Opinión
La negociación colectiva en la educación pública

A pesar de que se revirtieron los recortes más significativos, el PNV no cumplió con todo lo firmado, y tampoco ha sido posible renovar el acuerdo laboral que trajo recortes, caducado desde 2012 y firmado en minoría por CC OO y el PSE.
Bildarratz
Bildarratz mantiene un encuentro con la consejera catalana de Investigación y Universidades. Foto: Íñigo Sierra

Maestro

25 may 2022 06:00

Me contaban antiguos compañeros y compañeras del sindicato Steilas que la negociación colectiva en la educación pública tuvo, en su día, un sentido, que los acuerdos eran posibles y las mejoras evidentes. Me decían que los acuerdos se respetaban, incluso se negociaba la planificación educativa. Las diferentes comisiones formadas por Gobierno vasco y sindicatos cumplían sus funciones y no eran meros protocolos. Me estoy refiriendo a la primera década del presente siglo. Luego llegaron los recortes, la tecnocracia y los tecnócratas afirmando, por ejemplo, que las ratios no influían en la calidad educativa, la “autonomía” de los centros, el falso trilingüismo y la negociación colectiva languideció.

Hubo que hacer ocho días de huelga durante los años 2017 y 2018 para que nuestro alumnado contase con profesorado sustituto desde el primer día, y no estuviesen más de una semana sin profesorado en caso de que este estuviese de baja; para no sufrir ninguna penalización adicional en caso de incapacidad temporal, para reforzar los equipos directivos a los que se había añadido una tremenda carga de trabajo durante la última década o para conseguir más recursos en las aulas de educación infantil y para las escuelas en situaciones especialmente complejas. A pesar de que se revirtieron los recortes más significativos, el PNV no cumplió con todo lo firmado, y tampoco ha sido posible renovar el acuerdo laboral que trajo recortes, caducado desde 2012 y firmado en minoría por CC OO y el PSE. 

Desde entonces la situación de las trabajadoras y trabajadores de la educación pública ha continuado complicándose: miles de trabajadoras “fuera de RPT” (así es como el propio departamento denominaba al 30% de la plantilla, a la que a partir de ahora denominará “plantilla adicional”); centros públicos segregados con índices de complejidad inéditos en el resto de Europa e inasumibles en una democracia; tres grupos diferenciados dentro del mismo colectivo cara a la jubilación (“laborales”, Muface y Seguridad Social), lo que supone tener la plantilla más envejecida de todo el estado y una pérdida del poder adquisitivo que roza el 24% son ejemplos que ayudan a visualizar lo que para este gobierno significa la educación pública.

Ante esta situación, las prioridades del gobierno vienen marcadas por la senda privatizadora del sistema. Miles de puestos de trabajo dependientes directamente del departamento de educación desaparecerán, en aras a mantener “la garantía de pluralidad educativa” y con base en “el servicio vasco de educación”. Es decir, se está liquidando la red pública para tratar de mantener el actual statu quo de la red privada. 

La negociación colectiva no puede ser, no debe ser, el marco en el que los sindicatos se dediquen a bailar al son que marca el PNV

La negociación colectiva no puede ser, no debe ser, el marco en el que los sindicatos se dediquen a bailar al son que marca el PNV. Y es lo que el Gobierno pretende. Sabe que tiene la sartén por el mango, que la unilateralidad es una opción, y el equipo de Jokin Bildarratz está cayendo en la tentación de recorrer ese camino. Probablemente los “contratos programa” hayan sido, aunque no el único, sí el más claro ejemplo: se dota de recursos a un centro en base al logro de determinados objetivos. Se trata de un sistema basado en los resultados y no en las necesidades del servicio, que se sustenta en la interinidad de las trabajadoras, impulsa la competitividad entre centros y, sobre todo, socava los principios de la escuela pública y la negociación colectiva. El PNV sabe que en el marco de la negociación colectiva hubiese sido imposible acordar semejante despropósito, y por eso lo incluyó en el “pacto educativo”. Y, como no podía ser de otro modo, ahí estaban los responsables de EH Bildu, haciendo de adalides del “pacto”, poniendo como una de sus principales virtudes “Eraldatzen” (nombre de los contratos programa). Inaudito.

Pero existen posibilidades de acuerdo, un acuerdo basado en puntos intermedios, pensado para la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras de la educación pública y del sistema educativo, que dignifique y equipare las condiciones de jubilación en todo el colectivo, que ayude a recuperar parte del poder adquisitivo perdido, que elimine las bolsas de interinidad convirtiendo en estructurales todas las plazas y consolidándolas… pero el Gobierno prefiere jugar “a pequeña”, desterrando cualquier posibilidad de rejuvenecer la plantilla, renunciando a recuperar parte de los salarios perdidos durante la última década y limitando la posible “consolidación” a una parte de la plantilla interina. Cualquier acuerdo entre sindicatos y gobierno debería atender, necesariamente, a estas cuestiones.

Los contratos programa son un sistema basado en los resultados y no en las necesidades del servicio, que se sustenta en la interinidad de las trabajadoras, impulsa la competitividad entre centros y, sobre todo, socava los principios de la escuela pública y la negociación colectiva

Pero todo tiene su razón de ser, su porqué: el PNV, el PSE, y los firmantes del “acuerdo” han decido que no necesitan a gran parte de su plantilla, que pueden prescindir de ella, que como estamos, estamos bien y que privatizar sale rentable social y económicamente si se mira con las gafas neoliberales. Con la oposición parlamentaria anulada, el gobierno procede, así, a una privatización tanto endógena tendente a modelos gerenciales y basada en la desregularización, como exógena, igualando la oferta pública y la privada mediante el “servicio vasco de educación”. 

El PNV, el PSE y resto de firmantes del acuerdo educativo deben saber que el profesorado, las educadoras y educadores, y resto de trabajadores y trabajadoras del sistema educativo público responderemos, antes o después, con todas nuestras fuerzas y con la lección aprendida, para frenar el deterioro en nuestras condiciones laborales y, por ende, para mejorar la calidad de la educación pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.