Opinión
Gaza y lo inhabitable

En Gaza hay una tortura cotidiana que se expande hasta la categoría de genocidio porque el sujeto que habita lo inhabitable es el sujeto colonial. Y la colonialidad nos dejó la herencia de la naturalización de la producción de muerte.
Londres Palestina 17F - 6
Manifestación en Londres el 17 de febrero de 2024. Byron Maher

Profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco

Sociólogxs de la Universidad del País Vasco y miembros de la Red Universitaria por Palestina
1 abr 2024 11:32

La imagen de lo inhabitable se repite para nombrar el genocidio que está ocurriendo en Gaza. Habitar ciudades en ruinas, masacradas por una maquinaria de violencia militar que dispara desde la distancia, por tropas que se adentran en el terreno buscando cuerpos para matarlos, secuestrarlos, atemorizarlos. Habitar la intemperie, sabiendo que la posibilidad de la muerte ha entrado a formar parte de lo cotidiano, que no hay lugares en los que protegerse, que la precarización radical de la existencia es la única existencia que queda. Habitar todo eso, sin saber cuándo va a acabar. Sin poder reconocerse en los hábitats destruidos en los que se está, sin poder reproducir aquellos hábitos en los que había algo de una vida en la que, siquiera mínimamente (en esa Gaza que ya convivía cotidianamente con la violencia), cabía reconocerse. Producir lo inhabitable es construir un espacio desde el que se quiere dañar y, en última instancia, matar.

Por ello, cuando lo inhabitable se impone la vida se quiebra. Y no solo porque la posibilidad de la muerte está siempre presente. Hay algo previo que lo atraviesa todo, que posibilita la irrupción de lo inhabitable, que lanza el horror banalizado a quien siente lo que es estar atrapado ahí. Sentir la indiferencia ante el dolor. Sentir que ese dolor no cortocircuita la producción de sufrimiento, que ya no hay límites, que el dolor puede incrementarse, que las muertes siguen, que la humillación es la piel de lo inhabitable. Para producir ese espacio en el que nadie quiere estar hay que producir antes esa indiferencia que deshumaniza a quien sufre. Para torturar hay que construir antes al sujeto torturable. Y en Gaza hay una tortura cotidiana, indiferenciada, llevada a cada cuerpo sin importar la edad, la situación, el género y es la extensión misma de una realidad marcada por la tortura, que se proyecta al conjunto de la población, atrapada en un campo de exterminio, lo que produce el genocidio: un coto cerrado de caza en el que se abaten presas animalizadas. Se habla poco de tortura en Gaza.

Hay una herencia colonial que nos atraviesa y que ha propagado una densa trama de violencias físicas y simbólicas banalizando la producción de sufrimiento

Hay algo inquietante en muchos relatos de las personas que han sufrido la tortura y es la alusión a la risa del torturador, como si ese momento crucial en que lo humano se quiebra estuviera acompañado de una indiferencia revestida de placer, de un disfrute con el dolor ajeno. Podemos imaginar sin mucho problema una risa siniestra que recorre Israel y que alimenta el engranaje genocida. Y hay otro rostro, surcado por una indiferencia deshumanizante, que no ríe. Calla. Consiente. No se espanta ante la violencia genocida. O acaso una leve condena, o la petición un corredor humanitario sin cuestionar lo que deshumaniza, o una exigencia de alto el fuego que asoma cuando comienza a sentirse incómodo ante tanta violencia. Entre la risa deplorable y la impasividad fría el genocidio sigue su curso. Y ya convivimos con él. Lo integramos en lo cotidiano, vemos lo inhabitable, el ejercicio obsceno de la tortura, las imágenes insoportables que se suceden, las muertes que aumentan, ataques a hospitales, a la población que espera la llegada de comida. El engranaje genocida sigue su curso sabiendo que puede seguir, que no hay nada que lo impida. La piel se nos ha endurecido. Nada cambiará cuando sepamos el número definitivo de muertos. No estamos en lo inhabitable. Estamos en la frialdad de la geografía institucional que deja hacer lo inhabitable. Y a su manera lo coproduce.

En el texto de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, acordado en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1984 y ratificado en 1987, se recoge la definición más ampliamente utilizada de tortura. Una definición limitada que habría complejizar. Pero ahí se apunta al menos a un matiz que tiende a pasar desapercibido y es la alusión a que la producción del sufrimiento que activa la tortura recae en “un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”. Es importante esta alusión a la aquiescencia porque puede funcionar como una suerte de consentimiento o beneplácito más o menos explícito que permite proseguir el ejercicio de la tortura. La aquiescencia es la frialdad en la que está inmerso el entramado institucional europeo que no quiere quebrar la maquinaria genocida, es la frialdad del entramado tecno-empresarial público-privado que alimenta el espectro de una amenaza híbrida para afianzar una economía de guerra que anhela una sociedad para la guerra.

