Opinión
Correos y la ola de irresponsabilidad extrema

La actual ola de calor ya está pasando una factura mortal a la gente trabajadora. El binomio formado por las temperaturas extremas y la falta de medidas de prevención eficaces en la mayor parte de las empresas, resulta un enorme riesgo para la salud de las plantillas que, en algunos casos, se paga con la propia vida.

Trabajador y sindicalista de Correos

@MMurilloCorreos

22 jul 2022 06:00

En España se produjeron 705 muertes en el trabajo en 2021. Y en mayo de este año ya se habían contabilizado 336. Mientras ciertos medios procuran que nos echemos las manos a la cabeza porque Irene Montero viaje a Estados Unidos, poco o nada nos dicen sobre que la siniestralidad laboral en el mundo y en nuestro país alcanza unas cifras escandalosas. Estas situaciones no son un fenómeno natural, no son fatalidades inevitables y, por tanto, no deben ser normalizadas.

En Correos, la exposición es históricamente altísima especialmente para el personal de reparto, pero también encontramos situaciones peligrosas en los grandes centros de clasificación e, incluso, en oficinas de atención al público. Los efectos del cambio climático en nuestro país elevan año tras año los riesgos asociados al calor extremo.

Es inevitable encontrar paralelismos entre las circunstancias que han concurrido en el fallecimiento del trabajador de limpieza viaria, con las condiciones en las que labora en Correos el personal de reparto: exposición al sol sin tener en cuenta el horario y la temperatura exterior, ropa de trabajo de poliéster, “zapatones” y un ritmo altísimo de trabajo provocado, principalmente, por la brutal falta de contratación que fuerza a la plantilla a doblar recorridos y desempeñar el reparto con sobreesfuerzos y apremio constante.

Es inevitable encontrar paralelismos entre las circunstancias que han concurrido en el fallecimiento del trabajador de limpieza viaria, con las condiciones en las que labora en Correos el personal de reparto

La empresa, por su parte, se contenta y parapeta tras una serie de “consejos” recogidos en el Protocolo PT008, tales como: manténgase hidratado, camine por la sombra siempre que sea posible, use la gorra corporativa o descanse en lugares frescos. ¡Un plan sin fisuras! Lo cierto es que el mencionado protocolo no da para mucho más. Pero incluso este contiene algunos elementos que sí podrían tener un impacto positivo en la protección de la salud de la plantilla. En concreto, dentro de las actuaciones a seguir por parte de los responsables de las unidades de trabajo, recoge que, “en la medida de las posibilidades, planifique las tareas más pesadas en el exterior en las horas menos calurosas de la jornada”. Sin embargo, y como se reclama desde CGT, esta medida jamás se aplica. Tampoco se proporciona al personal crema solar por más que Inspección de Trabajo así lo sancionó hace años (también por denuncias de este sindicato).

En otro tipo de puestos de trabajo, como los pabellones de clasificación, las altas temperaturas se dejan sentir cada verano. Por lo general, existe una climatización insuficiente, puntos “ciegos” y frecuentes averías derivadas de la longevidad de los sistemas y su descuidado mantenimiento. Hablamos de lugares donde hay vehículos y maquinaria, se manipulan grandes pesos y el permanente movimiento genera desgaste y fatiga. A pesar de ello, no se establecen pausas de reposición por hora ni se adoptan medidas extraordinarias. Impera el “venga, venga” de siempre.

En las sucursales para atender al público abundan las incidencias en el periodo estival, obligando a trabajadores y usuarios a soportar altas temperaturas. Presiones para vender lotería, ofrecer servicios de aseguradoras y estar pendiente de que los tiempos de espera de los usuarios sean bajos, mientras sudas la gota gorda.

Para Correos lo estipulado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que obliga a la empresa a proteger la salud de toda la plantilla o el Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud de los lugares de trabajo, que fija un máximo de 27 grados en locales como oficinas y de 25 grados donde se realicen trabajos ligeros, se ve que son papel mojado. Posiblemente, la escasa respuesta por parte de Inspección de Trabajo ante las innumerables denuncias por estrés térmico, colabore en que la empresa se sienta invulnerable y persista en sus abusos.

