Opinión
Más desafección hacia la monarquía, pero menor presión por el referéndum

Felipe VI sigue sin lograr frenar la erosión que sufren esta institución y su propia figura, pese a sus intentos de desmarcarse del padre fugado.
12 oct 2021 08:00

Aunque la muestra y el abanico de cuestiones tratadas son menores en comparación con el año pasado, un dato fundamental destaca en los resultados de esta nueva encuesta: la “satisfacción con la monarquía” desciende del 42,1 % el año pasado al 35,7% en esta ocasión, con lo cual se confirma que Felipe VI sigue sin lograr frenar la erosión que sufren esta institución y su propia figura, pese a sus intentos de desmarcarse del padre fugado.

Si a ese dato sumamos que en el caso de que hubiera un referéndum también bajaría el porcentaje de votantes a favor de la monarquía (pasa del 34,9% al 31,0%) mientras que el de votantes en contra apenas baja (pasa del 40,9% al 39,4%) y continúa habiendo más de un 40% que ubica a Juan Carlos I y a Felipe VI en posiciones de derecha y extrema derecha, también parece evidente que aumenta la percepción de la monarquía como parte fundamental del bloque reaccionario.

Esto último se ve además corroborado por otros datos: el descenso (del 48,1% al 42,6%) en la opinión de que “la monarquía proporciona orden y estabilidad política”; el ascenso (del 47,9% al 53,0%) en la relacionada con que “la monarquía es una institución de otros tiempos: no tiene sentido en una democracia”, y la persistencia de un 72,6 (aunque baja respecto al 74,1% en 2020) que considera que “los escándalos de la familia real dañan la imagen internacional de España”. Escándalos que, pese a la complicidad del “gobierno de las togas” y el PSOE, no dejan de salir a la luz, como podemos ver ahora con los relacionados con negocios en paraísos fiscales destapados recientemente por los Papeles de Pandora.

La encuesta no nos ofrece datos por comunidades autónomas, edad o votantes a los distintos partidos, pero no parece probable que haya habido cambios significativos en las diferencias entre unas y otras respecto a los datos del año pasado. En estos, recordemos, la desafección hacia la monarquía era mayor en comunidades como Catalunya, Euskadi y Navarra y en las personas menores de 65 años, mientras se percibía una diferenciación interna notable entre votantes del PSOE.

Con todo, un dato que contrasta con todo lo anterior es que la exigencia de un referéndum sobre la forma de estado pasa del 47,8% al 43,2%, aunque el porcentaje de quienes se pronuncian en contra se mantiene igual (36,1%). En cambio, sube el porcentaje de “No sé” de 16,1% al 20,1%, lo cual podría reflejar las dudas sobre la conveniencia de ese debate todavía en tiempos de pandemia pero, sobre todo, la distancia entre el aumento de la desafección hacia esta institución y su traducción en demanda activa a favor de un referéndum.

Probablemente esto último tenga que ver con que una parte notable de la ciudadanía considere prioritaria la solución a otras demandas relacionadas con la lucha contra el paro y la precariedad, las desigualdades sociales, la crisis energética y climática, la sanidad o la vivienda, o las respuestas a la ofensiva reaccionaria y a la mal llamada “guerra cultural”. No faltan sin embargo pruebas de la estrecha asociación de esta monarquía corrupta con fracciones de la oligarquía española y transnacional, responsables de las políticas que están detrás de la crisis múltiple que padecemos.

A pesar de la capacidad mostrada por el régimen para frustrar las esperanzas generadas por el ciclo del 15M y emprender un proceso de recomposición, siguen abiertas grietas sociales y político-institucionales

También es obligado reconocer que entre las dificultades para el salto hacia una mayoría social incuestionable a favor de un referéndum se encuentra la actitud mostrada hasta ahora por el PSOE, empeñado en seguir blindando a la monarquía y opuesto incluso a la investigación por el parlamento de los escándalos de Juan Carlos I. Quizás las enmiendas que se van a presentar el próximo fin de semana en el Congreso de este partido sobre estas materias —entre ellas, la que reclama que “como máximo en la próxima legislatura, se convoque un referéndum para poder elegir entre monarquía o república”— contribuyan, pese a su previsible derrota, a la extensión de un sentimiento antimonárquico y republicano en sus filas y entre sus votantes (recordemos que en la pasada encuesta el 59,8% se mostraba favorable a un referéndum). Con ello se podría ir superando un obstáculo fundamental en la construcción y ampliación de un bloque social y político dispuesto a ejercer su derecho a decidir sobre la forma de estado.

Otra cuestión relevante es la que se refiere a la crisis nacional-territorial, en torno a la cual persiste un relativo empate respecto a la opinión de que “sin monarquía, las tensiones con los nacionalismos (catalán, vasco…) irían a peor”: un 39,1% la comparte mientras que un 38,2% la rechaza. Si bien la formulación empleada me parece discutible, ya que obvia la inclusión del nacionalismo español en ella y, sobre todo, no tiene en cuenta que esas “tensiones” no afectan sólo a esos nacionalismos sino también a sectores de opinión que reclaman simplemente una solución democrática de esos conflictos. Probablemente en comunidades como la catalana la tesis de que sin la monarquía esas “tensiones” no irían a peor seguirá siendo mayoritaria (en la anterior encuesta era un 61,1%), ya que esta institución, símbolo de la defensa antidemocrática de la “unidad de España”, se ha mostrado incompatible con el reconocimiento de la plurinacionalidad y del derecho a decidir de nuestros pueblos.

De nuevo, por tanto, esta encuesta, si bien nos recuerda que queda mucho por hacer si queremos llegar a crear las condiciones de posibilidad de un momento republicano a escala estatal, nos da más razones para seguir fomentando y extendiendo una cultura política radicalmente democrática y participativa que acorte el camino hacia ese horizonte. Porque, a pesar de la capacidad mostrada por el régimen para frustrar las esperanzas generadas por el ciclo del 15M y emprender un proceso de recomposición, siguen abiertas grietas sociales y político-institucionales (como también se comprueba en esta encuesta). Una de ellas, y no la menor, es la que afecta a una monarquía que se empeña en erigirse por encima de la democracia y del respeto a la igualdad ante la ley y a derechos fundamentales. Nos toca en los próximos años profundizar esa grieta y esforzarnos por articularla con la búsqueda y construcción de alternativas ecosociales, feministas y antirracistas frente a la emergencia crónica global que estamos viviendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.