Bebés robados
Familiares de bebés robados durante el franquismo presentan la primera querella criminal contra el Estado

El procedimiento busca impulsar la investigación y que los familiares puedan formar parte activa del procedimiento, evitando la prescripción al situar el delito de desaparición forzada en un contexto de crímenes de lesa humanidad.
Querella Alicante - 7
María José Pico, durante la rueda de prensa. Miguel Ángel Valero

 

23 feb 2024 16:40

Los familiares de una de las miles de bebés robadas durante el franquismo han dado un importante paso adelante este viernes con la presentación de la primera querella criminal en el Estado español por un caso de sustracción de menores. La querella, interpuesta por María José Picó, ilicitana nacida en 1962 junto a su hermana melliza desaparecida, pretende situar los delitos de detención ilegal, secuestro por desaparición, falsedad documental y desaparición forzada, perpetrados durante todo el franquismo y hasta los años 90, en un contexto de crímenes contra la humanidad para evitar la prescripción e impulsar su investigación y enjuiciamiento con los familiares querellantes formando parte activa del proceso.  

La querella se ha presentado este 23 de febrero en los juzgados de instrucción de Alicante, dado que los hechos denunciados tuvieron lugar en el Hospital General Universitario de la ciudad y en el Cementerio Municipal. Posteriormente, la querellante ha ofrecido una rueda de prensa junto con representantes de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (CEAQUA) y Amistía Internacional. 

Picó ha relatado el caso de su hermana melliza, declarada muerta al segundo día de nacer sin más explicación ni posibilidad de ver el cuerpo

María José Picó es presidenta de la Asociación Víctimas Niños Robados de Alicante. Natural de Elche, nació en 1962 en el Hospital General Universitario de Alicante junto con su hermana melliza, que fue declarada muerta al nacer por los facultativos que atendieron el parto y, presuntamente, sepultada apresuradamente en una fosa común del Cementerio Municipal de la ciudad tras un “cúmulo de irregularidades y de cosas poco transparentes que nos llevaba a pensar que pudimos ser otra víctima más de aquellos delitos”, ha indicado en la rueda de prensa.

Picó ha relatado el caso de su hermana melliza, declarada muerta al segundo día de nacer sin más explicación ni posibilidad de ver el cuerpo, con el padre obligado a comprar apresuradamente una caja en una ferretería que en el hospital le devolverían claveteada y con la orden de llevarla de inmediato al Cementerio Municipal para sepultarla en una fosa común sin que ni el nacimiento ni la defunción se inscribieran en el Registro Civil, con la historia clínica del hospital perdida y sin información relevante en el registro del cementerio. 

Querella Alicante - 4
La querella se ha presentado este 23 de febrero en los juzgados de instrucción de Alicante. Miguel Ángel Valero

Al respecto ha explicado que en su casa siempre estuvo presente el fallecimiento de su hermana, pero que fue a partir de 2012 cuando empezaron a movilizarse, por lo que entonces interpusieron denuncia ante la Fiscalía de Alicante, que ordenó dos exhumaciones en las fosas comunes que figuraban como lugar de enterramiento de bebés fallecidos en el hospital en los años que tuvieron lugar los hechos. En las exhumaciones no se encontraron restos que tuvieran coincidencia genética con la familia, hecho que evidenciaría el delito pero que igualmente llevó al archivo del caso sin que la familia pudiera interponer recurso alguno.

Querella criminal

La principal novedad de esta acción judicial es que, si se admite a trámite, la parte querellante podrá formar parte activa del procedimiento en lugar de tener que esperar al proceder del Ministerio Público. Así, según ha explicado Jacinto Lara, abogado de Ceaqua que está llevando el caso, para fundamentar la demanda “se está contextualizando el crimen como crimen de lesa humanidad, crimen de derecho internacional pero también en concurso con otro tipo de crímenes como puede ser la detención ilegal, la sustracción de menor y falsedad documental”.

La querella busca interpelar al Ejecutivo en su responsabilidad “en la búsqueda, identificación y localización de todas las personas desaparecidas”

La contextualización del delito en el ámbito de los crímenes de lesa humanidad y desaparición forzada supone su imprescriptibilidad y, según ha indicado Lara, lo que se pretende es “interpelar al poder judicial para que, de una vez por todas, se integre en sus resoluciones judiciales el derecho internacional y los derechos humanos, y el derecho penal internacional, tal y como está obligado como poder del Estado en virtud de todos los convenios internacionales y tratados que ha firmado en este sentido”. 

Por último, el abogado ha remarcado que la querella también busca interpelar al poder legislativo para que “dé una tramitación completa a la proposición de ley de bebés robados que facilitaría la investigación judicial en el orden jurisdiccional penal de este tipo de crímenes”; así como al Ejecutivo en su responsabilidad “en la búsqueda, identificación y localización de todas las personas desaparecidas”. 

Archivado en: Bebés robados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Bebés robados La maternidad de Peñagrande: “una residencia de señoritas”
En la película 'Alumbramiento' no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad.
Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.