Opinión
Snt from my ihpone

Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación, por la gordofobia, por la transfobia, por la dudosa manera de exponer cómo se cuestiona un hombre cis heterosexual su deseo.
Mi reno de peluche

Está por todas partes. Todo el mundo habla de lo mismo, las redes están plagadas de reels, tuits, carruseles explicativos. Aparece en todas las conversaciones, la mencionan en todos los programas de series, en todos los podcast. Porque, cuando una serie se viraliza, parece no haber escapatoria. Y cada vez que abres la plataforma que la aloja, ahí está. En primer plano, casi a pantalla completa, recordándote que aún no la has visto. Y tú, claro, sientes curiosidad. O quizás no, pero la ves. Para comentarla, para poder criticarla también, por morbo, por aburrimiento, para no perderte en las conversaciones, aunque sepas que van a durar tan poco que no hablar sobre ello no importa nada en absoluto. Pero en estos tiempos en los que la figura de Líder de Opinión agoniza, todo el mundo corre lo más rápido posible para opinar antes que nadie. ¿Cómo vas a ser tú menos?

Sobre Mi reno de peluche (‘Baby Reindeer’) se han dicho muchas cosas. Desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación, por la gordofobia, por la transfobia, por la dudosa manera de exponer cómo se cuestiona un hombre cis heterosexual su deseo. Pero nadie parece querer hablar de lo que en realidad nos está contando Richard Gadd. Y, de igual forma, esta serie que está basada en su propia historia, tampoco se presenta a sí misma como lo que es. La sinopsis promete una crónica sobre un hombre que es perseguido por una mujer vulnerable que acaba convirtiéndose en una obsesiva stalker que casi le destroza la vida… pero no es verdad.

‘Mi reno de peluche’ es un relato sobre el abuso y sus consecuencias. Personales, sexuales y sociales. De la convivencia con el odio a uno mismo y el bucle en el que muchas veces caemos las víctimas, entre nosotras, sin ser capaces de evitarlo

Mi reno de peluche es un relato sobre el abuso y sus consecuencias. Personales, sexuales y sociales. De la convivencia con el odio a uno mismo y el bucle en el que muchas veces caemos las víctimas, entre nosotras, sin ser capaces de evitarlo. De castigo. De por qué hay personas abusadas que se convierten en abusadoras y otras que nunca aprendemos a irnos de donde no queremos estar. De por qué hay quienes ejercen la venganza contra otras víctimas y otras que nos enganchamos a quien nos carcome en un bucle infinito.

También nos habla de la diferencia entre quien maltrata porque no sabe relacionarse de otra manera y quien lo hace porque es un monstruo. Porque sí, los monstruos existen y siempre son otros humanos. Y a veces hacemos daño sin querer, pero otras queriendo hacerlo. A veces estamos tan rotas que no sabemos cómo dejar de expandir hacia los demás todo ese dolor. Hay veces que no sabemos cómo dejar de recibirlo. Y le buscamos la lógica a todo, se lo justificamos todo a alguien porque ha caído en las garras del mismo engendro, porque no puede evitarlo, porque tiene la misma herida.

O porque quizá piensas que te lo estás inventado. Si nadie mueve un dedo para ayudarte, quizá es que no sea para tanto. Pero claro, ¿quién va a ayudarte si nadie sabe lo que pasa? Porque tú no dices nada. Porque la quieres. Porque quieres protegerla. Porque tienes miedo. Porque no te acuerdas. Y mientes. Te mientes y mientes a los demás. Y entras en ese juego de realidades manipuladas en las que nadie sabe qué es real. ¿Ha sido así siempre o se torció? ¿Es un patrón? ¿Qué he hecho mal para que me pase esto? Será que lo merezco. Será que esto es a lo que puedo aspirar. Es mi culpa. Y te ves pidiendo perdón una vez más a todo el mundo, menos a ti misma. Por volver, una y otra vez, por no hablar, por no arreglarlo. Por aprovechar los momentos de lucidez para escapar y, aún así, volver de nuevo. ¿Cómo te van a ayudar? ¿Quién va a poder hacerlo si un día te desconectaste de ti misma y ya no sabes cómo volver? Y no consigues verte ni ver a los demás, y nadie ni nada te importa, nada existe más allá de tu dolor. De tu herida. Parafraseando a una de las pocas personas que sí ha hablado sobre el verdadero tema de Mi reno de peluche, Etsy Quesada: “te pasas la vida esperando que alguien vea a través de tu silencio y te socorra. Pero no pasa nunca”.

