Opinión
Crítica a la izquierda centralista

Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes.
Manifestacion Colon 210613 2
Manifestación en Madrid contra los indultos del Procès. No CC Edu León

Es funcionario de carrera e investigador.

17 ene 2024 11:17

¿Son buenos tiempos para la emancipación humana? La respuesta es de todo menos halagüeña. Tampoco lo es para quienes hacen de ella su praxis política, ni en España ni fuera. Sus prioridades parecen más irrelevantes, y las conversaciones son otras. Quizá por la mezcla de intereses (y su incapacidad para articular otros), sus propuestas devienen quimeras. No es que no haya alternativa; directamente, no se puede imaginar.

En lugar de nuestras demandas y anhelos, se colocan las de nuestros adversarios. No sorprende a nadie que la amnistía sea una de esas cuestiones. Ha sido una decisión circunstancial y dura, y dista de ser nuestra mayor preocupación. Probablemente, en otro contexto sería algo nítidamente prescindible. Es un palo que azuza una oposición que considera ilegítimo todo gobierno que no configure.

Para otros, es oxígeno político tras un proceso de construcción nacional fallido e insincero y el desgaste de la corrupción. En un prisma ultranacionalista y en otro de disputa por la hegemonía política del independentismo, ¿qué hacer? Desmerecer nuestras conquistas, aguantar el acoso, o la resignación ante una decisión poco rentable. No solo es otra contradicción que cabalgar; es tomar partido en lo que nos va ni nos viene. Con todo, habrá que hacerlo con la mayor dignidad posible.

Un debate desfavorable para nosotros, pero muy fértil para ideas como la de la izquierda centralista. Con esas cartas, estaba predestinada a existir, aun por conveniencia interesada de otros. Con una idea tan penetrante, es difícil no ver España como un fin y no como medio. Da igual que el metabolismo social desbocado cree metástasis humanas y climáticas. Si lo que importa es que España se rompe, hay que afanarse en echarle Super Glue a la Mater Dolorosa.

Al apostar por cuestiones culturales, sobre todo en clave conservadora, la izquierda centralista fracasa. Se aferra a un obrerismo trasnochado que hace las delicias de la extrema derecha

Y, con todo, algunos de sus argumentos son atractivos. Y ello, porque de una u otra forma, compartimos diagnóstico, e incluso propósitos. Por ejemplo, el centralismo izquierdista es, por ahora, estatalista. Aunque no desea superar el Estado, sabe bien que ha de ser un instrumento emancipador de la clase trabajadora. Por ello, condena su uso como pagador de dádivas y guardián de las ganancias del capital. En su lugar, apuesta decididamente por su papel proactivo en el reparto de las cargas públicas. Ve la redistribución como consustancial al Estado, garante de una sociedad autónoma y saludable. Y, por ello, aun sobre el papel, desea superar sin ambages su instrumentación por el poder económico, típica del neoliberalismo.

Pero no bastan argumentos. Emancipar significa ponerse manos a la obra en todos los frentes.El centralismo izquierdista no nos es suficientemente útil para ello. Veamos por qué.Comencemos hablando de su estrategia y táctica. No cabe duda de que están viciadas, y sus marcos no son propios. Al contrario, tienen mucho más en común con los de la reacción. En su visión nacional, beben más del deber ser que de la realidad.

España es un país compuesto por nacionalidades y regiones. Ignorarlo no lo cambiará. De hecho, el propósito homogeneizador en clave nacional debería sernos ajeno. Nuestro propósito es conseguir fines similares en lo económico y social. El patriotismo constitucional, una parodia del pensamiento habermasiano con características aznaristas, es una mercancía averiada que rechazar. Pese a sus sonrojantes traspiés con el genocidio palestino, al menos Habermas sabía poner al totalitarismo fascista en su lugar. Libertad e igualdad no son uniformidad. Comprar rebajado el marco derechista no es aceptable por mucha indignación que cree la amnistía.

Sigamos hablando de la eficacia y viabilidad de las herramientas prácticas. No podemos escatimar esfuerzos para controlar los resquicios del sistema territorial explotados por las clases dominantes. Tampoco podemos tolerar que intenten comprar su cuota de poder, incluso con aspiraciones de construcción nacional. Es una pantomima para las clases trabajadoras de todos los rincones del país. El maximalismo centralista merma nuestra eficacia, vital en el debate sobre financiación autonómica.

Soñar es gratis, pero trabajar no. Y la izquierda tiene, aunque sea difícil, una posición privilegiada de mediadora de demandas. Esto aplica tanto a su propio espacio, con mucho peso nacionalista y regionalista, como fuera de él. Supone controlar la distribución de fondos para servicios públicos, un componente fundamental del sistema de financiación. Así consigue equipararlos y sustraerlos de su sometimiento al lucro privado. También afecta a si los fondos europeos son una herramienta para el capital financiero o si pueden tener propósitos productivos. Cuanto más terreno ganen las quimeras centralistas, menos podremos cambiar nosotros.

Y, por si fuera poco, tampoco hay donde rascar en organización política. Nada puede cambiarse sin el sustento y confianza de aquellos a quienes servimos. La emancipación de la clase trabajadora también es la efectividad de las libertades civiles en un entorno climáticamente saludable. La sociedad es compleja y esas tareas se atragantan. Pese a las dificultades de nuestro ámbito político, idealmente debemos ser una casa grande para todas sus aspiraciones y demandas.

Al apostar por cuestiones culturales, sobre todo en clave conservadora, la izquierda centralista fracasa en ese objetivo. Se aferra a un obrerismo trasnochado que hace las delicias de la extrema derecha. Idealiza regímenes autoritarios sin analizar su estructura económica. Aun diciéndose defensora de la Ilustración, martillea consignas tránsfobas e idealiza los tiempos pasados y la tradición. Sapere aude, a no ser que seas un «woke» de esos. Con una militancia cultural afín al fuego amigo, se consigue ahondar en una brecha social inútil para nuestros propósitos. (Y, además, con un coste social altísimo, se podría lograr una ganancia política escasa, como apunta Javier Muñoz en un hilo de la red social Twitter).

No podemos claudicar porque se nos impongan agendas extrañas. Tenemos, pese a todo, que mantener nuestra autonomía. Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes. Cambia la fraternidad nacional, regional y obrera por imposición. No ensancha la conquista de la dignidad y plenitud humanas a cada vez más personas. Agradecemos su oferta de tutela odiosa, pero la rechazamos. Pese a todo, persiste la aspiración y el trabajo por una democracia socialista, ilustrada y plural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
derROTista
23/1/2024 10:56

Mientras tanto, Ayuso y sus secuaces convierten el estado de las autonomías en una carrera al abismo de dumping fiscal

0
0
juabmz
19/1/2024 13:17

Lo lamento, pero si entiendo algo que me maten...

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.