Opinión
El desencuentro entre Yolanda Díaz y la dirección de Podemos

Hemos escuchado cientos de veces los calificativos de “sumar” y “escuchar”. Pero qué hay detrás de esas bonitas palabras que, sin duda, todos compartimos.
Varios SUMAR Yolanda Diaz - 10
Yolanda Díaz, durante la presentación de Sumar en el Matadero de Madrid, el pasado verano. David F. Sabadell

@Fluengoe
Economista

8 ene 2023 12:14

Escuché hace unos días decir a Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta segunda del gobierno, aludiendo al insistente planteamiento por parte de los dirigentes de Podemos de avanzar desde ahora mismo en la formación de la coalición de izquierdas que debería presentarse a la ciudadanía en las próximas confrontaciones electorales, sobre todo en las generales, contestar: “Que yo sepa no se han convocado elecciones generales en España y a los españoles les interesa bien poco, están preocupados por llegar a fin de mes. Cuando haya elecciones ya hablaremos”. 

Esta contestación, con una displicencia y una arrogancia que resultan irritantes, es, simplemente, inaceptable. En nada contribuye al diálogo, muy necesario, entre Yolanda Díaz y la dirección de Podemos. Aunque, para ser justos y dar a cada uno lo que se merece, tampoco ayudan las andanadas, con parecida soberbia, de Pablo Iglesias —a pesar de no formar parte del organigrama del partido, quiere ser y de hecho continúa siendo un poder fáctico en Podemos— lanzadas desde su plataforma La Base (diario Público) y en diferentes medios de comunicación. ¿No hemos aprendido nada de la autodestructiva pugna —muy visible en las redes sociales, pero nunca bien explicada a la militancia en términos de contenido político-—entre Iñigo Errejón y Pablo Iglesias? ¿Ninguna enseñanza de las consecuencias de los enfrentamientos en las izquierdas andaluzas que condujeron a unos resultados desastrosos?

Me pregunto si se están celebrando encuentros entre Yolanda Díaz o las personas que promueven su proyecto y los responsables de Podemos; encuentros que deberían abordar las cuestiones políticas y organizativas que sentaran los cimientos de un posible entendimiento

En este contexto, me pregunto si se están celebrando encuentros entre Yolanda Díaz o las personas que promueven su proyecto y los responsables de Podemos; encuentros que deberían abordar las cuestiones políticas y organizativas que sentaran los cimientos de un posible entendimiento. La verdad es que no tengo ni idea. Desde luego, el ambiente creado por las declaraciones de unos y de otros no lo facilita. La distancia y el enfrentamiento que aflora en los medios no augura nada bueno; ¡y las derechas frotándose las manos!

Por otro lado, casi nada se sabe, o no lo sabemos el común de los mortales, sobre el contenido de la propuesta política (y mucho menos la organizativa) que quiere liderar Yolanda Díaz. El mantra continuamente repetido de “si vosotros queréis, yo estoy dispuesta”, se mueve en la, creo que deliberada, indefinición de lo que se quiere hacer. Y tiene el tono de un hiperpersonalismo que es, precisamente, una de las cosas que deberíamos desterrar de la cultura política de la izquierda y que la cúpula de Podemos ha cultivado y cultiva sin complejos.

Con independencia de si Yolanda Díaz atiende las peticiones/exigencias de Podemos, urge aclarar cuáles son las claves de su propuesta. Los pasos que hasta el momento se han dado suman y escuchan poco. Aunque quizá en clave electoral, con un sustancial apoyo de los medios de comunicación, de una parte importante del Partido Socialista Obrero Español y de las fuerzas que quieren reducir a Podemos a su mínima expresión, junto con el crédito personal fruto de una meritoria gestión de su ministerio, se piense que es suficiente. Es difícil saberlo con tanta anticipación, en un escenario tan volátil e incierto.

Soy de los que piensan que la reconstrucción de un espacio social y político transformador, muy debilitado y desgastado entre otras cosas por la actuación de la izquierda institucional, no pasa por sumar las siglas de lo que ahora existe

En todo caso, soy de los que piensan que la reconstrucción de un espacio social y político transformador, muy debilitado y muy desgastado entre otras cosas por la actuación de la izquierda institucional —que ha sido más institucional que izquierda—, no pasa por sumar las siglas de lo que ahora existe (aunque, pensando en clave electoral, sería necesario formalizar algún tipo de acuerdo). Pero el mismo, si verdaderamente existe voluntad de alcanzarlo, no puede convertirse en lo de siempre, repetido hasta la saciedad: un reparto de puestos en las candidaturas.