La escasa respuesta por parte de Inspección de Trabajo ante las innumerables denuncias por estrés térmico, colabore en que la empresa se sienta invulnerable

Ahora bien, en el origen de toda esta situación de riesgo para la salud de la plantilla no solo está la irresponsabilidad empresarial en materia de prevención, sino también en materia de contratación. Que la precariedad es un factor de riesgo es algo que está fuera de toda duda. Recientemente, una cartera protestaba diciendo “lo que no es normal es que justo ahora en verano —y más con la ola de calor— sea cuando tengamos menos personal, realicemos recorridos más largos y se nos sobrecargue con más trabajo porque no les da la gana contratar”. Este indiscutible razonamiento choca, sin embargo, con lo que la parte empresarial suele responder cuando se reclama refuerzo de las plantillas. Desde su despacho climatizado nos espetan que el personal se adecúa a la carga de trabajo existente y que han de velar porque tengamos contenido de trabajo durante toda la jornada laboral…Me voy a ahorrar publicar un exabrupto.

Nada de esto nos sorprende de la directiva. Nos maltrataron en los peores momentos de la pandemia, lo volvieron a hacer en la gestión de la ola de frío Filomena y, por supuesto, reeditan su negligencia ante la ola de calor más extrema en España según los primeros cálculos de la Agencia Estatal de Meteorología. Nuevos protocolos preventivos son necesarios para proteger nuestra salud. No se puede esperar a una desgracia para entonces reaccionar.

Y esto nos conduce a la cuestión de la responsabilidad, que lejos de ser individual, es ante todo y sobre todo empresarial y, en algunos casos, también política. La vergonzosa actuación del Alcalde Almeida desvinculándose de la muerte del barrendero José Antonio evidencia qué intereses representan él y su partido, así como cuánto les importan nuestras vidas. Recuerden aquello de “seremos fascistas, pero sabemos gobernar”.

“Lo que no es normal es que justo ahora en verano —y más con la ola de calor— sea cuando tengamos menos personal, realicemos recorridos más largos y se nos sobrecargue con más trabajo porque no les da la gana contratar”

Las empresas en general, y Correos en particular, procuran acallar las voces discrepantes sobre todos estos temas, proclamando que la organización del trabajo es una potestad suya y solo suya. Más allá de los matices y las lagunas de dicha afirmación, se pone de manifiesto que es necesario replantearse el actual reparto de competencias en el mundo del trabajo. 

Introducir la democracia en las empresas es indispensable para alterar la correlación de fuerzas entre trabajadores y empresarios. Pues mientras no tengamos capacidad de decisión en cuestiones centrales como el tiempo de trabajo, la política climática o el devenir de la empresa, seguirán siendo los lobos quienes cuiden de las ovejas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sequía
Sequía Las aristas de la sequía en Andalucía: agua radiactiva, campos secos y el turismo que se lo bebe todo
Andalucía se sigue secando con las reservas hídricas al 22% y con medidas que no buscan revisar el modelo económico basado en la agricultura intensiva y el turismo, los grandes consumidores de recursos.
Opinión
Una movilización de extrema necesidad
Los cálculos realizados por CGT recientemente arrojan una pérdida salarial mensual de entre el 20 y 25%. CIG, LAB, ESK, ELA, SiPcte, Intersindical Canaria y Valenciana y CNT han dado su respaldo al calendario de movilizaciones situado por CGT y que arrancará con una huelga el 28 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday.
Canal de Isabel II
Laboral Canal de Isabel II SA pretende dejar sin trabajo al 100% del personal teleoperador
CGT ha iniciado un Conflicto Colectivo y este jueves tendrán una reunión en el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid a la que está convocadas la dirección del Canal de Isabel II y su filial, las empresas adjudicatarias, y sindicatos.
Asanuma
22/7/2022 6:18

Estupendo el artículo, aunque espero que frases como "seguirán siendo los lobos quienes cuiden de las ovejas" desaparezcan de nuestro vocabulario; los lobos son imprescindibles en nuestro entorno natural, pero las ovejas no. Cuando era niño mi padre, al que le gustaban y entendía a los lobos, murió en accidente laboral por negligencia de sus jefes; Es triste comprobar que esta clase de "terrorismo" sigue provocando la mayoría de muertes en nuestro país, aunque son noticias que no salen en los telediarios.

0
0
Javier Gallardo Vía
23/7/2022 13:24

Esa frase hecha, sobre lobos y ovejas, no contiene prejuicio alguno. La frase caerá en desuso cuando los lobos sean adecuados para cuidar ovejas. ¿Es que “está mal” que haya carnívoros y herbívoros en la naturaleza? Ser un depredador biológico no es un acto moral; ni el lobo es “malo”, ni el humano hace mal en usar figuras literarias que se corresponden con la realidad. (Me cabrea la posible idea latente: la Naturaleza no es políticamente correcta en sus formas. ¡Qué sabios somos!)

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.