Opinión
Nuevamente en campaña: orientarnos para transformar

¿La ola reaccionaria es mundial y no hay una fórmula para detenerla? ¿Qué se juega el 23 de julio? ¿Podemos construir políticas que sostengan la vida en el planeta? ¿Es posible esa agenda?

Grupo de trabajo de energía de Adenex.


20 jun 2023 08:47

Se debe señalar, en primer lugar, que necesitamos la política para vivir en comunidad. Una política no autoritaria ni discriminatoria que defienda el bien común. Pero también necesitamos lo político, es decir la creación de espacios públicos para que la participación social sea posible y encaremos las preocupaciones sociales de manera activa, mas allá de la cita de los cuatro años correspondientes.

Las ganas de participar activamente en los proyectos de ciudad, de barrio, de región han sido patentes en estas últimas elecciones locales y autonómicas en Extremadura. Nunca se habían presentado tantas personas con siglas regionalistas y locales a la palestra pública para plantear quizá particularidades pero que, a la vez, son universales por vitales y comunitarias.

Elecciones
Ciclo electoral Verdades incómodas de las que nadie habló en campaña
Un repaso a las principales líneas de tensión social, ecológica y territorial de Extremadura, por completo ausentes del debate electoral en los últimos comicios.

¿En la próxima cita electoral del 23 de julio, qué vamos a tener en cuenta? ¿Qué referencias vamos a escoger como si las citas lectorales fueran campeonatos de futbol cada uno con su equipo? ¿De qué estamos preocupados? ¿Qué se pretenderá obviar nuevamente?

Tiene que ganar el país. Un país que evidentemente no está fuera ni del mundo, ni del planeta que nos sostiene. Un país que no es una isla ajena a un exterior que nos requiere. Necesitamos en esa nueva cita electoral cuestiones sociales, económicas y ecológicas que de verdad nos sitúen con problemáticas interconectadas. El horizonte de izquierdas, en una unidad de acción comprensible, debe ser el planeta Tierra, para así entender Europa, España, Extremadura, la ciudad y llegar hasta la calle donde vivimos.

Desde este humilde lugar donde escribimos, seguimos involucrados en problemas globales que deben ser tenidos en cuenta como si fueran una brújula orientadora de las políticas a concretar en cada país, en cada territorio.

Necesitamos lo político, es decir la creación de espacios públicos para que la participación social sea posible y encaremos las preocupaciones sociales de manera activa, mas allá de la cita de los cuatro años correspondientes

¿Qué políticas motivan la defensa de medidas que sostengan la vida en sociedad en el planeta?

Estamos hablando de “los 9 limites planetarios que son condiciones que debe reunir el planeta para que el ser humano esté dentro” (Fernando Valladares. “La salud del planeta”. 2022). Sí, para tenerlo ya en los programas electorales, en las políticas estatales, sin miedo ni alarmismo. Los datos son tan testarudos que las políticas y la sociedad deben determinar cómo hacer para revertir las crisis que hemos provocado. Ya se hizo con el problema de la capa de ozono, pero la realidad actual es mas grave por su complejidad en abordarla (incluso mentalmente). La ciencia nos sigue diciendo los limites químicos, físicos y biológicos del planeta que ninguna inteligencia artificial nos va a solucionar sin poner en peligro la vida en la tierra.

De los 9 limites planteados, ya 7 están poniéndonos en riesgo: el cambio climático (el más apremiante); la perdida de especies (casi irreversible); la contaminación por fósforo y nitrógeno; la perdida de funcionalidad de los ecosistemas; la contaminación atmosférica; la acidificación de los océanos; el cambio de uso del suelo (deforestación acelerada); el acaparamiento del agua dulce (superficial y subterránea); la incorporación de materiales radiactivos.

