Opinión
Biden en Madrid

En España vemos un delineamiento político similar al de EE UU. Dos grandes bloques: uno profundamente reaccionario y neoliberal, otro progresista y pos-neoliberal. Ambos se mueven dentro del horizonte del capital y tienen varias tendencias en su interior.

Es militante de anticapitalistas y de la redacción de Viento Sur.

3 may 2021 11:16

Mi impresión es que las últimas semanas estamos viendo una serie de procesos todavía incipientes que van a tener gran importancia. Son todavía tendencias abiertas, que pueden o no consolidarse, dependiendo en buena medida de la lucha de clases y de irrupciones inesperadas. Se expresan en EE UU, pero también en las elecciones madrileñas. Pero creo que son significativas y que debemos prestar atención. Las he sintetizado en siete notas breves.

1) El giro de Biden en EE UU anuncia un intento de la clase dominante de entrar en una fase “pos-neoliberal”. Cuidado con confundir eso con un proyecto anti-neoliberal, como pudo ser Syriza en su momento: no hay rupturas en el terreno del orden político ni del control social de la burguesía sobre la sociedad, pero hablamos de un plan que parece indicar una fuerte inversión publica para adaptar el tejido productivo a la predominancia de la logística, en el sentido de nuevas infraestructuras, utilizando una retorica verde. También busca un aumento de la demanda interna, sin fortalecer los servicios públicos, con inyecciones de dinero a las familias. El trasfondo es una crisis de hegemonía de EE UU a nivel global y una tremenda crisis social y política a nivel interno. Los mercados estadounidenses han reaccionado favorablemente a la iniciativa de Biden y desde luego, al movimiento antagonista se le abren nuevos retos: mantener su independencia y tratar de lograr la mejor posición política en el seno de esta recomposición. EE UU es el gran laboratorio de la crisis histórica del capital y tenemos que seguir el proceso con atención.

España es un país periférico, sujeto a una normativa de la UE que sanciona el rol de cada país, con unas funciones específicas y una forma de relación entre Estado y economía muy encorsetadas

2) Es ingenuo creer que este intento de recomposición capitalista no tendrá efectos en el imaginario político global; la cuestión es si es reproducible en los países del capitalismo periférico o como parece más probable, abrirá un nuevo camino hacia las desigualdades globales. Lejos de atenuar las tensiones inter-estatales, las acentuará. Europa ha reaccionado de una forma mucho más lenta y timorata, producto de inexorable declive, reproduciendo sus desigualdades internas.

3) El Estado español no está al margen de esos procesos. Ya hemos visto al gobierno progresista tratar de acoplarse a la “ola Biden”, aunque es obvio que carece de margen y de voluntad política para iniciar una recomposición del capitalismo hispano en esa dirección. Está por ver si Biden lo logrará, pero España es un país periférico, sujeto a una normativa de la UE que sanciona el rol de cada país, con unas funciones específicas y una forma de relación entre Estado y economía muy encorsetadas. La pregunta por tanto es: ¿Es posible un intento de acoplarse al capitalismo pos-neoliberal que propone Biden (dejando abierta la posibilidad de que Biden no llegue ni siquiera a concretar sus anunciados planes) en España?

4) Sin embargo, lo que sí que estamos viendo en España es un delineamiento político similar al de EE UU. Dos grandes bloques: uno profundamente reaccionario y neoliberal, otro progresista y pos-neoliberal. Ambos se mueven dentro del horizonte del capital, con varias tendencias en su interior. Con apoyos sociales diferentes y una relación distinta con las clases. Se cohesionan frente al otro, pero tienen diferencias internas.

5) Para el anticapitalismo se abre una reflexión. La era de asociar progresismo a anti-neoliberalismo llega a su fin. El ciclo antineoliberal implicó procesos de lucha antagonista (aunque reformistas) contra los sistemas políticos y económicos oligárquicos. En nuevo delineamiento de bloques, el progresismo con ambiciones pos-neoliberales pasa a ser la nueva barrera de defensa de esos sistemas, renunciando a toda ambición democratizadora y constituyente. Busca un nuevo pacto entre las clases dominantes y dominadas para preservar “lo que hay”.

