Opinión
Metrópolis: el futuro que nos robaron

Una advertencia convertida en realidad
Metropolis (Fritz Lang, 1927)
Metropolis (Fritz Lang, 1927)
21 mar 2025 10:30

En Metrópolis (1927), Fritz Lang imaginó un mundo donde el lujo de unos pocos se sostenía sobre la explotación de miles. En una de sus escenas más icónicas, Joh Fredersen, el dueño de la ciudad, observa desde lo alto su reino de rascacielos y máquinas. Bajo tierra, los trabajadores viven hacinados, condenados a un sistema que solo los necesita para generar riqueza. Un futuro de progreso, pero solo para quienes pueden pagarlo.

Casi cien años después, la distopía de Lang no es ciencia ficción: es la realidad cotidiana en nuestras ciudades. La vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un negocio sin escrúpulos. El resultado: bloques enteros comprados por fondos de inversión, alquileres imposibles y miles de familias expulsadas de sus casas para que otros conviertan esos espacios en pisos turísticos de alto rendimiento

Una realidad insoportable

En Andalucía, hay 640.000 viviendas vacías en manos de bancos y fondos buitres. A la vez, más de 100.000 pisos turísticos han tomado el centro de las ciudades, transformando barrios en escaparates y dejando a miles de personas sin acceso a una vivienda digna. No se trata de falta de viviendas, sino de quién puede vivir en ellas.

La historia de Cristina lo demuestra. Ella nunca dejó de pagar su alquiler. Al contrario: cumplió con cada cuota. Pero los nuevos dueños de su edificio, los hermanos Juan y Víctor Fortuna, tenían otros planes. Compraron el inmueble para transformarlo en pisos turísticos y, para ellos, Cristina era un obstáculo. La presionaron con amenazas y estrategias de dudosa legalidad hasta que hoy la policía del gobierno de PSOE-SUMAR, la ha echado a ella y a su hija menor.

No es un caso aislado. Es el modelo de negocio.

¿Qué pensarían en Metrópolis?

Si los personajes de Metrópolis pudieran observar nuestro presente, ¿qué harían? ¿Los obreros de la ciudad subterránea aceptarían resignados que sus casas se convirtieran en alojamientos de lujo para turistas? ¿Freder, el hijo del magnate, seguiría creyendo en la conciliación mientras miles de familias son expulsadas de sus hogares?

Lo más probable es que la respuesta sea otra: se rebelarían. Porque la diferencia entre la distopía de Lang y la nuestra es que aún estamos a tiempo de cambiar el guion.

Quién está detrás.

El grupo hostelero La Vida en Tapas, propiedad de los hermanos Fortuna, no solo se enriquece con la turistificación de la ciudad, sino que lo hace a costa de expulsar a quienes llevan toda la vida en los barrios. No es un caso aislado de especulación inmobiliaria, es un entramado empresarial con múltiples locales:

  •  Dúo Tapas
  •  Hermanos Guadalupe
  •  El Sardinero
  •  La Terraza
  •  Gigante 
  • Lobo López 
  • La Salina 
  • Rico
  • Típico

Cada vez que alguien cena en uno de estos sitios, financia la expulsión de familias. Es así de sencillo.

El cine como resistencia

El cine siempre ha sido un reflejo de la sociedad y una herramienta para cuestionarla. Durante estos días, en el Festival de Málaga, Daniel Guzmán estrena La Deuda, una película que aborda de manera cruda y realista la crisis de la vivienda, los desahucios y la gentrificación.

La historia sigue a Lucas y Antonia, dos personas que comparten piso en una ciudad donde la especulación inmobiliaria amenaza con dejarlos en la calle. La desesperación los lleva a tomar decisiones que cambiarán sus vidas para siempre. Guzmán, con su estilo directo y realista, pone el foco en una de las mayores crisis sociales de nuestro tiempo.

La cultura, un campo de batalla

Si queremos que estas historias dejen de ser ficción y que la realidad cambie, toca tomar partido. Ver una película como La Deuda puede ser un primer paso. Organizarse y actuar, el siguiente.

Los personajes de Metrópolis no dudarían en actuar. La pregunta es: ¿lo haremos nosotros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.