Opinión
Un derecho no lo es si no es de todas

Vamos a salir a las calles con pañuelos verdes, camisetas violetas y perchas colgadas de las mochilas. De nuevo confrontaremos los discursos de odio que nos acorralan. Y seguiremos exigiendo a las instituciones que cumplan con sus obligaciones.
Mani Madrid Apoyo Aborto en Argentina 2
Ayer, en la concentración feminista de Madrid frente a la embajada argentina. Sara Garchi

Directora de L’Associació Drets Sexuals i REproductius

28 sep 2024 05:00

De nuevo un 28 de septiempre, Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. De nuevo vamos a gritar nuestro derecho al aborto legal y seguro en todo el mundo. Vamos a salir a las calles con pañuelos verdes, camisetas violetas y perchas colgadas de las mochilas. De nuevo confrontaremos los discursos de odio que nos acorralan. Y seguiremos exigiendo a las instituciones que cumplan con sus obligaciones, una vez más, se lo exigiremos.

Y les preguntaremos que están haciendo, por qué y si todo ello mejora la vida de las mujeres. Una ley fantástica reformada hace un año en España con mejoras innegables que, a día de hoy, nadie sabe muy bien si se están implementando.

Con datos en la mano, los que hoy el Ministerio publicará calentitos, Cataluña sigue siendo el territorio con la tasa de aborto más elevada del Estado, 14,2 abortos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años ¿Y qué? Esta cifra aislada de contexto no explica nada de lo que en realidad deberíamos valorar: el acceso al aborto. 

Pero ahora fijémonos en la tasa y comparémosla con la de España que en el 2023 ha subido a una media de 12,2 por 1.000. Una diferencia notable. Más de un tertuliano de café se ha llenado la boca promulgando la desgracia de las mujeres catalanas y de las políticas públicas actuales. Hablar sale gratis, ya lo sabemos. Añadiremos otra referencia para desactivar la tertulia televisiva: Suecia, ejemplo empleado cientos de veces como modelo en políticas de salud pública feminista, tiene una tasa de 18,3 abortos por cada 1.000 mujeres, bastante más alta que la catalana.

De los 17 modelos diferentes de atención y prestación del servicio de aborto que existen no es una casualidad que las comunidades que han trabajado para mejorar la accesibilidad del aborto tengan tasas más altas de aborto

Estamos seguras que aspectos vinculados a la precariedad económica, al acceso a la contracepción y a la educación sexual, entre otras, condicionan la toma de decisión ante un aborto, pero ninguno de ellos puede explicar estas diferencias entre los territorios del Estado. La disponibilidad y accesibilidad a los servicios son los elementos claves para explicar estas diferencias.

De los 17 modelos diferentes de atención y prestación del servicio de aborto que existen no es una casualidad que las comunidades que han trabajado para mejorar la accesibilidad del aborto tengan tasas más altas de aborto. Por lo tanto sí, celebrémoslo, según esta variable existen territorios con una mayor y mejor accesibilidad al aborto, y Catalunya es uno de ellos. Que más mujeres y personas gestantes aborten de manera libre, gratuita y próxima a su residencia significa que las políticas públicas en salud sexual y reproductiva avanzan y cumplen su función principal: mejorar la vida y bienestar de las personas y garantizar sus derechos.

No caigamos en la trampa de la demagogia. El objetivo de cero abortos es el argumento de la extrema derecha y de los grupos fundamentalistas que quieren imponer el control de las decisiones y cuerpos de las mujeres. Nuestro cero como objetivo son, sin lugar a dudas, las maternidades no deseadas. Pensemos detenidamente en ello.

Y entonces, ¿qué pasa en Catalunya en relación al acceso que es tan diferente otras comunidades?

Pues que hay más de 80 centros de salud de titularidad pública o concertados que han reportado abortos. De nuevo, la importancia del contexto. Esto supone que en Catalunya se localizan un 40% de todos los centros que realizan abortos de todo el Estado. Fruto de la incansable presión y acción de las defensoras y activistas feministas, se han conseguido siete nuevos centros de salud que reportan abortos y, cinco de ellos están ubicados en zonas donde no se hacían con anterioridad.  ¡Ojo! algunos son hospitales de la red pública, cosa que siempre es un éxito.

Aunque se ha incrementado la cobertura territorial, todavía quedan 12 comarcas catalanas en territorio de nadie

Pero tampoco caigamos en la autocomplacencia. Sí, ha incrementado la cobertura territorial, pero todavía quedan 12 comarcas catalanas en territorio de nadie. Es difícil de entender por qué pasa esto, puesto que técnicamente la gestión médica de un aborto en las primeras semanas (ocho de cada diez abortos son antes de la semana 10 de embarazo) es infinitamente más sencilla y con mucho menos riesgo que un parto y, a nadie se le ocurre tener que salir de su centro de referencia para parir.

En definitiva, quizás cuando volvamos a ver los datos sobre abortos pensemos que si las cifras suben en nuestra comunidad no sea una mala noticia, quizás podamos pensar que no lo estamos haciendo tan mal. Habrá que estar atentas a los próximos informes del ministerio.

Aún así, hoy es día de retomar de nuevo la acción. De reagruparnos, reivindicarnos y seguir recordando al mundo que el aborto es una opción que assegura la sobirania corporal de las mujeres y que las instituciones tienen la obligación de romper con el estigma y hacerlo accesible y universal como cualquier otro derecho fundamental. Hay que continuar exigiendo que las instituciones rindan cuentas, que reciban y entiendan las denuncias e incorporen la mirada de la ciudadanía organizada obligada a velar para erradicar la violencia institucional y garantizar el derecho al aborto gratuito, accesible y de calidad en todos los territorios del Estado. Porque un derecho no lo es si no es de todas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Paco Caro
29/9/2024 18:51

El mejor truco que el neoliberalismo se saca de la manga: "me da igual qué leyes aprobéis, no las vamos a cumplir; me da igual el presupuesto que aportéis, no lo vamos a invertir". Y vale para todo.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.