Opinión
Mal pacto de investidura en Catalunya

El Govern de ERC ha dedicado tiempo y esfuerzo en desactivar el movimiento independentista de base. Ese era el gran pacto con el PSOE y ese debería ser (y como tal, lo vende) el gran éxito de Pedro Sánchez.
Cercle d’Economia Pedro Sanchez Pere Aragones
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado hoy la reunión anual del Cercle d’Economia, en Barcelona. Foto: Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa
Militantes de Alternatiba
21 ago 2024 06:00

¿Sabes quién es el nuevo president de la Generalitat de Catalunya? Se llama Salvador Illa y le conocerás porque es aquel que en 2018 criticaba al PP de Rajoy afirmando que el artículo 155 debería haberse aplicado antes, el mismo que justificaba la sentencia del TSJC de 2021 sobre el 25% de enseñanza en castellano en escuelas catalanas diciendo que “no nos parece mal”, el exministro de Sanidad que se manifestó con la formación ultraderechista Societat Civil Catalana en 2017 en protesta contra el 'Procés' junto a otros personajes de la derecha del PSC (Iceta, Borrell...), de la derecha extrema española (Casado, Arrimadas…) y de la extrema derecha españolísima (Ortega Smith, Abascal…), el mismo que fue acusado por cobrar sobresueldos cuando era alcalde de La Roca del Vallés (y fue absuelto porque el caso había prescrito) y el ministro de Sanidad que está relacionado en el caso Koldo. Vamos, que Illa representa aquella persona en la que alguien decente, demócrata, de izquierdas y soberanista/independentista no debería confiar.

Pere Aragonès llegó a ser president de la Generalitat de Catalunya gracias a los votos de Junts y la CUP. Aquellos votos fueron votos de investidura, no de gobierno, lo que se tradujo en una paulatina falta de apoyos a ERC, y Aragonès se quedó solo en el Parlament, sin mayoría y con la única baza de un PSOE con el que llegaba a acuerdos en Madrid y gracias a ello recibía el apoyo institucional del PSC en Barcelona. Intercambio de cromos que implicaba hacer propaganda de una exitosa “Mesa de Diálogo” que serviría para pacificar Catalunya —según Sánchez— o para pactar un referéndum de autodeterminación —según Aragonès—, ambas cosas impensables e imposibles, la primera porque no hay una guerra que pacificar sino una represión, y la segunda porque un referéndum de autodeterminación pactado con el Estado español es un absurdo colosal.

Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.

El apoyo en las urnas a ERC ha ido decayendo con el tiempo, desde que dejaron de tener ese apoyo del resto de grupos independentistas en el Parlament para dar paso al apoyo y sustento del PSC. También hay que tener en cuenta que Aragonés ha llevado a cabo políticas de derechas o que, al menos, no deberían relacionarse con un partido que en su nombre tiene la palabra “Esquerra” (sanidad, educación, megaproyectos, etc.), pero también les ha castigado electoralmente la alta abstención debida principalmente al desencanto de gran parte del independentismo ante la falta de avances. El Govern de ERC ha dedicado tiempo y esfuerzo en desactivar el movimiento independentista de base. Ese era el gran pacto con el PSOE y ese debería ser (y como tal lo vende) el gran éxito de Pedro Sánchez. Los acuerdos en las cámaras de Madrid, en el Parlament de Catalunya y las fotos estrechando manos tras las reuniones teatralizadas de la Mesa de Diálogo han contribuido a ello. Ni las protestas, ni el Catalangate, ni la represión, ni la persecución al independentismo por jueces prevaricadores, ni el reiterado incumplimiento de acuerdos por parte del PSOE, ni los batacazos electorales de ERC (uno tras otro y suma y sigue), han servido para romper el idílico romance entre las socialdemocracias española y catalana. 

Ni el reiterado incumplimiento de acuerdos por parte del PSOE, ni los batacazos electorales de ERC, han servido para romper el idílico romance entre las socialdemocracias española y catalana

En cuanto al acuerdo en sí mismo, como primer apunte, el PSC se presenta como “federalista de izquierdas” en un intento de acercarse a ERC, pero no nos va a confundir: son y serán nacionalistas unionistas españoles de centro-izquierda. Por lo demás, lo más destacable en cuanto a lo positivo es la llamada “financiación singular” y la creación de una “Hacienda Catalana”. Lo negativo de esa financiación singular es que será en el segundo semestre de 2025 cuando se deberán impulsar acuerdos “a través de las modificaciones legislativas necesarias y cuando corresponda” para trasladarlas a la “Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat”. En otras palabras, va para largo, lo suficiente como para que el PSOE (como ya nos tiene acostumbrados) no cumpla lo pactado o para que no dé tiempo a su implementación y todo se eche para atrás sin problemas con la llegada de un posible próximo gobierno español compuesto por la derecha extrema y la extrema derecha. 

