Opinión
Notas para un duelo

Apenas tenía 30 años, salió de algún lugar de Senegal y falleció horas después de haber conseguido llegar a El Hierro en unas embarcaciones que juegan a la suerte de la calma chicha.
Llegada de migrantes a El Hierro - 15
Lápida de Mamadu Marea en el cementerio de Valverde. El Hierro. Manu Navarro
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

31 oct 2023 11:02
(...) Mañana no seré yo: otro será el verdadero.
Y no seré más allá de quien quiera su recuerdo.
Flor de un día es lo más grande
al pie de lo más pequeño.
Flor de la luz el relámpago,
y flor del instante el tiempo.
Entre las flores te fuiste.
Entre las flores me quedo.

Miguel Hernández.


Mamadou Marea fue enterrado la noche del 28 de octubre en el cementerio municipal de Valverde (El Hierro) acompañado de una veintena de vecinos y vecinas que quisieron escenificar esa comunidad de quién fallece lejos de su casa y de sus seres queridos. Se leyeron la primera surah del Corán y un poema a quién migra, bajo una imponente luna llena que acompañaba también a quienes quisieron hacer de la despedida algo menos solitario.

"No había nadie junto a su ataúd que recordara su canción favorita, el color de sus ojos o su risa. Nadie que compartiera anécdotas de una infancia común o un día alegre” reflexionaban Gara Santana y Natalia G.Vargas, periodistas canarias sobre el entierro de otro hombre unos días antes en el Cementerio de El Pinar. Sin embargo en esta ocasión sí hubo quienes acompañaron con su cariño, quienes buscaron la lectura con la que arropar ese momento. Llevaron unas flores y encendieron unas velas. Sí hubo un nombre y una fecha. Y ojalá esto fuera así siempre y nunca más enterrar sin nombre.

Los rituales de muerte nos permiten afrontar y aceptar la pérdida de quién ya no va a estar más entre nosotras. Nos colocan al borde de la emoción en el comienzo de esa aceptación y nos ayudan a compartir el dolor. Son el hecho colectivo que pone de manifiesto la importancia del grupo sobre el individuo, un ritual de comunión en el dolor de la pérdida y para muchas, en el consuelo de lo que vendrá después.

No podemos permitirnos dejar por más tiempo de exigir una política que ponga en el centro la atención humana a quiénes llegan

Los golpes del martillo cerrando el nicho y el posterior sonido de la llana cementándolo para colocar una pequeña placa con el nombre, año de nacimiento y un código identificativo hacían aflorar las lágrimas. Ponerle realidad a la muerte. Nunca había asistido a un momento tan doloroso. La frontera y las fronteras que se generan entorno a las migraciones son sin duda lugares de dolor. Pero nada como este dolor de quién muere llegando a un país que lo maltrata y lo expulsa, de la rabia por no poder sino asistir al sepelio y llorar. Sino tratar de trasmitir un poco de cariño y humanidad a esa familia que comienza su duelo. Apenas tenía 30 años, salió de algún lugar de Senegal y falleció horas después de haber conseguido llegar a El Hierro en unas embarcaciones que juegan a la suerte de la calma chicha. Iba a ser trasladado a uno de los hospitales de Tenerife para recibir tratamiento pero no llegó. Su cuerpo no aguantó un nuevo viaje.

Llegada de migrantes a El Hierro - 14
Funeral de Mamadu Marea en el cementerio de Valverde. El Hierro. Manu Navarro


Horas antes fallecía un niño de 13 años en el cayuco que llegó a Los Cristianos y en el que según relatan los supervivientes hubo unas veinte personas más fallecidas. En la última semana tres entierros en El Hierro. El primero, sin nombre, identificado como tripulante 1 y enterrado en el cementerio de El Pinar donde yacen también otras personas que en los últimos años han sido enterradas también sin nombre. Sin que sus familias puedan saber siquiera que yacen en un lugar distinto al mar. Luego Mamadou que fue enterrado en el cementerio de Valverde por haber fallecido en el hospital y por último, aún a la espera de entierro, el hombre que falleció sin que aún se sepan las causas*, cuyo cuerpo aguarda en el Convento situado en la costa de Frontera dónde se está trasladando a quiénes llegan a La Restinga antes de su traslado a Tenerife.

El reguero de muertes es incesante. Insoportable. Quiénes llegan lo hacen exhaustos, más débiles. En este mar, que ayer era castigo y muerte como bien saben las familias de los canarios y canarias tirados al mar durante la dictaduras y hoy sigue siendo cementerio. No podemos permitirnos no pensar en ello. Como no podemos permitirnos dejar por más tiempo de exigir una política que ponga en el centro la atención humana a quiénes llegan, reforzando los servicios sanitarios dónde sea necesario (y lo es) junto una política de memoria que ponga en el centro la identificación y el derecho a la memoria y a la verdad de quienes migran y sus familias. La experiencia en El Hierro nos deja una lección: la importancia de lo relacional, lo colectivo, de reactivar las vecindades, de tratarnos como lo que somos, vecinas y vecinos que nos cuidamos.

Al fin y al cabo la vida está marcada por la muerte y atravesada por el amor con el que decidimos vivirla.

* Falleció en la madrugada del sábado y al cierre de este artículo (martes) aún no se ha podido identificar ni saber las causas de la muerte pues siguen a la espera de que se persone un forense en la isla para ello y así poder darle sepultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sirianta
Sirianta
1/11/2023 12:28

Gracias a mis vecinas y vecinos de El Hierro por acompañar a este joven en su último viaje. Mis pensamientos van con su madre, con sus seres queridos. Ojala que les llegue la horrible noticia y puedan encontrar paz.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.