El bloque reaccionario es virulento, utiliza a los aparatos del Estado sin piedad. Pero en el terreno de la economía, las clases dominantes están tranquilas. No hay turbulencias

6) Me temo que esto abre una nueva etapa, también en España. En Madrid hemos visto claramente esa nueva delimitación. Un bloque reaccionario (PP, Vox) contra un bloque progresista (PSOE, MM, UP), con las características que he planteado más arriba. Ambos cuentan con sus extensiones en la sociedad civil: en el caso del bloque progresista, sindicatos, sectores de los movimientos sociales, etc. Hay matices, pero una orientación de fondo compartida. La batalla es durísima en el terreno político: el bloque reaccionario es virulento, agresivo, utiliza a los aparatos del Estado sin piedad. Eso es un peligro para los derechos democráticos. Pero en el terreno de la economía, las clases dominantes están tranquilas. No hay turbulencias. La guerra política no se correlaciona con la guerra social.

7) Lo dejamos aquí. Después del 4 de Mayo seguimos reflexionado. Ojalá pierda el bloque reaccionario. No porque creo haya que tener ninguna ilusión en el bloque progresista. Estoy convencido de que mucha gente que va a votar al bloque progresista ya no se cree ni una palabra de lo que dicen (y de lo que no hacen). Sin embargo, creo que en esta fase una derrota del bloque reaccionario es precondición para poder abordar otros problemas y despejar miedos reales y legítimos que todos tenemos. Con miedo nunca se piensa con claridad. El principio de algo, ya lo saben, siempre es la esperanza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#88910
5/5/2021 21:15

En mi historia se repiten dos cosas: inmolarme en el amor y desbencijarme en el odio.

No puedo decir que haya aprendido nada de ellas, pero sé que no quiero volver a hacerlas más.

Si digo esto es porque leí un comentario sobre eso el otro día. Y no me salió muy bien.

No somos mercancía.

Somos personas.

Y tenemos sentido racional.

0
0
#88840
5/5/2021 13:52

Te reconozco el comentario.

No olvidar que los medios "amarillos" tienen su propio lenguaje y, a quién no lo conozca, le parecen desastrosos y destructores.

La historia de los medios "amarillos" viene de la época futurista de la independencia italiana, y no empezaron siendo fascistas, sino social-comuneros.

Es decir: de izquierdas.

Qué los medios "amarillos" estén tan deplorados viene de la falta de conocimiento de ese lenguaje.

En realidad, ese lenguaje, viene de la imaginación de grandes soñadores en imaginación al futuro.

Por eso, he de decir, que los medios "amarillos", no tienen porqué ser fascistas, sino que ejercitan su libre derecho al lenguaje.

Estas son las claves de su lenguaje:

j+c=f

h+o‐e=n
n‐f=d
d=l

Esta es una clave lógica que se estudia en filosofía. ¡Letras! ¡Y nos han dejado sin Letras!

En Respeto:

Mäán Kálìk Mänùtáë

0
0
#88693
3/5/2021 21:42

Muy bien artículo! Denunciar las diferentes variantes del capitalismo es esencial, sino caemos en la farsa de pensar que el progresismo defiende los intereses de la clase trabajadora.
No mucho menos, todos esos proyectos defienden los intereses corporativos y financieros, solo que ceden algún que otro privilegio de clase a la mayoría social para ganarse su favor. Denunciarlos es esencial para que no nos dominen.
Cómo marxistas y anticapitalistas debemos de seguir empujando hacia políticas sociales y redistribución, si, pero sin olvidarnos de que el objetivo final es la autogestión popular emanada de los consejos democráticos

3
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.