas morales a dichas ideas, lo que es contrario al impulso incluyente e imposibilita la agregación.

Hay que identificar los elementos centrales de lo que sería una transición postcapitalista posible, generar horizontes de deseo asociados a la misma y vincularlos a un programa de transición

Un proyecto de mayorías debe construir horizontes de transformación deseables para las personas que se van a organizar y van a entrar en conflicto. La contrahegemonía no se puede pensar fuera de la cultura que pretende transformar, y la política transformadora debe fusionarse con los núcleos de buen sentido ya existentes, evitando elitismos y sectarismos ultraizquierdistas. Hay que identificar los elementos centrales de lo que sería una transición postcapitalista posible, generar horizontes de deseo asociados a la misma y vincularlos a un programa de transición.

Cuando una persona se une a una lucha -en defensa de su vivienda, su barrio, su territorio-, debe sentir que forma parte de un proceso de transformación mayor, deseable, que trascienda el ámbito individual y material de esa lucha. 

Alquiler
Huelga de alquileres Huelga de alquileres: “Es muy triste que teniendo dos trabajos mi familia me tenga que ayudar económicamente”
Cuatro mujeres que se plantan ante las subidas de su casero, Nestar-Azora, antes Lazora, relatan sus historias de abusos inmobiliarios e ilegalidades por parte de este fondo buitre, desde que se mudaron a su actual edificio.

Una dialéctica constituyente-destituyente

Nuestra cultura política tiene mucho recorrido impulsando procesos basados en el apoyo mutuo, la autogestión o el asamblearismo, que generan formas de reproducción social alternativas en un contexto de crisis cuando fallan el mercado y el Estado. Estos proyectos son realmente transformadores, pero a una escala micro: solo llegan a las personas que forman parte de esos grupos y pueden acabar siendo formas de autogestión de la miseria que facilitan la desposesión capitalista en lugar de catalizar procesos de ruptura.  De hecho, más que tejer “entramados comunitarios”, como diría Raquel Gutiérrez, suelen presentarse como una constelación de microproyectos aislados, incapaces de constituirse como fuerza social contrahegemónica que se contentan con ser islas de prácticas autónomas consentidas por el Estado y el mercado.

A través de estos procesos, las respuestas defensivas a la crisis se transforman en acciones ofensivas de impugnación del conjunto de las estructuras políticas y económicas

Las respuestas prefigurativas no se constituyen como fuerza contrahegemónica si carecen de una contraparte destituyente y de impugnación. Una disputa diaria en el plano material, pero también en el ideológico-cultural, que desentrañe las contradicciones del capital, politice las situaciones de explotación, deslegitime las estructuras y actores centrales del capitalismo, amplíe los antagonismos, incremente los apoyos y de legitimidad a la fuerza social que se está construyendo. La batalla cultural en los medios, al igual que potenciar las contradicciones en el seno del Estado, son elementos cruciales e intrínsecos a la lucha. A través de estos procesos, las respuestas defensivas a la crisis se transforman en acciones ofensivas de impugnación del conjunto de las estructuras políticas y económicas.

En definitiva, la hipótesis del poder popular debe asumir dos funciones simultáneas e igual de importantes: establecer un contrapoder, un movimiento de oposición, conflicto y lucha, al mismo tiempo que constituye un doble poder, una institucionalidad e infraestructura propias que hagan de punto de apoyo y foco de retroalimentación de esa lucha.

Confederación de luchas

Si nuestras sociedades entraran en una fase de profundización de la crisis, como ocurrió a partir de 2008, nos daríamos cuenta de que la actual potencia social contrahegemónica no se encuentra en una posición significativamente mejor que hace una década. El ciclo del 15M no ha logrado acumular suficiente fuerza social para enfrentar una futura crisis desde una posición más sólida. La hipótesis de la retaguardia, en un contexto de 'guerra de posiciones', sugiere que el objetivo político actual es construir las condiciones necesarias para articular un bloque social contrahegemónico. Este bloque, frente al agravamiento de las contradicciones del capital, podría transformar futuros desequilibrios en oportunidades para la organización, el antagonismo y la acumulación de fuerza social.

