Opinión
Ayuso: entre lo Pop y lo popular

La pregunta de esta campaña ha sido precisamente la de un plebiscito a la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid. El ascenso de Ayuso se debe a la popularidad de su gestión en contraposición a la del Gobierno central.
9 may 2021 05:48

Y ganó Isabel Díaz Ayuso, o, mejor dicho, “I-D-A” como “icono pop”. Y cuando digo “pop”, lo digo en todos los sentidos de la palabra. Pop porque su imagen y sus frases han llegado a ser tan omnipresentes y reproducibles como un su día lo fueron las marcas comerciales para Andy Warhol. Pop por popular, desde su acepción peyorativa de “la cultura de masas” contra la “complicada cultura de las élites”. Pero pop también y aquí lo conflictivo de la cuestión porque la candidata del Partido Popular ha sabido situarse como garante de la recuperación de nuestras vidas en sociedad construyendo un mito común que va dotando de identidad una Comunidad Autónoma sin historia.

Empezando por lo primero, hay que alabar la capacidad de Isabel Díaz Ayuso por “devenir meme”. En tiempos de saturación informativa y de alejamiento de la ciudadanía respecto de la política, sólo hay dos elementos que permiten que la comunicación llegue al receptor-elector: la repetición y la emoción. En este sentido, el “meme” no sólamente se multiplica por los canales más insospechados, sino que permite al receptor apropiarse del símbolo en una especie de invitación a que nos fabriquemos nuestra propia versión de Ayuso. Por poner un ejemplo, a mí me fue particularmente difícil obligarme a mantener mi antipatía por una candidata que corría por Madrid a ritmo de opening de Naruto.

Esta capacidad por “devenir meme” ha sido tan acusada que, por primera vez, se tuvieron que hacer campañas en Instagram pidiendo al votante de izquierdas que no compartiera el material de la Presidenta de la Comunidad de Madrid. El fenómeno fue alimentado, a su vez, por programas de humor como el Intermedio que, para más inri, reaccionaron a su particular defensa de la way of life de Madrid diciendo poco menos que vivir en Madrid era un calvario. Mucho más lista fue ahí la candidata de Más Madrid, Mónica García, respondiendo a todas estas polémicas con un contundente: “Madrid es la hostia”.

Volviendo a las acepciones de lo “pop”, es interesante traer aquí la diferenciación entre “popular” y “popismo” que establece Mark Fisher. Para el escritor británico, el “popismo” tiene que ver con esa visión paternalista según la cual habría que ensalzar toda cultura de masas aunque no aporte novedad artística alguna. Una crítica, por otro lado, a la visión de Gasset quien ya afirmó en su momento que las vanguardias, por su elevado nivel de reflexión, iban a generar necesariamente comunidades culturales segregadas entre élites y masas. Fisher viene a decir que no, en el sentido de que es profundamente clasista asumir que las clases populares “deben contentarse con su lote” cuando, además, distintos movimientos culturales como el postpunk sí habrían sabido conjugar estas dos dimensiones.

Volviendo al discurso de Ayuso, es evidente que hay mucho de “popismo” en su forma de entender una socialización ligada al consumo. A las clases populares nos correspondería tomar cañas en el Cien Montaditos, comer en el Telepizza y salir a ligar sin miedo a encontrarnos con nuestros ex. Todo un compendio de referencias que conectan a la perfección con una candidata mucho más parecida a figuras del PP como Rita Barberá, Celia Villalobos o Esperanza Aguirre que a los tecnócratas de Soraya Sáenz de Santamaría o la aristocracia de Cayetana Álvarez de Toledo. Por decirlo de otra manera, el estilo de Ayuso no te habla desde arriba, te habla de igual a igual. Por otro lado, mi sensación es que en un contexto de pandemia, algo tiene que ver con lo popular el hecho de poder recuperar terrazas y bares como espacios de reunión en ciudades donde, además, el espacio público está cada vez más privatizado.

A diez años de 15M, Unidas Podemos ha resistido el embate y Más Madrid ha conseguido sorpassar a un Partido Socialista hasta ahora acomodado en su posición de partido progresista central

Por último, está la cuestión de la “libertad” como mito de Gobierno. No deja de ser sorprendente volver a escuchar estos días las críticas de algunos periodistas y opinadores al hecho de que la política haya dejado de hablar de la “gestión”. Dejando de lado el elemento profundamente conservador de quién asume que la función de la política se basa exclusivamente en la gestión de lo existente, con su actual correlación de fuerzas y como si las “bajas pasiones” del populacho molestaran, lo cierto que, además, la pregunta de esta campaña ha sido precisamente la de un plebiscito a la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Otra cosa es que haya a quién no le guste que la candidata del PP haya sabido adherir esa gestión al debate sobre las restricciones y condensarlo en el significante de libertad, pero el proyecto de Ayuso no es más neoliberal hoy que en 2019 ni en dos años ha habido más tiempo para que calara dicha hegemonía, su ascenso se debe fundamentalmente a la popularidad de su gestión en contraposición a la del Gobierno central. Partiendo de este hilo, es evidente que la significación que se ha hecho de la libertad ha pasado de ser un relato más a constituirse como mito de Gobierno en el sentido en que ha logrado impregnar, no sólamente la campaña, sino la identidad madrileña.

Como dijo Pablo Iglesias en el momento de anunciar su dimisión, esta idea particular de lo que es Madrid deja un escenario preocupante en el momento en el que la capital de un Estado como el nuestro se construye en contra del resto de territorios. Más, cuando el Congreso cuenta hoy con la mayor cantidad de partidos soberanistas, provinciales y regionales de su historia precisamente porque la salida a la crisis de 2008 se saldó con una recentralización que, a la práctica, supuso una manera de recortar por la puerta de atrás.

Previsiblemente, esta situación enquistará aún más reformas pendientes como la del modelo de financiación autonómica o las demandas de la España vaciada que sufre como nadie el modelo extractivista del centro. Sin embargo, no todo son malas noticias. A diez años de 15M, Unidas Podemos ha resistido el embate y Más Madrid ha conseguido sorpassar a un Partido Socialista hasta ahora acomodado en su posición de partido progresista central en el conjunto del Estado. El ciclo post-pandemia ha empezado y toca rearmarse, aprendiendo, también, de los aciertos del adversario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#89552
10/5/2021 0:21

Neoliberales son todos los partidos de poder,se diferencian en la excusa que dan cuando suben los precios y bajan los salarios y pensiones o incrementan el desempleo...algunas hasta son ingeniosas...Bruselas nos obliga...la mala gestión de ustedes en el gobierno....una apuesta por el futuro...

7
0
#89535
9/5/2021 20:02

En lugar de hablar de la Ayuso, mejor seria hacerlo de las fallas del resto qje han sido muchas, de nada sirve poner la mirada y las criticas en otros partidos.

5
0
#89498
9/5/2021 16:10

Esta es otra como Esperanza Aguirre y la Cifuentes, Madrid va a terminar como términó la Comunidad Valenciana .

6
5
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.