Sequía
Las aristas de la sequía en Andalucía: agua radiactiva, campos secos y el turismo que se lo bebe todo

Andalucía se sigue secando con las reservas hídricas al 22% y con medidas que no buscan revisar el modelo económico basado en la agricultura intensiva y el turismo, los grandes consumidores de recursos.

Andalucía se sigue secando. La reserva hídrica de la comunidad autónoma apenas llega al 22,21%. según los datos del Observatorio de la Sequía de Protección Civil. Unas cifras que corroboran las de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y ratifican la frenética tendencia a la baja de la cantidad del agua en los embalses andaluces en los últimos años. En las mismas fechas del 2023, estos se encontraban a un ya preocupante 29,74%, mientras que la media de la última semana en los últimos diez años es muy superior: el 52,14%.

Ante las puertas de un año que parece será peor que el anterior en materia hídrica por la falta de previsiones de lluvias, Juanma Moreno no ha seguido los pasos del gobierno catalán y no ha declarado el estado de alarma en Andalucía. Sí augura, sin embargo, duras restricciones y ha puesto en marcha el cuarto decreto de la sequía corroborado este jueves en el pleno del Gobierno andaluz. Este está dotado con 200 millones de euros destinados a ayudas al sector agroalimentario, obras, infraestructuras y ampliaciones como la desaladora de la Costa del Sol. Moreno Bonilla también ha anunciado que está abierto a recibir agua de otras comunidades y ha comenzado las negociaciones para recibir agua desde la desaladora de Cartagena a través de barcos. Son decisiones que desde la oposición han tildado de “ocurrencias”, como sostiene la portavoz de Por Andalucía, Inma Nieto. Por su parte, desde Adelante Andalucía exigen “un cambio en el modelo productivo” como solución al problema.

“No podemos pretender exprimir los sistemas hasta agotar el agua”, comenta Antonio Amarillo, experto en materia hídrica de Ecologistas en Acción y la Mesa Social del Agua

Antonio Amarillo, experto en materia hídrica de Ecologistas en Acción e integrante de la Mesa Social del Agua en Andalucía, comparte que el Gobierno andaluz “hace un análisis equivocado” con sus políticas, “como si el problema fuera solo la ausencia de lluvia y no un modelo agroindustrial y turístico que se ha ido expandiendo durante muchos años, con actividades que son altamente dependientes del agua, unas actividades que demandan a su vez muchos recursos y que se han ido aumentando a pesar de que teníamos cada vez menos agua”.

Amarillo además insiste en que las medidas que toma el presidente andaluz son actuaciones que deben ser resueltas en la planificación hidrológica, no en el decreto urgente de sequía. “Se deben abordar con tiempo y teniendo en cuenta cuáles son los límites de cada demarcación autonómica”, indica, y recalca la finitud de los recursos: “No podemos pretender exprimir los sistemas hasta agotar el agua”.

El experto, además, insiste en que seguir esas políticas del agua “nos lleva irremediablemente a un colapso hídrico que no sabemos qué consecuencias tendrá, pero que va a ser traumático”.

Aguas radiactivas 

Miles de personas en Andalucía ya sufren las consecuencias de la sequía en sus vidas cotidianas, un número que aumenta cada año. Es el caso de la provincia de Almería, cuya reserva hídrica se encuentra en tan solo al 9,04%. Durante el mes de diciembre, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta anunció como no apta para consumo el agua de los grifos de la capital.

Crisis climática
Emergencia climática Lo pertinaz no es la sequía sino el capitalismo
La situación de evidente emergencia climática contrasta con la proliferación de negacionismos y teorías conspirativas alucinadas que desmovilizan y dificultan la indispensable sublevación contra la distopía capitalista.

En enero se ha informado además que la presencia de materiales radiactivos, como el uranio, afecta al 70% de la provincia, según expone el hidrogeólogo José María Calaforra. “Son aguas fósiles, profundas, procedentes de los acuíferos de Dalías”, indica, remarcando que la causa es la sobreexplotación y que el Ayuntamiento no está cumpliendo con los protocolos establecidos mientras “estamos ingiriendo productos radioactivos por vía digestiva”.

Desde la Asociación de Vecinos La Traíña, en el almeriense barrio de la Chanca, han exigido una actuación por parte del Ayuntamiento de la ciudad desde principios de enero. “Aún no hay respuesta. Las vecinas y vecinos no han sido avisadas por escrito, como es obligatorio, por ley, sobre la grave situación del agua contaminada por radiactividad”, sostiene su presidente, José García Rueda.

“Consideramos que la gestión del problema por parte de Junta Andalucía es la chapuza más grande que te puedas imaginar”, se queja Miguel Aparicio, de la Plataforma Unidos por el Agua de Córdoba
Los vecinos de las localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba saben lo que es eso de vivir sin agua desde hace más de un año. Unas 80.000 personas se llevan abasteciendo del agua necesaria para su cotidianidad a través de camiones cisterna y garrafas a consecuencia de la falta de agua en el embalse de Sierra Boyera, que abastecía la zona y que hoy hace que el agua de los grifos no se pueda usar ni para el consumo.

“Si no llega a ser porque el Gobierno en abril hizo una conexión de emergencia se habría producido un éxodo de la zona”, comenta Miguel Aparicio, vecino y miembro de la plataforma Unidos por el Agua, al respecto de que el corte de los grifos podría haber sido absoluto y no tener ni los medios para el aseo o fregar los platos.

