Bebés robados
La GVA propone a una entidad de la Iglesia investigada por el robo de bebés para un premio feminista

Indignación y repulsa generalizada entre víctimas, grupos memorialistas y la sociedad civil ante la propuesta de la consellera de Justicia valenciana de otorgar el premio Meninas a la Casa Cuna Santa Isabel.
casa cuna
Casa Cuna Santa Isabel, en València Eva Máñez

La consellera de Justicia e Interior valenciana, Elisa Núñez, ha propuesto otorgar el premio Meninas —que persigue “reconocer estrategias para combatir la violencia sobre las mujeres”— a la Casa Cuna Santa Isabel, investigada por casos de bebés robados, algo que no ha sentado bien a grupos memorialistas y víctimas. “Consideramos la propuesta de la Consellera del todo inaceptable; resulta además una provocación para quienes llevan años reclamando información sobre sus orígenes para conocer los nombres de las madres que les dieron a luz. Frente al dolor de tantas familias, la respuesta ha sido siempre la más total opacidad y la negativa a responder, a dar cuenta de lo sucedido”, manifestaban en nota de prensa la Asociación Valenciana contra la Impunidad del Franquismo y la Asociación de Víctimas de Alicante de Bebés Robados y Adopciones Irregulares (AVA).

“Durante todos estos años, las responsables de la Casa Cuna se han negado a facilitar a personas que buscan su identidad, los datos de las mujeres que allí parieron y el destino que corrieron sus bebés; por tanto, este centro religioso está negando uno de los derechos humanos más básicos: el derecho a la identidad”. Las entidades firmantes del comunicado califican la candidatura de “insulto a las víctimas” ya que consideran que, “la Casa Cuna de Valencia está en las antípodas de una institución que actúa contra la violencia de género. Más bien ha venido siendo denunciada por lo contrario”.

“La Casa Cuna de Valencia está en las antípodas de una institución que actúa contra la violencia de género. Más bien ha venido siendo denunciada por lo contrario”

En similares términos se ha expresado Enrique Vila Torres, abogado, presidente de SOS Bebés Robados y nacido en La Casa Cuna Santa Isabel en 1965. “Es una cosa indignante, pero más que enfadarme me produce una inmensa tristeza que pueda haber una consellera de Justicia que, en vez de velar por todos los valencianos, permita que sigan pisoteando nuestros derechos constitucionales”. Vila es impulsor de la denuncia que llevó en 2019 a que el juzgado de primera instancia número 7 de Valencia dictara un auto en el que se instaba a la Casa Cuna Santa Isabel de Valencia a facilitar información de la madre biológica a un hombre nacido en 1981 en la institución.

A día de hoy la entidad todavía no ha facilitado esa información. “Pusimos una demanda civil para que nos dieran los nombres de nuestras madres biológicas”, cuenta a El Salto en llamada telefónica, “luego pusimos una querella penal por un delito contra la integridad moral y de coacciones que se admitió a trámite y se les tomó declaración a las monjas. El juez consideró que no darnos el nombre de nuestra madre biológica podía ser un delito moral y ellas insistieron en que no tenían los datos”.

Vila calcula que en la Casa Cuna Santa Isabel hubo alrededor de 3.000 nacimientos y cree que decenas de madres han ido a preguntar por el paradero de sus hijos y tampoco les han dicho nada

Vila calcula que en la Casa Cuna Santa Isabel hubo alrededor de 3.000 nacimientos y cree que decenas de madres han ido a preguntar por el paradero de sus hijos y tampoco les han dicho nada. “Me enteré de que era adoptado con 23 años”, se sincera este abogado que ahora tiene 58 años de edad. “Muy ingenuamente fui entonces a pedir información y me dijeron que no podían dármela, que era secreto. En 1999, once años después, se nos reconoció el derecho a conocer y comenzaron las excusas y cuando ya intervinieron los jueces dicen las monjas que no tienen esa información. Más de un centenar de personas nacidas en la Casa Cuna han pasado por mi despacho”, cuenta, “hoy mismo una persona me ha preguntado si podía ayudarle a encontrar a su madre cuando ni yo he conseguido saber esa información”.

Para este abogado, “es indignante y todavía más sorprendente que una jurista y Consellera pueda dar un premio de carácter social y feminista a una institución que en los años sesenta coaccionaban a las mujeres para que dieran a sus hijos porque eran concebidos fuera del matrimonio y que según las monjas por eso serán siempre unas putas”. Vila menciona en la conversación un libro editado por él que recoge varios testimonios de mujeres que pasaron por allí en lo que el abogado define como “un régimen casi carcelario que, por ejemplo, las utilizaba para pedir limosna por las calles” e insiste que la directora investigada, Sor Aurora Gallego, ya estaba allí en esa época. “Una cosa es que no nos ayuden y otra que le den un premio a unas personas que han sido imputadas, impidiendo que muchos valencianos conozcan a sus madres”, concluye.