El resto del documento es, poco más o menos, la vuelta al estado de las autonomías aunque algo más completo. En lo referente a derechos nacionales y reconocimiento de la nacionalidad catalana, así como la defensa de la lengua, no hay sustanciales avances en un acuerdo que únicamente redondea y moldea lo ya escrito en la Constitución y el Estatut. 

De hecho, en la introducción del documento se señala como punto de inflexión la sentencia del TS de 2010, que anulaba el Estatut aprobado en el Parlament de Catalunya y en las Cortes españolas, y refrendado por el pueblo catalán. Punto de inflexión que derivó en lo vivido en octubre de 2017, momento en que, según el acuerdo, “queda en evidencia un choque entre la legitimidad parlamentaria y popular de Catalunya y la legitimidad institucional y constitucional del Estado, ambas imprescindibles en toda democracia avanzada y en cualquier Estado de Derecho.” Cabe remarcar esta frase porque deja bien a las claras que en ningún caso se va a pactar nada fuera del marco de la Constitución española. 

En resumen, grandes avances en fiscalidad de difícil implementación que dan pie al no cumplimiento de lo pactado por parte del PSOE, y vuelta al autonomismo de 2010 obviando el mayor gesto democrático en Europa en el presente siglo, cuando el pueblo catalán hizo posible que se llevara a cabo un referéndum escondiendo urnas y papeletas y durmiendo en los colegios electorales para asegurar su apertura el día de la votación, cuando se desobedeció a los jueces y se salió a la calle a votar, y cuando el pueblo, con las papeletas como única arma, se enfrentó a los “piolines” y al “a por ellos”. 

No es de extrañar que sean muchas las voces independentistas de izquierdas que critican el pacto y la investidura de Illa, incluso entre la militancia de ERC, calificándolo de error histórico

Con todos estos datos no es de extrañar que sean muchas las voces independentistas de izquierdas que critican el pacto y la investidura de Illa, incluso entre la militancia de ERC, calificándolo de error histórico y de regalo de la máxima institución catalana al españolismo. 

Cada uno de los tres ejes del universo independentista en Catalunya gira con su propia frecuencia: mientras ERC cede terreno a pasos agigantados, Junts pacta con Sánchez por un lado y hace trucos mágicos de escapismo por otro y CUP se mantiene con dignidad aunque en extrema soledad, tensando la cuerda desde el anticapitalismo y la lucha de clases. Cabe darle la vuelta a esta situación. Cabe recordar que el mejor momento que ha vivido el soberanismo y el independentismo de izquierdas (y también el de derechas) en Catalunya ha sido cuando el pueblo estaba en la calle, cuando en el Parlament había una confrontación sostenida con el Estado y cuando se llegaban a acuerdos entre ERC, Junts y CUP.

Archivado en: Catalunya Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Luis M
21/8/2024 18:31

El independentismo catalán es un movimiento burgués y nacionalista, por mucho que su máximo rival sean los estratos franquistas del Estado y la sociedad española. La clase trabajadora catalana no apoya el independentismo y desde luego no ha impulsado ningún beneficio para la clase trabajadora del resto de España, si no más bien lo contrario.

1
0
Max Montoya
Max Montoya
21/8/2024 7:58

La oligarquía castellana dio el golpe en el 36 porque Catalunya había obtenido su Estatut. Luego vinieron 40 años de aislamiento. Y volvemos a lo mismo. Habremos aprendido que las armas no solucionan nada? Parece que no. La oligarquía castellana se parece al maltratador: prefiere matar a su esposa a que esta se divorcie. Si el problema de Castilla es Catalunya, el problema de Catalunya es no tener un ejército propio, no luchar como hizo Bélgica frente a los Países Bajos (aka Holanda por metonimia) por su independencia. Catalunya siempre ha contado con el ejército castellano para impulsar sus negocios (v.g. la caña de azúcar de Cuba y la Guerra con USA). El problema de Catalunya es su superficial y timorata burguesía.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.