Opinión
La política de las formas y el ingrediente judicial

El Gobierno ha corrido más de la cuenta porque ha tardado años en leer lo que estaba pasando con la renovación de los órganos constitucionales.
Tribunal Constitucional

Es investigador en filosofía y sociología del derecho en la Universidad de Sevilla y parte del podcast de divulgación Pol&Pop.

17 dic 2022 05:50

En la tarde del miércoles 14 se acabó de dibujar un conflicto entre el Poder Legislativo y el Tribunal Constitucional que puede cerrarse en una semana, si se entiende solo como un debate sobre la forma adecuada de tramitar una reforma legislativa, o puede venir de lejos y ser el asunto de nuestro presente, si se entiende como parte de la pugna entre los órganos de representación popular y los grupos expertos, donde economistas y juristas tienen su reino.

Los enfoques políticos suelen adolecer de una tendencia anti-jurídica a la que le gustaría minimizar el impacto del derecho. Es decir, las continuas transferencias que se producen en la opinión pública entre moral, razonabilidad y derecho o entre legitimidad, fuerza y derecho. Al mismo tiempo, los enfoques jurídicos, que son los llamados en primer lugar a traducir a las clases informadas este tipo de conflictos, prefieren enfatizar los aspectos formales, más autorreferentes y técnicos, que es lo que suele tenerse por más objetivo.

A partir de determinado umbral, la estricta aplicación del derecho puede percibirse como injusta, en tanto no generalizada, y como ineficaz, en tanto de efectos contrarios a los diseñados y queridos

El problema de los enfoques formales —al tramitarse la reforma como una enmienda a una ley con otro objeto se hurta la capacidad de acción política de la oposición— es que funcionan bien cuando el conflicto se encuentra aislado y es fiel a las razones de las partes, pero mal cuando vehicula un conflicto mayor y más complejo, como es el caso. Y el derecho puede ser muchas cosas pero nunca inútil ¿De verdad alguien cree que esto se trata de una discusión sobre la forma de tramitación y que el pluralismo político en España se pone en peligro con ello? En tales situaciones, hay que elevar la perspectiva y preguntarse qué función tiene cada tecla de las que tocamos dentro de un sistema más amplio. Esto no ocurre porque la forma deje de ser importante ni porque una mala praxis compense a otra, sino porque, en un contexto de imperfección formal, hay que volver a pensar cuál es el sentido de cada institución y reconducir la situación a ese punto de partida. De otro modo, el sistema empieza a perder aceptación, y con ello, legitimidad, al percibirse que se atiende con rigor al detalle —importante, pero solo a veces, solo para algunos— y se descuidan objetivos más sistémicos. Dicho de otro modo, a partir de determinado umbral, la estricta aplicación del derecho puede percibirse como injusta, en tanto no generalizada, y como ineficaz, en tanto de efectos contrarios a los diseñados y queridos.

Si nos atenemos solo a lo formal, las cuentas nunca acaban de cuadrar. El Gobierno se ve compelido a correr más de la cuenta porque ha tardado años en leer lo que estaba pasando con la renovación de los órganos constitucionales y estos se ven tentados de poner barreras para retrasar su destino, derivado de su posición sistémica: interpretan y aplican las reglas del juego, incluso valoran su adecuación a la regla primera, pero el Legislativo tiene el poder de definir aquellas con bastante margen. Cuando tal interpretación afecta además a su propia situación, cuando proviene de años o meses de haber caducado ésta y se percibe la afinidad con posiciones políticas —esto es, no solo técnicas— de la oposición, lo formal explica menos y es momento de pensar los escenarios posibles a partir de qué efectos producen sobre el sistema.

En el escenario A —el que preferiría, si alguien me pregunta— el TC avala la enmienda que se discute, el jueves 22 se completa el trámite legislativo, se nombran los miembros del TC que se puede ahora, otro tanto con los del CGPJ conforme a la nueva regla de mayorías —más coherente con la situación y cultura política contemporáneas— y eso permite también la renovación completa del TC y hacer borrón y cuenta nueva respecto a la situación excepcional que se arrastra desde el inicio de la Legislatura, hace tres años. El retraso de la sesión del TC del jueves 15 al lunes 19 permite ser optimista al respecto porque si ya era difícil, en términos políticos, declarar nula la enmienda e impedir la votación en el Congreso, no lo es menos hacerlo después de votada allí y mutilar así el texto que llega al Senado. Doctrina del mal menor: dejar hacer al Legislativo, renovar los órganos y pasar página.

Política
Pugna entre poderes El Congreso aprueba la ley que cambia el método de elección del Constitucional
El Tribunal Constitucional tiene sobre la mesa un recurso del PP que provocaría un momento insólito en la democracia española: que un organismo judicial intervenga en una decisión del legislativo antes de que esta sea votada. Los magistrados progresistas han conseguido que el pleno se suspenda hasta el próximo lunes.


En el escenario B ocurre lo contrario y el Gobierno debe volver a iniciar el trámite legislativo, esta vez dirigido ya de forma específica a solucionar la crisis institucional de la composición del CGPJ y el TC. ¿Qué ocurriría en ese caso? Habrá quien diga que nada, habrá quien diga que todo y habrá quien diga que da igual porque lo relevante ya ha sucedido. Y todas dirán cierta verdad. Nada porque el resultado sería el mismo pero ahora con escrupuloso respeto a las formas parlamentarias. Todo porque el TC habrá intervenido sobre una propuesta legislativa que le interesaba, en tanto buscaba que se cumplieran las normas relativas a su composición que ahora se infringen, alargando esa situación indebida y permitiendo a un CGPJ de composición muy pasada de fecha elegir a dos miembros del TC.

Las discusiones que se tenían en el seno del bipartidismo sobre la conformación de los principales órganos del Estado han saltado a la opinión pública

La tercera interpretación —da igual— sirve lo mismo para el escenario A y B, dado que sus principales efectos ya se han producido. Se ha desvelado el carácter panjurídico de las instancias superiores del Poder Judicial, incluido aquí con laxitud y por criterios materiales al TC. Es decir que sus decisiones, aun basándose en derecho, tienen efectos en la arena política y es inevitable que reciban atención política y, por los mismos motivos, que su acción se operativice dentro de estrategias políticas. Desvelado esto e incorporado el PSOE en las dos últimas semanas a esta tesis, lo que queda por elegir es si esa orientación política es autónoma o debe sincronizarse con las mayorías políticas del país. Ello se encabalga con una cuestión más importante, que es la tendencia contemporánea de las mayorías políticas a operar cambios más veloces de los que los grupos de expertos del Estado suelen admitir, pero eso será para siguientes capítulos.

En este, lo importante es que las discusiones que se tenían en el seno del bipartidismo sobre la conformación de los principales órganos del Estado han saltado a la opinión pública, la conversación —incómoda para el Gobierno— sobre la malversación ha girado hacia la democracia y la derecha se vuelve a aglutinar en una plaza de Colón demasiado grande para que los votantes solo miren a Feijóo. La última vez que pasó algo parecido fue en otro invierno de 2019 y Sánchez estuvo vivo. Hasta el lunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.