“Una cosa es que no nos ayuden y otra que le den un premio a unas personas que han sido imputadas, impidiendo que muchos valencianos conozcan a sus madres”

El pasado miércoles 27 de septiembre decenas de personas convocadas por la Coordinadora de Asociaciones de Memoria Democrática del País Valencià se congregaban en la Plaça de la Mare de Déu de la ciudad del Turia en memoria de los últimos asesinados por el franquismo. Además de pedir que continúen las 421 exhumaciones pendientes, los y las allí reunidas también reclamaron una ley de Bebés Robados.

Paco Alarcón, portavoz de la Asociación de Víctimas de Alicante de Bebés Robados y Adopciones Irregulares (AVA) tomó la palabra para recordar que “según el auto del juez Baltasar Garzón, desde el final de la guerra y hasta el año 1952, el régimen fascista nacional católico se apropió de 30.000 niños robados a sus madres y familias biológicas. Esta cifra es la única que conocemos oficialmente, pero el robo de bebés continuó hasta la década de los noventa”, asegura. A lo que añade que “La Ley de Memoria democrática nos reconoce como víctimas del franquismo hasta el año 1978 y la Ley de Memoria Democrática de la Comunitat Valenciana hasta el 10 de julio de 1982”.

concentracion valencia memoria historica
Decenas de personas se concentran en València convocadas por la Coordinadora de Asociaciones de Memoria Democrática del País Valencià. Fotografía: Isabel Ginés

“En ambas se nos cita brevemente, pero no son nuestra ley. Es necesaria una Ley sobre bebés robados en el Estado español. Una ley que ya hemos presentado en el Congreso en las dos legislaturas anteriores y que se volverá a presentar en esta. Una ley que impida que los gobiernos fascistas, como el nuestro actualmente, les conceda premios a entidades implicadas en robos de bebés o pretendan derogar las leyes de Memoria Histórica de cada autonomía donde gobiernan. El premio que nuestro gobierno valenciano quiere entregar a Casa Cuna Santa Isabel por combatir la violencia sobre las mujeres y promover la igualdad, es ofensivo e indigna a las víctimas de bebés robados y adopciones irregulares”.

“Es necesaria una Ley sobre bebés robados en el Estado español. Una ley que ya hemos presentado en el Congreso en las dos legislaturas anteriores y que se volverá a presentar en esta”

Alarcón finalizó su intervención durante el acto con algunas de las preguntas que se hacen estas víctimas: “¿Dónde están nuestras hijas e hijos? ¿Tenemos nietas y nietos? ¿Tenemos sobrinas y sobrinos? ¿Tenemos primas y primos? ¿Vivirán mis padres? ¿Tendré hermanas, hermanos y sobrinos? ¿De dónde vengo? ¿En qué fecha nací? ¿Saben que existo, que no estoy muerto? ¿Cómo y dónde están mis familiares?

Los Premios Meninas reconoce cada año por parte del Gobierno central a personas e instituciones que incorporaran estrategias, iniciativas o proyectos para combatir la violencia sobre las mujeres y promover la igualdad, en el marco de los actos del Día Internacional contra la Violencia de Género, el 25 de noviembre. La Delegada de Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, en declaraciones a los medios, ha calificado la situación de ”indecente, lamentable y desde luego, bochornosa”. Preguntada por las propuestas del departamento que dirige Núñez, Bernabé ha señalado que no las va a valorar porque están “fuera de plazo, fuera de contexto y fuera de lugar”.

Cabe destacar que los premios ya se decidieron en una reunión celebrada en la que participó la Generalitat y en que la administración autonómica no presentó ninguna propuesta en el correo electrónico facilitado para tal fin. “Si quieren desmerecer estos premios, a mí no me van a encontrar”, ha agregado. “No representan a la España que madruga si llegan 15 días tarde”, ha dicho Bernabé en referencia a Vox y al hecho de que se ha hecho pública esa propuesta sin que la hayan recibido oficialmente en Delegación de Gobierno.

pilar bernabe meninas

La Consellera valenciana de Justicia e Interior, Elisa Núñez, que forma parte de la cuota de Vox en el nuevo Consell compartido con el PPCV, es doctora en derecho por la Universidad de Alicante, abogada y letrada del turno de oficio en matrimonial y penal del Colegio de Abogados de Valencia, además de letrada acreditada ante el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Valencia y ha ejercido como docente de la Universidad Católica de València (UCV). La Conselleria de Justicia e Interior anunció este lunes en un comunicado que proponía a la asociación Mamás en Acción y al centro Casa Cuna Santa Isabel como merecedores del reconocimiento 'Meninas 2023', sin hacer referencia a en qué momento se había presentado las candidaturas.

La titular de Justicia e Interior destacó en dicho comunicado que estas propuestas son “una oportunidad para mostrar el convencimiento de esta Conselleria para acabar con la violencia doméstica y en particular, la que afecta a las personas más vulnerables. Es necesario despojar el sistema de criminalizaciones apriorísticas y profundizar en la plena igualdad de todas las víctimas, así como en la más tenaz persecución de todos los criminales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Bebés robados La maternidad de Peñagrande: “una residencia de señoritas”
En la película 'Alumbramiento' no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad.
Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.