Opinión
La guerra por delegación de EE UU y el Reino Unido que está frustrando las negociaciones de paz en Ucrania

Son sobre todo los ucranianos los que van a sufrir el enfoque de la proxy war, ya que el conflicto se convierte en una terrible guerra de desgaste.
Zelensky Boris Johnson Kiev
Volodimir Zelensky y Boris Johnson. Foto: Gobierno de Ucrania
8 jun 2022 15:39

El gobierno británico, siguiendo como siempre el ejemplo de Estados Unidos, ha enviado por primera vez a Ucrania sistemas de misiles de largo alcance. El gobierno describió el sistema de armas M270 que están enviando como un activo militar “de vanguardia” que puede atacar objetivos hasta 80 kilómetros de distancia “con una precisión milimétrica”. Los soldados ucranianos serán trasladados a Gran Bretaña para recibir formación sobre el uso de los misiles.

Como señalan incluso algunos de los principales medios de comunicación, además de los cuatro sistemas de cohetes de precisión de medio alcance enviados por EE UU la semana pasada, esta decisión marca una nueva etapa en la guerra: Occidente está dispuesto a proporcionar a los militares ucranianos la capacidad de golpear profundamente en el territorio ruso, algo que antes evitaban cuidadosamente.

Este es uno de los pasos de escalada de las potencias occidentales y ha provocado la represalia inmediata en palabras y hechos de Vladimir Putin —incluyendo el primer bombardeo de Kiev desde hace cinco semanas— como los líderes occidentales debían saber que sucedería.

“Si están dispuestos a firmar algunos acuerdos de garantía con él, nosotros no”, dijo Johnson a Zelensky

Esto reafirma el hecho de que Occidente sigue presionando para nada menos que la completa derrota de Rusia mientras las tropas rusas continúan su ofensiva. Como dijo el secretario de Defensa británico, Ben Wallace, en una declaración en la que anunciaba el nuevo envío de armas: “Si la comunidad internacional continúa su apoyo, creo que Ucrania puede ganar”. Como parte de esta política de guerra por delegación, Occidente ha intentado deliberadamente impedir que se lleven a cabo negociaciones serias. El principal periódico ucraniano prooccidental Ukrayinska Pravda informó recientemente de que el propio Boris Johnson se presentó en Kiev a principios de mayo casi sin previo aviso, instando a Zelensky a no negociar con Putin.

“Si están dispuestos a firmar algunos acuerdos de garantía con él, nosotros no”, dijo Johnson, insistiendo en que, en cambio, era el momento de “presionarle”. Johnson confirmó más tarde al presidente francés Emmanuel Macron que había “instado a no negociar con Rusia en términos que dieran crédito a la falsa narrativa del Kremlin sobre la invasión”.

Son, en primer lugar, los ucranianos los que van a sufrir este enfoque, ya que el conflicto se convierte en una terrible guerra de desgaste. Pero la guerra tiene implicaciones globales y los riesgos de un aterrador choque militar entre grandes potencias con armas nucleares son mayores que en cualquier otro momento desde hace medio siglo.

Opinión
Satisfechos y radioactivos
En Europa, crucemos los dedos, nos dirigimos a toda máquina hacia un enfrentamiento nuclear.


Para entender esta situación y poder desafiarla, tenemos que ver más allá del relato simplista de Occidente de que se trata de una guerra entre los valores occidentales de libertad y democracia y el despotismo ruso.

El movimiento antiguerra se opuso a la invasión rusa desde el principio. Pero Occidente tiene una gran responsabilidad en este desastre. Altas personalidades de la política exterior de Estados Unidos, desde Henry Kissinger a Madeleine Albright y desde George Kennan a William J. Burns, actual director de la CIA, han aconsejado que la expansión de la OTAN hacia el este hasta las fronteras rusas sería una profunda provocación para la clase dirigente rusa. Los responsables de la OTAN lo sabían, pero siguieron adelante.

La diplomacia de última hora podría haber evitado la guerra. Muchos ex diplomáticos estadounidenses de alto nivel y expertos en Rusia instaron a Estados Unidos a aceptar la oferta de Vladimir Putin de mantener conversaciones antes de que se produjera la invasión en enero. El consejo fue rechazado. Como afirma Ivan Katchanovski, profesor ucraniano de estudios políticos en la Universidad de Ottawa, “los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido no muestran ningún esfuerzo ni deseo de lograr una solución pacífica del conflicto armado entre Rusia y Ucrania”.

Ahora Gran Bretaña y Estados Unidos parecen haber abandonado incluso la limitada moderación militar que mostraron al principio de la guerra. Su política de bombear las armas y presionar para obtener una victoria absoluta corre el riesgo de ser un desastre. Hay que detenerlos.

Common Dreams
Artículo original: The US/UK Proxy War Forestalling Peace Negotiations in Ukraine publicado por Creative Commons con licencia creative commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.