Esta historia es una herida abierta, expuesta a todas las miradas. Porque suele ser más fácil contarlo ‘a lo grande’. Y es difícil reflexionar hacia lo que Richard Gadd plantea, pero su forma de hacerlo es magistral. Igual que con cualquier víctima, durante la serie hay ocasiones en que sientes empatía hacia él. Otras pena, rabia, incomprensión, piedad, pereza y también asco. Y lo mismo nos hace sentir hacia su acosadora, una probable víctima también, de la que sentimos pena aunque la odiemos. Igual que él. Porque esta serie no va de Martha, aunque todo tenga que ver con ella. 

Richard Gadd plantea preguntas para las que parece que aún no estamos preparadas, como qué es fruto del abuso y qué no, y nos pone cara a cara con la vergüenza

Gadd plantea preguntas para las que parece que aún no estamos preparadas, como qué es fruto del abuso y qué no, y nos pone cara a cara con la vergüenza. La que nos damos a nosotras mismas y la que le damos a la sociedad. Da vergüenza admitir que te han violado, da vergüenza sostenerle la mirada a alguien que se deja abusar por un stalker. Y da vergüenza hablar de por qué volvemos una y otra vez a quien nos destroza. Da vergüenza pensar que alguien te ama por encima de todo aunque se enfade y te insulte, te pegue o te deje de hablar. Da vergüenza admitir que quien abusa de ti también te hace feliz. Que su atención intermitente es una más de las adicciones de las que no consigues desengancharse. También que no consigues distinguir el placer de la culpa, que se te han mezclado tanto que no sabes sentir la una sin la otra y tampoco controlarlas. Que no te quieres, que no te respetas y que sabes que siempre será así porque tu abusador siempre está ahí. En cada nuevo abusador que encuentras y te encuentra, cada vez que te acuestas con alguien, cada vez que eres feliz.

Es difícil admitir que como víctima, tú entras en el juego. Y también eres confusa. También haces cosas mal, también haces daño. También te vuelves dependiente de ella. De esa herida que te hace y después te cura. De esa velocidad frenética en la que se meten dos personas que no pueden pensar en qué está pasando en realidad. Y en este bucle de autoengaño, de obsesión y destrucción, en este delirio ajeno cuyos límites se difuminan con los tuyos y no sabes qué es cierto, donde solo hay damnificados. Y también es incómodo admitir que muchas veces dejamos cadáveres emocionales allá por donde pasamos porque nos odiamos a nosotras mismas. Que nos metemos en un bucle en el que no denunciamos cosas evidentes porque no logramos hablar de otras más graves que nos han hecho.

Creo que hay mucha gente cancelando Mi reno de peluche porque plantea una situación que no han vivido, que no entienden, que les da vergüenza y sobre la que tienen prejuicios. También creo que hay muchas personas que no permiten que reflexionemos sobre lo ligado que está en ciertos casos el deseo, de por sí complejo, al abuso sexual. Sea como fuere, aquí va el trigger warning: Mi reno de peluche contiene escenas delicadas que te podrían reavivar las consecuencias del estrés postraumático si has vivido una situación similar, especialmente en el cuarto capítulo. Sea tu caso o no, avisa de esto cuando la recomiendes o critiques. Protégete y protege a los demás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Javier Gallardo Vía
4/5/2024 9:42

Lo mejor de la serie, según confirmo al leer el artículo, es que obliga al espectador, y a quien comenta la obra, a hablar de "personas". Rompe esa clasificación antihumana que dice que existen seres masculinos y femeninos que por naturaleza o historia son enemigos. Lo que existen son humanos, que interaccionan de innumerables formas. Y cualquiera que escribe sobre la serie (según leo) se ve obligado a hablar de personas, que es lo que somos la gente. Toda clasificación posterior obedece a intereses, sean los que sean; la gente no vive siendo parte de un colectivo. La serie destroza la idea impuesta de que un humano consiste en ser sus adjetivos, muestra lo endeble de todas esas etiquetas de moda y muestra que la estúpida manía de clasificar es estúpida.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.