Pero sería ciertamente ingenuo asombrarnos por esa frialdad. Habitamos la frialdad como otros habitan lo inhabitable. Extremos que se miran sin avergonzarse. No hay nada de que extrañarse. Hay una herencia colonial que nos atraviesa y que ha propagado una densa trama de violencias físicas y simbólicas banalizando la producción de sufrimiento cuando este se proyecta sobre la subjetividad susceptible de ser colonizada. Aimé Césaire ya lo había dicho al inicio mismo de su necesario Discurso sobre el colonialismo: “Europa es indefendible”. Y, antes, W. E. B. Du Bois ya había lanzado en Las almas del pueblo, también al inicio, esa frase tantas veces repetida. “El problema del siglo XX es el problema de la línea de color”. Podríamos añadir que Europa es heterogénea y que posee diferentes realidades en su interior, que hay diferentes tipos de líneas. Pero existe ciertamente esa línea de color que sigue reproduciendo la violencia colonial irrestricta, que la expande y la propaga y que Europa acoge indisimuladamente, con aquiescencia.

En Gaza hay una tortura cotidiana que se expande hasta la categoría de genocidio porque el sujeto que habita lo inhabitable es el sujeto colonial. Y la colonialidad, entre otras cosas, nos dejó la ignominiosa herencia de la naturalización de la producción de muerte, la posibilidad de animalizar la vida racializada, la impunidad para llevar a cabo apropiación de la tierra. Convivimos desde hace décadas con la muerte cotidiana de miles de personas migrantes en el Mediterráneo negro, con la exteriorización militarizada y tecnologizada de las fronteras, con el reforzamiento de relaciones con un país como Libia que construye sin descanso lo inhabitable para la subjetividad migrante. Llevamos años con esa frialdad incrustada en la piel. Convivimos también con una división racializada del trabajo y los recursos, que deja a las personas racializadas en condiciones precarizadas y extremas de empleo, vivienda y derechos fundamentales, abocadas a la persecución por parte de los aparatos estatales y a la explotación extrema por parte de la maquinaria del mercado. Desde todo ese bagaje contemplamos Gaza. Alimentando una seguridad que reproduce la violencia que dice combatir, impulsando una industria militar en plena crisis eco-social. Gaza es un espejo siniestro que reproduce, a escala de genocidio, la jerarquía de la subjetividad. No estará a la altura del genocidio nazi. No tendremos un Primo Levi gazatí.

Y no se trata de recrear un cierto consenso estético que se horrorice ante la violencia irrestricta que ahí observamos, como si eso fuera un mero paréntesis. La crueldad del régimen israelí lleva ya mucho tiempo desplegándose arropada por silencios aquiescentes. No es suficiente enfatizar lo inasumible de la producción de sufrimiento, descontextualizándolo del modo en que ese sufrimiento se co-produce desde una compleja maquinaria genocida que posee sus ramificaciones simbólicas, económicas, tecnológicas y políticas. Es necesario politizar ese plano emocional. Pasar de la empatía a la vergüenza, a la rabia. Avergonzarnos de Gaza y de todo aquello que lo hace posible.

Trabajamos en una Universidad, la del País Vasco que ha creado una cátedra en ciberseguridad como consecuencia de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe) que habilita las condiciones de posibilidad para establecer vínculos con universidades de referencia como la de Tel Aviv. Formamos parte de un estado que mantiene el comercio de armas militares con Israel, que permite que se publiciten armas en ferias tecnológicas del sector securitario-militar que han sido probadas previamente en Palestina. Habitamos un espacio institucional europeo que compra tecnología israelí para el uso de drones de vigilancia con el fin de reforzar el control fronterizo en el Mediterráneo, una Unión Europea que acaba de firmar un acuerdo de 7.400 millones de euros con Egipto en el que se incide en el control migratorio ante la previsión de movimientos de población palestina huyendo de lo inhabitable. Sentir vergüenza de todo ello, de sus acciones, de sus silencios, de lo que se hace a diferentes niveles. Hilos diversos que, si los seguimos hasta el final, llegan a Gaza.

El genocidio no es un único acontecimiento que compete a un único actor. Es una trama que opera a diferentes niveles, con distintas implicaciones e intensidades. El genocidio precisa de las condiciones de posibilidad que lo hacen posible. Una versión reducida de la sensibilidad empática nos lleva a circunscribir el horror a la crueldad de las imágenes en las que podemos ver lo que ahora está pasando en Gaza. La politización de la sensibilidad requiere entrelazar continuamente el horror y la co-producción de lo inhabitable. Sentir una rabia colectiva que, en su literalidad misma, nos con-mocione, nos ponga en movimiento articulando un boicot que quiebre toda ramificación, por pequeña que sea, para mantener la maquinaria genocida. Sentir vergüenza para salir de nosotras mismas, para crear lazos, para politizar la injusticia y el sufrimiento. Para huir de quien nos promete seguridad alimentando maquinarias bélicas. Hasta que la piel se reconozca en la geografía que habita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Acaido
2/4/2024 2:39

Excelente escrito.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.