Estas condiciones de posibilidad no nacen de la nada; surgen de la potencia política ya constituida en organizaciones que ya están luchando desde el feminismo, el sindicalismo laboral, el ecologismo, el antirracismo o el sindicalismo de vivienda.  La confederación de estas luchas constituye el punto de partida del contrapoder del nuevo ciclo.

La crisis del capitalismo genera desequilibrios en múltiples ámbitos y de forma simultánea. Esto hace que la situación actual sea definida como de crisis multidimensional o policrisis. Un elemento principal de esta crisis, es que sus manifestaciones no se pueden combatir de forma aislada. Las luchas sectoriales, si bien son importantes para acumular fuerzas y ganar posiciones, no pueden superar por sí solas la lógica del capital, que desplazará sus contradicciones a otras esferas.

De este modo, el bloque social, contrahegemónico, diverso y popular, debe ser la herramienta para acumular fuerzas mientras se agudiza la crisis, construyendo una nueva hegemonía basada en nuestra propia institucionalidad y formas de vida. Sabemos que cuanto peor no es mejor; debemos ser capaces de hacer que el malestar y el sufrimiento tengan consecuencias políticas.

Una huelga de alquileres y un conflicto masivo en torno al alquiler y la vivienda, si no se articula en confluencia con el resto de luchas, por muy disruptivo que sea, terminará en una  derrota más

Desde el Sindicato de Inquilinas llevamos tiempo elaborando y construyendo estas hipótesis. Consideramos que las luchas en torno al problema del alquiler constituyen un frente estratégico clave para su desarrollo. La vivienda en alquiler se ha convertido en un eje central del proceso de acumulación. Los procesos de desposesión se han intensificado a través del arrendamiento, una forma de tenencia que precariza a sectores cada vez más amplios y diversos de la población. Los conflictos en torno al alquiler son clave para exponer las contradicciones de las sociedades capitalistas contemporáneas y sembrar experiencias de poder popular cada vez más fuertes. Pero sabemos que estas luchas, si no están federadas, sino se articulan junto a otras, quedarán arrinconadas e impotentes.

Por ello, estamos organizando una huelga de alquileres que esperamos sea histórica y marque un antes y un después en la historia de este país. Al mismo tiempo, estamos impulsando unos encuentros y debates junto a CGT, CNT, Ecologistas en Acción y el Sindicato de Manteros, con la intención de que se consolide un proceso de confederación de luchas que en una segunda fase integre a más organizaciones. Porque, si algo tenemos claro, es que una huelga de alquileres y un conflicto masivo en torno al alquiler y la vivienda, si no se articula en confluencia con el resto de luchas, por muy disruptivo que sea, terminará en una  derrota más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
agremon2001
2/12/2024 14:59

He leído el artículo. Me ha costado. Y me pregunto cuanta gente de la comenzó a leerlo llegaría hasta el final. Verdades como puños que se acumulan nublando la vista de la práctica mientras discutimos por lo menudo el viejo 'si son galgos o podencos' de los movimientos sociales disgregados y vueltos a disgregar, y de tanto hacerlo, fluidos a la fuerza y desapareciendo por cualquier mínimo agujero. Y, a pesar de eso, hay que seguir. La esperanza es que algún día encontraremos la forma.

0
0
Aleherse
23/11/2024 11:34

A mi me gustaría ver un poder popular que promueva ILPs que provocan mucha resistencia en la clase política, como el cambio en el sistema electoral o la realización de primarias por ley

Porque imagino que hay un gran consenso ciudadano en un sistema electoral más justo o en poder elegir a los representantes de tu partido político independientemente de a quién votes

No debería ser difícil que una facultad de ciencias políticas redacte estas iniciativas y que multitud de organizaciones y sindicatos las hagan circular para recoger las firmas necesarias.

0
0
DaniHF
DaniHF
20/11/2024 17:30

Muy buen análisis y buenas propuestas. Solo una crítica: si pretendemos extender el activismo a gente sencilla no tan politizada este lenguaje tan alambicado y técnico no es el mejor.

1
0
jramosp57
17/11/2024 10:06

Pienso que donde hay que poner el acento es en la fortaleza del Régimen de 78, esa ha sido la debilidad del 15M. La guerra sucia, mediática, policial, jurídica etc. Es en esta experiencia donde hay que extraer conocimientos.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.