Sequía
Las aristas de la sequía en Andalucía: agua radiactiva, campos secos y el turismo que se lo bebe todo

Andalucía se sigue secando con las reservas hídricas al 22% y con medidas que no buscan revisar el modelo económico basado en la agricultura intensiva y el turismo, los grandes consumidores de recursos.

Andalucía se sigue secando. La reserva hídrica de la comunidad autónoma apenas llega al 22,21%. según los datos del Observatorio de la Sequía de Protección Civil. Unas cifras que corroboran las de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y ratifican la frenética tendencia a la baja de la cantidad del agua en los embalses andaluces en los últimos años. En las mismas fechas del 2023, estos se encontraban a un ya preocupante 29,74%, mientras que la media de la última semana en los últimos diez años es muy superior: el 52,14%.

Ante las puertas de un año que parece será peor que el anterior en materia hídrica por la falta de previsiones de lluvias, Juanma Moreno no ha seguido los pasos del gobierno catalán y no ha declarado el estado de alarma en Andalucía. Sí augura, sin embargo, duras restricciones y ha puesto en marcha el cuarto decreto de la sequía corroborado este jueves en el pleno del Gobierno andaluz. Este está dotado con 200 millones de euros destinados a ayudas al sector agroalimentario, obras, infraestructuras y ampliaciones como la desaladora de la Costa del Sol. Moreno Bonilla también ha anunciado que está abierto a recibir agua de otras comunidades y ha comenzado las negociaciones para recibir agua desde la desaladora de Cartagena a través de barcos. Son decisiones que desde la oposición han tildado de “ocurrencias”, como sostiene la portavoz de Por Andalucía, Inma Nieto. Por su parte, desde Adelante Andalucía exigen “un cambio en el modelo productivo” como solución al problema.

“No podemos pretender exprimir los sistemas hasta agotar el agua”, comenta Antonio Amarillo, experto en materia hídrica de Ecologistas en Acción y la Mesa Social del Agua

Antonio Amarillo, experto en materia hídrica de Ecologistas en Acción e integrante de la Mesa Social del Agua en Andalucía, comparte que el Gobierno andaluz “hace un análisis equivocado” con sus políticas, “como si el problema fuera solo la ausencia de lluvia y no un modelo agroindustrial y turístico que se ha ido expandiendo durante muchos años, con actividades que son altamente dependientes del agua, unas actividades que demandan a su vez muchos recursos y que se han ido aumentando a pesar de que teníamos cada vez menos agua”.

Amarillo además insiste en que las medidas que toma el presidente andaluz son actuaciones que deben ser resueltas en la planificación hidrológica, no en el decreto urgente de sequía. “Se deben abordar con tiempo y teniendo en cuenta cuáles son los límites de cada demarcación autonómica”, indica, y recalca la finitud de los recursos: “No podemos pretender exprimir los sistemas hasta agotar el agua”.

El experto, además, insiste en que seguir esas políticas del agua “nos lleva irremediablemente a un colapso hídrico que no sabemos qué consecuencias tendrá, pero que va a ser traumático”.

Aguas radiactivas 

Miles de personas en Andalucía ya sufren las consecuencias de la sequía en sus vidas cotidianas, un número que aumenta cada año. Es el caso de la provincia de Almería, cuya reserva hídrica se encuentra en tan solo al 9,04%. Durante el mes de diciembre, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta anunció como no apta para consumo el agua de los grifos de la capital.

Crisis climática
Emergencia climática Lo pertinaz no es la sequía sino el capitalismo
La situación de evidente emergencia climática contrasta con la proliferación de negacionismos y teorías conspirativas alucinadas que desmovilizan y dificultan la indispensable sublevación contra la distopía capitalista.

En enero se ha informado además que la presencia de materiales radiactivos, como el uranio, afecta al 70% de la provincia, según expone el hidrogeólogo José María Calaforra. “Son aguas fósiles, profundas, procedentes de los acuíferos de Dalías”, indica, remarcando que la causa es la sobreexplotación y que el Ayuntamiento no está cumpliendo con los protocolos establecidos mientras “estamos ingiriendo productos radioactivos por vía digestiva”.

Desde la Asociación de Vecinos La Traíña, en el almeriense barrio de la Chanca, han exigido una actuación por parte del Ayuntamiento de la ciudad desde principios de enero. “Aún no hay respuesta. Las vecinas y vecinos no han sido avisadas por escrito, como es obligatorio, por ley, sobre la grave situación del agua contaminada por radiactividad”, sostiene su presidente, José García Rueda.

“Consideramos que la gestión del problema por parte de Junta Andalucía es la chapuza más grande que te puedas imaginar”, se queja Miguel Aparicio, de la Plataforma Unidos por el Agua de Córdoba
Los vecinos de las localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba saben lo que es eso de vivir sin agua desde hace más de un año. Unas 80.000 personas se llevan abasteciendo del agua necesaria para su cotidianidad a través de camiones cisterna y garrafas a consecuencia de la falta de agua en el embalse de Sierra Boyera, que abastecía la zona y que hoy hace que el agua de los grifos no se pueda usar ni para el consumo.

“Si no llega a ser porque el Gobierno en abril hizo una conexión de emergencia se habría producido un éxodo de la zona”, comenta Miguel Aparicio, vecino y miembro de la plataforma Unidos por el Agua, al respecto de que el corte de los grifos podría haber sido absoluto y no tener ni los medios para el aseo o fregar los platos.

