Opinión
La política de las formas y el ingrediente judicial

El Gobierno ha corrido más de la cuenta porque ha tardado años en leer lo que estaba pasando con la renovación de los órganos constitucionales.
Tribunal Constitucional

Es investigador en filosofía y sociología del derecho en la Universidad de Sevilla y parte del podcast de divulgación Pol&Pop.

17 dic 2022 05:50

En la tarde del miércoles 14 se acabó de dibujar un conflicto entre el Poder Legislativo y el Tribunal Constitucional que puede cerrarse en una semana, si se entiende solo como un debate sobre la forma adecuada de tramitar una reforma legislativa, o puede venir de lejos y ser el asunto de nuestro presente, si se entiende como parte de la pugna entre los órganos de representación popular y los grupos expertos, donde economistas y juristas tienen su reino.

Los enfoques políticos suelen adolecer de una tendencia anti-jurídica a la que le gustaría minimizar el impacto del derecho. Es decir, las continuas transferencias que se producen en la opinión pública entre moral, razonabilidad y derecho o entre legitimidad, fuerza y derecho. Al mismo tiempo, los enfoques jurídicos, que son los llamados en primer lugar a traducir a las clases informadas este tipo de conflictos, prefieren enfatizar los aspectos formales, más autorreferentes y técnicos, que es lo que suele tenerse por más objetivo.

A partir de determinado umbral, la estricta aplicación del derecho puede percibirse como injusta, en tanto no generalizada, y como ineficaz, en tanto de efectos contrarios a los diseñados y queridos

El problema de los enfoques formales —al tramitarse la reforma como una enmienda a una ley con otro objeto se hurta la capacidad de acción política de la oposición— es que funcionan bien cuando el conflicto se encuentra aislado y es fiel a las razones de las partes, pero mal cuando vehicula un conflicto mayor y más complejo, como es el caso. Y el derecho puede ser muchas cosas pero nunca inútil ¿De verdad alguien cree que esto se trata de una discusión sobre la forma de tramitación y que el pluralismo político en España se pone en peligro con ello? En tales situaciones, hay que elevar la perspectiva y preguntarse qué función tiene cada tecla de las que tocamos dentro de un sistema más amplio. Esto no ocurre porque la forma deje de ser importante ni porque una mala praxis compense a otra, sino porque, en un contexto de imperfección formal, hay que volver a pensar cuál es el sentido de cada institución y reconducir la situación a ese punto de partida. De otro modo, el sistema empieza a perder aceptación, y con ello, legitimidad, al percibirse que se atiende con rigor al detalle —importante, pero solo a veces, solo para algunos— y se descuidan objetivos más sistémicos. Dicho de otro modo, a partir de determinado umbral, la estricta aplicación del derecho puede percibirse como injusta, en tanto no generalizada, y como ineficaz, en tanto de efectos contrarios a los diseñados y queridos.

Si nos atenemos solo a lo formal, las cuentas nunca acaban de cuadrar. El Gobierno se ve compelido a correr más de la cuenta porque ha tardado años en leer lo que estaba pasando con la renovación de los órganos constitucionales y estos se ven tentados de poner barreras para retrasar su destino, derivado de su posición sistémica: interpretan y aplican las reglas del juego, incluso valoran su adecuación a la regla primera, pero el Legislativo tiene el poder de definir aquellas con bastante margen. Cuando tal interpretación afecta además a su propia situación, cuando proviene de años o meses de haber caducado ésta y se percibe la afinidad con posiciones políticas —esto es, no solo técnicas— de la oposición, lo formal explica menos y es momento de pensar los escenarios posibles a partir de qué efectos producen sobre el sistema.

En el escenario A —el que preferiría, si alguien me pregunta— el TC avala la enmienda que se discute, el jueves 22 se completa el trámite legislativo, se nombran los miembros del TC que se puede ahora, otro tanto con los del CGPJ conforme a la nueva regla de mayorías —más coherente con la situación y cultura política contemporáneas— y eso permite también la renovación completa del TC y hacer borrón y cuenta nueva respecto a la situación excepcional que se arrastra desde el inicio de la Legislatura, hace tres años. El retraso de la sesión del TC del jueves 15 al lunes 19 permite ser optimista al respecto porque si ya era difícil, en términos políticos, declarar nula la enmienda e impedir la votación en el Congreso, no lo es menos hacerlo después de votada allí y mutilar así el texto que llega al Senado. Doctrina del mal menor: dejar hacer al Legislativo, renovar los órganos y pasar página.

Política
Pugna entre poderes El Congreso aprueba la ley que cambia el método de elección del Constitucional
El Tribunal Constitucional tiene sobre la mesa un recurso del PP que provocaría un momento insólito en la democracia española: que un organismo judicial intervenga en una decisión del legislativo antes de que esta sea votada. Los magistrados progresistas han conseguido que el pleno se suspenda hasta el próximo lunes.


En el escenario B ocurre lo contrario y el Gobierno debe volver a iniciar el trámite legislativo, esta vez dirigido ya de forma específica a solucionar la crisis institucional de la composición del CGPJ y el TC. ¿Qué ocurriría en ese caso? Habrá quien diga que nada, habrá quien diga que todo y habrá quien diga que da igual porque lo relevante ya ha sucedido. Y todas dirán cierta verdad. Nada porque el resultado sería el mismo pero ahora con escrupuloso respeto a las formas parlamentarias. Todo porque el TC habrá intervenido sobre una propuesta legislativa que le interesaba, en tanto buscaba que se cumplieran las normas relativas a su composición que ahora se infringen, alargando esa situación indebida y permitiendo a un CGPJ de composición muy pasada de fecha elegir a dos miembros del TC.

Las discusiones que se tenían en el seno del bipartidismo sobre la conformación de los principales órganos del Estado han saltado a la opinión pública

La tercera interpretación —da igual— sirve lo mismo para el escenario A y B, dado que sus principales efectos ya se han producido. Se ha desvelado el carácter panjurídico de las instancias superiores del Poder Judicial, incluido aquí con laxitud y por criterios materiales al TC. Es decir que sus decisiones, aun basándose en derecho, tienen efectos en la arena política y es inevitable que reciban atención política y, por los mismos motivos, que su acción se operativice dentro de estrategias políticas. Desvelado esto e incorporado el PSOE en las dos últimas semanas a esta tesis, lo que queda por elegir es si esa orientación política es autónoma o debe sincronizarse con las mayorías políticas del país. Ello se encabalga con una cuestión más importante, que es la tendencia contemporánea de las mayorías políticas a operar cambios más veloces de los que los grupos de expertos del Estado suelen admitir, pero eso será para siguientes capítulos.

En este, lo importante es que las discusiones que se tenían en el seno del bipartidismo sobre la conformación de los principales órganos del Estado han saltado a la opinión pública, la conversación —incómoda para el Gobierno— sobre la malversación ha girado hacia la democracia y la derecha se vuelve a aglutinar en una plaza de Colón demasiado grande para que los votantes solo miren a Feijóo. La última vez que pasó algo parecido fue en otro invierno de 2019 y Sánchez estuvo vivo. Hasta el lunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.