Es necesario mucho más y, sobre todo, algo diferente. Un trabajo lento y persistente de la mano de un debate que ponga sobre la mesa los desafíos que urge enfrentar, en una situación de verdadera crisis civilizatoria, y, sobre esa base, proceda a realizar un balance rigoroso de las políticas aplicadas por el gobierno de coalición, alejado de la autocomplacencia al uso entre los dirigentes de Unidas Podemos. Y eso sólo se puede hacer a partir de una propuesta política y organizativa abierta e integradora, comprometida con los movimientos sociales y que dé voz activa a la diversidad de posiciones existente en el tejido social. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Asanuma
6/2/2023 7:19

Cualquier proceso que se pretende integrador debe generar un mínimo de ilusión en la gente que espera algo más que gestionar las desigualdades, basado en construir un proyecto a largo plazo para que todos podamos sobrevivir. Los debates como las decisiones tendrían que ser colectivas.

0
0
RamonA
11/1/2023 17:26

De acuerdo con la arrogancia innecesaria de Yolanda Díaz.

En desacuerdo con los hiperpersonalismos de Podemos.¿Ione Belarra, Irene Montero, Lily Vestringe, Rafa Mayoral, Nacho Álvarez… son, de verdad, hiperpersonalismos? Debemos acostumbrarnos a que Pablo Iglesias no tiene ningún cargo en el partido, se dedica a labores de comunicación y de análisis político. Las decisiones las toma el partido.

¿Hay nostalgia de los Anticapitalistas? Porque Podemos siempre ha tenido un pie en la calle y otro en las instituciones, como creo que debe ser. Estaría bien que ambos dialogaran y llegaran a acuerdos, por sólo razones estratégicas no merece ir por separado. Andalucía se lo merece, por ejemplo.

1
0
Jac
11/1/2023 9:03

Errejón está acabado, sin más.

0
0
fllorentearrebola
10/1/2023 8:33

Ni Podemos, ni Izquierda Unida, ni por supuesto la vicepresidenta esa tienen en su agenda otra cosa que perpetuar su espacio y sobretodo sus puestecitos. Están descalificados política y moralmente para presentar una alternativa a la "crisis civilizatoria" por su apoyo a la OTAN, a la guerra y al militarismo, por su traición a la RASD y su complicidad con el progrom racista de Melilla... Pero es que además carecen de cultura democrática, Podemos en un tiempo récord ha copiado todos los modos autoritarios y centralistas de IU y la vicepresidenta esa. Qué se vayan todos!! (Incluidos los de Errejón y los claudicantes y divididos verdes). Va a votar Rita!!!

1
3
Jac
11/1/2023 9:05

No es verdad y lo sabe.

0
0
Jac
11/1/2023 9:01

Eso no es verdad y lo sabe, ademas quien es mas tonto que no quiere el puesto. Po puro amor al arte no hace hoy en día

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
10/1/2023 7:28

Creo que es hora de poner fin a los personalismos y la búsqueda de sillones, para hacer un pacto por una política transformadora y popular. Pero ya sabemos cómo funciona la democracia liberal, puramente representativa para alejar la soberanía popular.
En ese sentido, se debería de formular una coalición participativa, dónde las bases puedan participar activamente en el proceso de construcción programática.
No podemos permitir que la derecha neoliberal y el socioliberalismo siga explotando a los productores y beneficiando al capital.

4
0
Marc
9/1/2023 20:11

Doncs la típica anàlisi i la típica proposta de qui encara no ha despertat del 15M o pensa que a Espanya hi ha una cultura democràtica com cal. Cal tocar un poc més de peus a terra.

0
0
jamtmiranda
jamtmiranda
9/1/2023 15:21

Con tanto personalismo entre los diferentes líderes de izquierdas, no vamos a ninguna parte.
La izquierda tendría que basarse en el diálogo entre las bases y el decidir las líneas programáticas tras un debate en profundidad de estas.
Vamos, en mandar obedeciendo, no en seguir a un líder.

3
1
Sirianta
Sirianta
9/1/2023 16:46

Ahí le doy toda la razón.

1
0
soldeinvierno1987
9/1/2023 11:37

La conclusión final no es posible debido a la composición de esa misma izquierda. Ideológicamente en las claves de la socialdemocracia, del pacto social y la conciliación de clases, mientras la clase dominante nos machaca. Además, plagada de componentes que solo tienen aspiraciones personales de ser bien vistos por el aparato y mejorar su posición económica.

2
0
Ángel Sánchez Corral
8/1/2023 18:44

Así es. Aver si la Una, el Otro y las formaciones lo entienden. Si no estamos perdidas.

5
0
Sirianta
Sirianta
8/1/2023 18:07

Aunque no estoy de acuerdo con algunos puntos del artículo, agradezco la claridad en el análisis y el fondo de su propuesta.

0
1
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.