Opinión
¿Qué hay detrás del término naturaleza positiva en la Cumbre de biodiversidad, COP15?

Necesitamos un Marco Mundial de la Biodiversidad con normas ambientales estrictas que garanticen que el mundo vuelva a vivir dentro de los límites planetarios.

Coordinadora del programa bosques y biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.


14 dic 2022 11:47

La biodiversidad está en crisis en todo el planeta. El número de especies y de individuos dentro de las propias especies ha disminuido de forma estrepitosa en las últimas décadas y la comunidad científica advierte de que en los próximos años podemos perder un  millón más de especies. Para quien está siguiendo el tema de cerca es evidente que esta crisis de la biodiversidad es en realidad una cara más de la crisis sistémica, causada por el modelo económico actual y el mantra del crecimiento continuo.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés) inició un proceso para establecer un nuevo Marco Mundial de la Biodiversidad durante la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas en el año 2018, un encuentro en el que muchas de las naciones participantes se comprometieron a respaldar un marco para el “cambio transformador” elaborado por la comunidad científica. Por aquel entonces, se albergaba la esperanza de que esta decisión fuese una oportunidad real para cambiar el modelo económico y proteger a la biodiversidad. Bajo esta premisa, escribí a un buen número de amigas, amigos y activistas ecologistas de todo el mundo para decirles “¡tenéis que participar en este proceso, va a ser transformador!” Mientras el Convenio sobre la Diversidad Biológica fingía escuchar las necesidades de la sociedad civil y los Pueblos Indígenas en la primera ronda de consultas, cuando salió a la luz el borrador inicial me llevé un duro golpe: las medidas que podrían transformar verdaderamente el sistema económico que socava la biodiversidad —tales como normas estrictas y coordinadas para minimizar el daño ambiental— no tenían ninguna posibilidad de éxito.

El plan de las grandes empresas es seguir devastando la biodiversidad a corto plazo, con la promesa de que compensarán esos daños a largo plazo

A su vez, nos dimos cuenta rápidamente de que la participación de las grandes empresas en las discusiones estaba obstruyendo cualquier avance, tal como acaba de demostrar Amigos de la Tierra Internacional en un nuevo estudio. Incluso empresas criminales como BP, responsable del derrame petrolero de Deepwater Horizon en 2010, o Vale, que envenenó cientos de kilómetros de ríos con desechos tóxicos de sus minas tras el colapso de dos presas de relave en Brasil. Grandes contaminantes como estas empresas crean coaliciones que se presentan como “verdes” o “sostenibles". Sin embargo, en las salas de negociación, a puerta cerrada, abogan por medidas voluntarias y de maquillaje verde que simulan una regulación verdadera. Está claro que entienden que cualquier medida eficaz frente a la pérdida de biodiversidad les perjudica y constituye un obstáculo para sus ganancias.

Durante años hemos visto cómo los estados participantes y altos funcionarios de la ONU reciben con los brazos abiertos a estas coaliciones empresariales y sus propuestas. Esto hace que los resultados de este convenio clave sobre la biodiversidad —y las políticas que regirán la próxima década— estén repletos de propuestas de lavado verde. Los conceptos de “Naturaleza positiva” y “soluciones basadas en la naturaleza” son algunas de estas medidas, que hacen peligrar las verdaderas soluciones de la acuciante crisis de biodiversidad.

El concepto de “Naturaleza positiva” o “positivo para la naturaleza” puede sonar bien, pero su definición es muy confusa. El término naturaleza puede ser una referencia a políticas que nada tienen que ver con la biodiversidad, y “positivo” es incluso más ambiguo. Aunque puede parecer que conlleve algo bueno, en realidad genera un resultado dudoso, se siguen destruyendo ecosistemas y los procesos de restauración son cuestionables. El plan de las grandes empresas es seguir devastando la biodiversidad a corto plazo, con la promesa de que compensarán esos daños a largo plazo. Lo que esperan quienes proponen el concepto de “Naturaleza positiva” es que en el año 2030, el resultado pueda ser ligeramente positivo. Sin embargo, cuando dimensiono la pérdida de biodiversidad que he visto a lo largo de mi vida, queda claro que no podemos permitirnos perder más.

Muchos de los proyectos basados en la naturaleza no son más que plantaciones de monocultivos de árboles, que no aportan ninguna biodiversidad

Tanto el concepto de “Naturaleza positiva” como el de “soluciones basadas en la naturaleza”, o SBN, se basan en compensar, ya sean las emisiones actuales de CO2 o los ecosistemas que se quieren destruir, lo que supone que un tipo de ecosistema pueda ser compensado con otros, sin tener en cuenta su capacidad de absorción de CO2, la complejidad de organismos que tiene cada ecosistema, el carácter único de cada especie o el territorio sagrado para los Pueblos Indígenas. Tal compensación es una “solución” para las empresas que quieren mantener sus beneficios y seguir socavando la biodiversidad con la excusa de que su destrucción es sostenible porque se compensará en otro lugar. El concepto no sólo es totalmente erróneo,sino que no es realista. En realidad, compensar de ese modo requiere grandes extensiones de tierras para capturar carbono, que exceden de lejos la superficie de tierras disponibles a nivel mundial.

Permitir la compensación de emisiones les da a las empresas un pase libre para seguir arrasando el medioambiente a pesar de la emergencia climática y la pérdida exacerbada de biodiversidad. Muchos de los proyectos basados en la naturaleza no son más que plantaciones de monocultivos de árboles, que no aportan ninguna biodiversidad. Reservar tierras para compensar emisiones de carbono también compite con la demanda de tierras de cultivo de los agronegocios. Sin embargo, unos pocos proyectos puntuales de soluciones basadas en la naturaleza que incluyen prácticas agroecológicas y la participación de Pueblos Indígenas y comunidades locales son presentados en atractivos folletos a todo color y afirman falsamente que las soluciones basadas en la naturaleza representan un cambio significativo para el clima y la biodiversidad.

Al mismo tiempo, ambos conceptos empresariales representan una gran carga para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Muchos proyectos de compensación se llevan a cabo en sus tierras y a menudo los expulsan de sus territorios. Las empresas suelen afirmar que el uso de la tierra que hacen las comunidades nativas socava su biodiversidad, aunque esté demostrado lo contrario. Cerca del 80% del remanente de biodiversidad terrestre se ha preservado gracias a los Pueblos Indígenas y comunidades locales, a pesar de las violaciones de sus derechos y el asesinato de defensoras y defensores ambientales.

Si bien la destrucción de ecosistemas es parte de una crisis mundial que tenemos que resolver, no solo es una cuestión técnica, sino también de justicia. Necesitamos un Marco Mundial de la Biodiversidad con normas ambientales estrictas que garanticen que el mundo vuelva a vivir dentro de los límites planetarios. Hay que someter a las empresas a una reglamentación estricta en lugar de permitirles crear sus propias medidas para eludir sus responsabilidades. Pero, antes que nada, hay que proteger los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, que son los verdaderos guardianes que protegen la biodiversidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Adolescencia, primavera
De adolescencias, renaceres, ciclos y primaveras feroces, diferentes, transformadoras.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.