Opinión
La vida en juego

Las élites económicas y políticas están cómodas en este sistema, es el suyo. Y salvo, grandes declaraciones y pequeños retoques verdes, no están dispuestas a su transformación para salvar la crisis climática que ya golpea el planeta, pues esto supondría la pérdida de sus privilegios.
Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 1
Manifestación por el clima en Madrid, en abril de 2021. Álvaro Minguito

Mugarik Gabe

22 abr 2021 05:00

A partir del año 2000 en algunos ámbitos científicos y ecologistas se empieza a usar el término de Antropoceno para denominar la era geológica que vivimos. El nombre venía dado por reconocer lo determinante del impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres en los últimos dos siglos. Impacto que, estamos comprobando, es negativo en la práctica totalidad de ámbitos en que queramos medirlo. Resultado de ello la crisis ambiental, climática o como queramos denominarla, pero crisis de unas dimensiones que incluso llega a poner en cuestión el futuro de la vida en el planeta. Y crisis que además entra en relación directa con otras en ámbitos tales como el político, social, valores y los mismos derechos humanos, hasta tal punto que podemos hablar abiertamente, centrándonos en el presente, de crisis civilizatoria. 

Pero, una revisión más profunda sobre las responsabilidades de esos impactos sobre el planeta, sobre los ecosistemas, sobre la vida, nos llevarían a discutir la exactitud del término Antropoceno. El uso de este da entender que, siendo las actividades humanas las que definen los impactos, son la totalidad de las personas quienes los provocan. No negamos que todas las personas tenemos un parte de esa responsabilidad. Pero nos parece engañoso ya que visto así la mencionada responsabilidad se reparte, en gran medida, a partes iguales entre todos los seres humanos. 

Los impactos negativos de las actividades humanas sobre el planeta provienen de responder a los intereses de las élites económicas y políticas responden

Sin embargo, sostenemos que los impactos negativos de las actividades humanas sobre la tierra vienen dados, en primera instancia, por responder a los intereses de las élites económicas y políticas. Luego la responsabilidad máxima radica en éstas. Son ellas las que definen el sistema de relaciones y modos de producción, son las que se inclinan por extractivismos sin control que destruyen la naturaleza en aras del beneficio económico, son las que dan permanente cobertura a las actuaciones de las trasnacionales para que maximicen sus beneficios, son las que condicionan las decisiones políticas que pudieran atajar la situación. Son, en definitiva, quienes imponen un sistema que nos lleva a la crisis climática, a la crisis de derechos y a la crisis civilizatoria. 

De hecho, la defensa a ultranza de esos intereses es la razón primera por la que no se afrontan verdaderas medidas que enderecen un caminar torcido que nos lleva al desastre. Cierto es que se plantean continuas campañas y llamados a la responsabilidad colectiva y cierto es que la sociedad, en gran medida, responde a las mismas desde la creciente concienciación de que todos y todas debemos poner el granito de arena en esta lucha desigual. Cierto es que muchos de esos llamados se nos lanzan desde los escenarios locales e internacionales más importantes tratando con ello de plantear una visión local y global en la necesidad de intervenir. Pero, cierto es también que día a día comprobamos que no se toman las medidas realmente importantes, aquellas que en verdad pueden paliar la crisis; comprobamos así que los llamados de las grandes conferencias internacionales se quedan, en la mayoría de las ocasiones, en llamados y la realidad es que la crisis se agudiza. 

Y lo repetimos, todo ello tiene que ver con el hecho de que las élites económicas y políticas están cómodas en este sistema y, salvo pequeños retoques verdes, no están dispuestas a su transformación, pues esto supondría la pérdida de sus privilegios. Prácticamente nadie hoy cuestiona el hecho de que es el sistema dominante, el capitalismo desaforado, que solo piensa en la búsqueda del máximo de beneficios al precio que sea, lo que incluye al precio de destruir la naturaleza, el responsable de la crisis climática que ya vivimos. 

No se puede cuestionar ya el hecho de que el sistema dominante, el capitalismo desaforado, es el responsable de la crisis climática, de derechos y civilizatoria

Pero, además de los intereses materiales, influyen en esa pasividad elitistas convencimientos de que no serán nunca alcanzados por las consecuencias negativas; ideas interiorizadas por quienes siempre estuvieron en la cúspide de la pirámide social. Esas élites están convencidas de que los llamados desastres naturales, que no serán nada naturales pues vienen causados por ese impacto de las actividades humanas, no les afectarán ni a ellos ni a sus inmediatas generaciones. Saben, o creen saber, que una sequía brutal o deforestaciones inmensas como las que ya se producen, pueden traer consigo, por ejemplo, disminuciones evidentes en la producción de alimentos, con las consiguientes hambrunas; pero saben que sus mesas seguirán repletas de todo aquello que quieran. Saben que la subida del nivel de los océanos traerá consigo la desaparición de costas e islas, afectando a millones de personas pobres, pero saben que tendrán otras costas e islas para sus días de descanso. Saben que las privatizaciones de servicios sociales esenciales como la salud o la educación, entregado todo ello a buen precio al sector privado (empresas, fondos de inversión…), solo afecta a los sectores populares que ven limitadas sus posibilidades de acceder a estos. Saben que en la medida en que determinadas materias primas escaseen su precio, y el de sus productos derivados, se dispararán convirtiéndose en inalcanzables para millones de personas, pero saben también que ellas tendrán la riqueza suficiente para conseguirlas fácilmente si así lo quisieran. 

Por lo tanto, en la no adopción de medidas reales que enfrenten la crisis climática y derivadas tales como la destrucción de la naturaleza o la crisis de derechos humanos, inciden mecanismos ideológicos, como sostener el sistema, y psicológicos, como el convencimiento de sentirse a salvo de las posibles consecuencias. Esto es lo que lleva a las élites políticas y económicas a su modus operandi: llamamientos a la responsabilidad colectiva de las sociedades, a la asunción teórica de responsabilidades por parte de todos y todas, mientras mantienen la demora en la urgente toma de decisiones que, saben, cuestiona su sistema de privilegios. 

El problema es que, tal y como plantea la práctica totalidad de la comunidad científica y como la mayoría intuimos, el tiempo se agota. La época de la posible irreversibilidad de las crisis no será dentro de 20 o 30 años; es ya mismo. Lo estamos sintiendo ahora y sabemos que las generaciones que nos siguen lo sufrirán. Sabemos que la Vida, la Tierra y los Derechos están en juego. Por lo tanto, deberíamos aumentar la presión sobre esas élites para volver a conseguir que esta era geológica sea nuevamente de la naturaleza y de los seres humanos, consiguiendo que los impactos de estos últimos, de los hombres y mujeres sobre este planeta, sean positivos para afrontar un futuro tan inmediato que ya se hizo presente.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
#88145
25/4/2021 15:16

Efectivamente.... Y NO hay una solución electoral/electoralista (Liberal/Democrática aka de Voto) a esto...

0
2
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.