“Han contaminado un pantano, han secado un pantano y ahora tenemos que beber de un pantano contaminado. O sea, nosotros no estamos colapsados ahora, lo hicimos hace mucho tiempo”, insiste Aparicio, que además se queja de la falta de soluciones de las instituciones y el desinterés de la Junta: “Consideramos que la gestión del problema por parte de Junta Andalucía es la chapuza más grande que te puedas imaginar”.

Los campos secos en Andalucía

2023 fue “el peor año agrario del siglo” según el balance anual de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos por causa de la sequía, las altas temperaturas y el incremento de los costes de producción que llevaron al descenso de la producción en todos los sectores agrícolas. Una realidad que repercutió, por ejemplo, en el elevado precio del aceite de oliva, protagonista del año pasado y, según lo que se augura, también de este año.

“Estamos peor que el año pasado”, sostiene Eduardo López, Secretario General de COAG Andalucía, quien expone que “los recortes en las dotaciones de agua por regante están llegando al 90%”. Una preocupación que se encuentra en el trasfondo de las tractoradas que se han realizado en Andalucía, el Estado español y Europa durante esta semana. Muchas de estas movilizaciones han sido utilizadas por la ultraderecha, centrándose en soluciones como las que piden los sectores ultras de las tractoradas del campo francés —una flexibilización de las responsabilidades ecologistas de los agricultores— y no en los grandes problemas de fondo, como los retos de la Política Agraria Común, los acuerdos de libre comercio o la liberalización del sector.

“Hay que ser mucho más contundente por parte del Gobierno y de la Junta de Andalucía”, sostiene López, que muestra su preocupación por el aumento de nuevos regadíos en un contexto donde escasea el agua: “Las inversiones que se están haciendo tienen que ser para garantizar el regadío y el uso de boca existente, no para crecer, no para nuevos regadíos. No se puede pretender ampliar cuando no tenemos agua garantizada para el regadío histórico”.

El turismo que no para de beber

Mientras el campo se asfixia y cada vez más andaluzas no pueden acceder a agua potable en sus casas, la maquinaria del turismo no para. La Junta de Andalucía no ha cesado su objetivo de romper los récords de ocupación hotelera y visitantes, año tras año, y seguir fomentando que este sea uno de los pilares de la economía del territorio. Moreno lleva semanas anunciando a las andaluzas que las restricciones para este año serán duras, mientras que el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, comentaba el pasado lunes que “no va a haber problemas para los turistas” a la hora de acceder a recursos hídricos.

“Están intentando vender como que respeta los valores y no va a consumir agua. Pero en realidad pretenden construir una de las piscinas más grandes de Europa en una zona donde la sequía está haciendo bastante daño”, denuncia Patricia Carrasco, de la Mesa de Agua de Coín

También se encuentran fuera de peligro los 109 campos de golf que se encuentran repartidos en Andalucía. Cada uno consume 300.000 metros cúbicos de agua. Sin embargo, para la Junta, como comentaba hace unas semanas su portavoz, Ramón Fernández-Pacheco, “es rotundamente falso que sean un problema”.

Desde el Gobierno andaluz también han fomentado inversiones relativas al turismo que suponían un uso extra del agua, como el caso de las máquinas para generar nieve artificial en Sierra Nevada. El gobierno gastó cinco millones de euros en cañones que generaban nieve para alargar la temporada y con ello el turismo relativo a la estación de esquí. Sin embargo, las altas temperaturas que se están alcanzando este invierno las ha vuelto inservibles.

Desde la Asociación La Nieve no es de naide llevan años denunciando la deriva del espacio natural donde se encuentra la instalación deportiva, y argumentan que se tiene que “empezar a pensar, imaginar y proponer la estación de esquí con un modelo de gestión que tenga en cuenta otros factores que nos parecen más importantes que seguir aceptando formas que violentan de primeras a una Sierra Nevada demasiado herida ya”.

Por otro lado, la Junta de Andalucía está a punto de dar luz verde a un proyecto de resort turístico en el acuífero de Coín. El proyecto Trascendence, tras el que se encuentra Jaime y Javier Martínez-Bordiú, bisnietos de franco, pretende construir una piscina de 14.000 metros cuadrados y 510 viviendas en Los Llanos de Matagallar. Se trata de un proyecto que la Junta ha tildado como “de interés comunitario” y que, sin embargo, puede traer consecuencias a la sostenibilidad de la zona.

“Es una zona de sumidero de agua, es decir, un espacio donde se infiltra el agua y subterráneamente pasa un acuífero. Si construyes ahí se van a infiltrar y va a contaminar el acuífero”, comenta Patricia Carrasco, miembro de la Mesa del Agua de Coín. Además, este proyecto también puede tener como consecuencia acelerar la desecación del embalse de la zona que ya se encuentra en límites muy bajos.

Carrasco además denuncia que el proyecto se intenta envolver de una retórica ecologista que en realidad no tiene: “Están intentando vender que respeta los valores y no va a consumir agua, pero en realidad pretenden construir una de las piscinas más grandes de Europa en una zona donde la sequía está haciendo bastante daño”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
pipe49
9/2/2024 8:51

Sí, pero el PP recibe el voto mayoritario de los andaluces, y parece que sus expectativas siguen siendo buenas, mientras las políticas que infligen a la población desmantelan la sanidad y la educación públicas y desecan su territorio. En esta aparente contradicción es sobre la que hay que reflexionar, creo yo.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.