¿Qué tienen que ver con nosotros, con un país como España? ¿Qué debemos estar dispuestos a escoger en esta ocasión electoral imprevista? Las conexiones diversas entre esos nueve limites es la respuesta mas evidente, pues nos sigue recordando que para vivir necesitamos una cierta temperatura, una cantidad de agua, una energía, unas relaciones sociales sanas. Y en esta próxima cita electoral debemos precisar cuáles vamos a priorizar con nuestro voto. Si unos discursos de odio y exclusión, de violencia y maltrato al otro, humano y no humano. Si una economía que siga erosionando los recursos que necesitamos, minas de uranio incluidas. Si una sanidad solo para los más afortunados y una educación que divida los géneros y las clases sociales en las aulas.

La política de izquierdas que suma con nuevos horizontes ecológicos y feministas es tanto más necesaria cuando atravesamos amenazas sistémicas sociales y económicas a las cuales no se puede responder con una huida hacia adelante

Claro que necesitamos energías renovables, pero no a costa de destruir los territorios donde se asientan. Claro que necesitamos agua, pero no a costa de seguir aumentando los regadíos por doquier. Claro que necesitamos alimentos sanos, pero no a costa de eliminar a las personas que lo producen. Claro que necesitamos psicológicamente poder tener consecuencias felices con nuestras acciones y valores personales, pero no a costa de consumir más y despilfarrar sin límite.

¿Cómo tenerlo en cuenta cuando vayamos a depositar el voto requerido, después de días y días de eslóganes, ocurrencias, manipulaciones y bulos de campaña fuera del programa presentado? ¿De qué inmediateces nos vamos a rodear?

Análisis
Elecciones 28M Tristeza con cuchillos o solo tristeza
En los cuarteles de las distintas familias de la izquierda nadie puede estar muy contento, a menos que de lo que se trate es de señalar las flaquezas del adversario y el compañero de coalición, en ese caso, hay mucho de dónde tirar.

Necesitamos recuperar la salud democrática con valores de fraternidad que no deje a nadie atrás, vengan de donde vengan. Necesitamos espacios de encuentro activo dentro de las instituciones, donde también estén los que seguimos denominando raros. Necesitamos que con nuestros impuestos se garanticen ingresos que proporcionen dignidad personal. Necesitamos que se reduzcan los costes fijos de la factura eléctrica usando las fuentes renovables autóctonas. Necesitamos comunicaciones a través de transportes públicos, con más trenes que vertebren y menos aviones que contaminen. Necesitamos cambiar nuestra forma de consumo compulsivo, con más negocios de reparación, reciclaje y reutilización como nuevas maneras inteligentes de convivir. Necesitamos un urbanismo más verde y saludable, más andar y usar la bici que revierta nuestro problema de salud (la mental también). Necesitamos crear nuevas relaciones sociales.

Necesitamos seguir viviendo en pueblos, ciudades medianas y comarcas con interacciones sociales y económicas que beneficien a mujeres, jóvenes y migrantes, a través de servicios comunes (el derecho a la vivienda social, la salud y la educación pública) que eviten las desigualdades y el riesgo de pobreza.

Necesitamos recuperar la salud democrática con valores de fraternidad que no deje a nadie atrás, vengan de donde vengan. Necesitamos espacios de encuentro activo

Necesitamos restaurar y rehabilitar lo fragilizado y deteriorado, con alimentos cultivados en suelos fértiles, pescados en ríos vivos y con frutales polinizados con insectos naturales. La salud no es solo una cuestión farmacéutica.

La política de izquierdas que suma con nuevos horizontes ecológicos y feministas es tanto más necesaria cuando atravesamos amenazas sistémicas sociales y económicas a las cuales no se puede responder con una huida hacia adelante, caiga quien caiga, como así hacen las derechas.

A nadie se le ocurrirá proponer como solución de país, ni siquiera prometer, aquello que nos ponga en riesgo como especie en el planeta. Por esto los programas electorales deben determinar y concretar, y los electores debemos leer y exigir a través de la brújula planetaria. Cierto que al sistema económico predominante (empresas multinacionales fondos buitre, y paraísos fiscales) poco le importa el color de cada partido con tal de seguir expoliando la naturaleza y provocando en cada supuesto avance dado, más sufrimiento humano.

En esta nueva campaña vamos a demostrar que la capacidad humana de intervenir en la historia de un país puede y deber ser emancipadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.