Opinión
¿Qué hay detrás del término naturaleza positiva en la Cumbre de biodiversidad, COP15?

Necesitamos un Marco Mundial de la Biodiversidad con normas ambientales estrictas que garanticen que el mundo vuelva a vivir dentro de los límites planetarios.

Coordinadora del programa bosques y biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.


14 dic 2022 11:47

La biodiversidad está en crisis en todo el planeta. El número de especies y de individuos dentro de las propias especies ha disminuido de forma estrepitosa en las últimas décadas y la comunidad científica advierte de que en los próximos años podemos perder un  millón más de especies. Para quien está siguiendo el tema de cerca es evidente que esta crisis de la biodiversidad es en realidad una cara más de la crisis sistémica, causada por el modelo económico actual y el mantra del crecimiento continuo.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés) inició un proceso para establecer un nuevo Marco Mundial de la Biodiversidad durante la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas en el año 2018, un encuentro en el que muchas de las naciones participantes se comprometieron a respaldar un marco para el “cambio transformador” elaborado por la comunidad científica. Por aquel entonces, se albergaba la esperanza de que esta decisión fuese una oportunidad real para cambiar el modelo económico y proteger a la biodiversidad. Bajo esta premisa, escribí a un buen número de amigas, amigos y activistas ecologistas de todo el mundo para decirles “¡tenéis que participar en este proceso, va a ser transformador!” Mientras el Convenio sobre la Diversidad Biológica fingía escuchar las necesidades de la sociedad civil y los Pueblos Indígenas en la primera ronda de consultas, cuando salió a la luz el borrador inicial me llevé un duro golpe: las medidas que podrían transformar verdaderamente el sistema económico que socava la biodiversidad —tales como normas estrictas y coordinadas para minimizar el daño ambiental— no tenían ninguna posibilidad de éxito.

El plan de las grandes empresas es seguir devastando la biodiversidad a corto plazo, con la promesa de que compensarán esos daños a largo plazo

A su vez, nos dimos cuenta rápidamente de que la participación de las grandes empresas en las discusiones estaba obstruyendo cualquier avance, tal como acaba de demostrar Amigos de la Tierra Internacional en un nuevo estudio. Incluso empresas criminales como BP, responsable del derrame petrolero de Deepwater Horizon en 2010, o Vale, que envenenó cientos de kilómetros de ríos con desechos tóxicos de sus minas tras el colapso de dos presas de relave en Brasil. Grandes contaminantes como estas empresas crean coaliciones que se presentan como “verdes” o “sostenibles". Sin embargo, en las salas de negociación, a puerta cerrada, abogan por medidas voluntarias y de maquillaje verde que simulan una regulación verdadera. Está claro que entienden que cualquier medida eficaz frente a la pérdida de biodiversidad les perjudica y constituye un obstáculo para sus ganancias.

Durante años hemos visto cómo los estados participantes y altos funcionarios de la ONU reciben con los brazos abiertos a estas coaliciones empresariales y sus propuestas. Esto hace que los resultados de este convenio clave sobre la biodiversidad —y las políticas que regirán la próxima década— estén repletos de propuestas de lavado verde. Los conceptos de “Naturaleza positiva” y “soluciones basadas en la naturaleza” son algunas de estas medidas, que hacen peligrar las verdaderas soluciones de la acuciante crisis de biodiversidad.

El concepto de “Naturaleza positiva” o “positivo para la naturaleza” puede sonar bien, pero su definición es muy confusa. El término naturaleza puede ser una referencia a políticas que nada tienen que ver con la biodiversidad, y “positivo” es incluso más ambiguo. Aunque puede parecer que conlleve algo bueno, en realidad genera un resultado dudoso, se siguen destruyendo ecosistemas y los procesos de restauración son cuestionables. El plan de las grandes empresas es seguir devastando la biodiversidad a corto plazo, con la promesa de que compensarán esos daños a largo plazo. Lo que esperan quienes proponen el concepto de “Naturaleza positiva” es que en el año 2030, el resultado pueda ser ligeramente positivo. Sin embargo, cuando dimensiono la pérdida de biodiversidad que he visto a lo largo de mi vida, queda claro que no podemos permitirnos perder más.

Muchos de los proyectos basados en la naturaleza no son más que plantaciones de monocultivos de árboles, que no aportan ninguna biodiversidad

Tanto el concepto de “Naturaleza positiva” como el de “soluciones basadas en la naturaleza”, o SBN, se basan en compensar, ya sean las emisiones actuales de CO2 o los ecosistemas que se quieren destruir, lo que supone que un tipo de ecosistema pueda ser compensado con otros, sin tener en cuenta su capacidad de absorción de CO2, la complejidad de organismos que tiene cada ecosistema, el carácter único de cada especie o el territorio sagrado para los Pueblos Indígenas. Tal compensación es una “solución” para las empresas que quieren mantener sus beneficios y seguir socavando la biodiversidad con la excusa de que su destrucción es sostenible porque se compensará en otro lugar. El concepto no sólo es totalmente erróneo,sino que no es realista. En realidad, compensar de ese modo requiere grandes extensiones de tierras para capturar carbono, que exceden de lejos la superficie de tierras disponibles a nivel mundial.

Permitir la compensación de emisiones les da a las empresas un pase libre para seguir arrasando el medioambiente a pesar de la emergencia climática y la pérdida exacerbada de biodiversidad. Muchos de los proyectos basados en la naturaleza no son más que plantaciones de monocultivos de árboles, que no aportan ninguna biodiversidad. Reservar tierras para compensar emisiones de carbono también compite con la demanda de tierras de cultivo de los agronegocios. Sin embargo, unos pocos proyectos puntuales de soluciones basadas en la naturaleza que incluyen prácticas agroecológicas y la participación de Pueblos Indígenas y comunidades locales son presentados en atractivos folletos a todo color y afirman falsamente que las soluciones basadas en la naturaleza representan un cambio significativo para el clima y la biodiversidad.

Al mismo tiempo, ambos conceptos empresariales representan una gran carga para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Muchos proyectos de compensación se llevan a cabo en sus tierras y a menudo los expulsan de sus territorios. Las empresas suelen afirmar que el uso de la tierra que hacen las comunidades nativas socava su biodiversidad, aunque esté demostrado lo contrario. Cerca del 80% del remanente de biodiversidad terrestre se ha preservado gracias a los Pueblos Indígenas y comunidades locales, a pesar de las violaciones de sus derechos y el asesinato de defensoras y defensores ambientales.

Si bien la destrucción de ecosistemas es parte de una crisis mundial que tenemos que resolver, no solo es una cuestión técnica, sino también de justicia. Necesitamos un Marco Mundial de la Biodiversidad con normas ambientales estrictas que garanticen que el mundo vuelva a vivir dentro de los límites planetarios. Hay que someter a las empresas a una reglamentación estricta en lugar de permitirles crear sus propias medidas para eludir sus responsabilidades. Pero, antes que nada, hay que proteger los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, que son los verdaderos guardianes que protegen la biodiversidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.