“Han contaminado un pantano, han secado un pantano y ahora tenemos que beber de un pantano contaminado. O sea, nosotros no estamos colapsados ahora, lo hicimos hace mucho tiempo”, insiste Aparicio, que además se queja de la falta de soluciones de las instituciones y el desinterés de la Junta: “Consideramos que la gestión del problema por parte de Junta Andalucía es la chapuza más grande que te puedas imaginar”.

Los campos secos en Andalucía

2023 fue “el peor año agrario del siglo” según el balance anual de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos por causa de la sequía, las altas temperaturas y el incremento de los costes de producción que llevaron al descenso de la producción en todos los sectores agrícolas. Una realidad que repercutió, por ejemplo, en el elevado precio del aceite de oliva, protagonista del año pasado y, según lo que se augura, también de este año.

“Estamos peor que el año pasado”, sostiene Eduardo López, Secretario General de COAG Andalucía, quien expone que “los recortes en las dotaciones de agua por regante están llegando al 90%”. Una preocupación que se encuentra en el trasfondo de las tractoradas que se han realizado en Andalucía, el Estado español y Europa durante esta semana. Muchas de estas movilizaciones han sido utilizadas por la ultraderecha, centrándose en soluciones como las que piden los sectores ultras de las tractoradas del campo francés —una flexibilización de las responsabilidades ecologistas de los agricultores— y no en los grandes problemas de fondo, como los retos de la Política Agraria Común, los acuerdos de libre comercio o la liberalización del sector.

“Hay que ser mucho más contundente por parte del Gobierno y de la Junta de Andalucía”, sostiene López, que muestra su preocupación por el aumento de nuevos regadíos en un contexto donde escasea el agua: “Las inversiones que se están haciendo tienen que ser para garantizar el regadío y el uso de boca existente, no para crecer, no para nuevos regadíos. No se puede pretender ampliar cuando no tenemos agua garantizada para el regadío histórico”.

El turismo que no para de beber

Mientras el campo se asfixia y cada vez más andaluzas no pueden acceder a agua potable en sus casas, la maquinaria del turismo no para. La Junta de Andalucía no ha cesado su objetivo de romper los récords de ocupación hotelera y visitantes, año tras año, y seguir fomentando que este sea uno de los pilares de la economía del territorio. Moreno lleva semanas anunciando a las andaluzas que las restricciones para este año serán duras, mientras que el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, comentaba el pasado lunes que “no va a haber problemas para los turistas” a la hora de acceder a recursos hídricos.

“Están intentando vender como que respeta los valores y no va a consumir agua. Pero en realidad pretenden construir una de las piscinas más grandes de Europa en una zona donde la sequía está haciendo bastante daño”, denuncia Patricia Carrasco, de la Mesa de Agua de Coín

También se encuentran fuera de peligro los 109 campos de golf que se encuentran repartidos en Andalucía. Cada uno consume 300.000 metros cúbicos de agua. Sin embargo, para la Junta, como comentaba hace unas semanas su portavoz, Ramón Fernández-Pacheco, “es rotundamente falso que sean un problema”.

Desde el Gobierno andaluz también han fomentado inversiones relativas al turismo que suponían un uso extra del agua, como el caso de las máquinas para generar nieve artificial en Sierra Nevada. El gobierno gastó cinco millones de euros en cañones que generaban nieve para alargar la temporada y con ello el turismo relativo a la estación de esquí. Sin embargo, las altas temperaturas que se están alcanzando este invierno las ha vuelto inservibles.

Desde la Asociación La Nieve no es de naide llevan años denunciando la deriva del espacio natural donde se encuentra la instalación deportiva, y argumentan que se tiene que “empezar a pensar, imaginar y proponer la estación de esquí con un modelo de gestión que tenga en cuenta otros factores que nos parecen más importantes que seguir aceptando formas que violentan de primeras a una Sierra Nevada demasiado herida ya”.

Por otro lado, la Junta de Andalucía está a punto de dar luz verde a un proyecto de resort turístico en el acuífero de Coín. El proyecto Trascendence, tras el que se encuentra Jaime y Javier Martínez-Bordiú, bisnietos de franco, pretende construir una piscina de 14.000 metros cuadrados y 510 viviendas en Los Llanos de Matagallar. Se trata de un proyecto que la Junta ha tildado como “de interés comunitario” y que, sin embargo, puede traer consecuencias a la sostenibilidad de la zona.

“Es una zona de sumidero de agua, es decir, un espacio donde se infiltra el agua y subterráneamente pasa un acuífero. Si construyes ahí se van a infiltrar y va a contaminar el acuífero”, comenta Patricia Carrasco, miembro de la Mesa del Agua de Coín. Además, este proyecto también puede tener como consecuencia acelerar la desecación del embalse de la zona que ya se encuentra en límites muy bajos.

Carrasco además denuncia que el proyecto se intenta envolver de una retórica ecologista que en realidad no tiene: “Están intentando vender que respeta los valores y no va a consumir agua, pero en realidad pretenden construir una de las piscinas más grandes de Europa en una zona donde la sequía está haciendo bastante daño”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
pipe49
9/2/2024 8:51

Sí, pero el PP recibe el voto mayoritario de los andaluces, y parece que sus expectativas siguen siendo buenas, mientras las políticas que infligen a la población desmantelan la sanidad y la educación públicas y desecan su territorio. En esta aparente contradicción es sobre la que hay que reflexionar, creo yo.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.