Nicaragua
Haydée Castillo: “Solo el pueblo salva al pueblo”

Activista y defensora de derechos humanos, Haydée Castillo analiza el escenario que se avecina en Nicaragua después de la cruenta represión de las movilizaciones contra la reforma de la Seguridad Social.

Haydée Castillo
Haydée Castillo.
3 may 2018 10:16

Haydée Castillo es una reconocida activista y defensora de derechos humanos en Nicaragua. Dirige el Instituto de Liderazgo de las Segovias en Ocotal, al norte del país, desde donde acompaña las luchas de las mujeres campesinas. Con más de 30 años de experiencia en temas de democracia, institucionalidad y derechos de las mujeres, Haydée lleva años en diferentes iniciativas nacionales exigiendo cambios en el país. Por su trabajo, ha sido víctima de represión y amenazas por parte del Gobierno de Daniel Ortega.

Las recientes protestas en Nicaragua, que han dejado un saldo de 43 estudiantes fallecidos, han encendido la llama de la indignación en un pueblo que clama justicia para los muertos y exige la salida de Ortega del poder.

En esta entrevista, Castillo analiza el escenario actual de Nicaragua, después que se ha dado un cese de la represión violenta, mientras el Gobierno y distintos grupos de la sociedad civil, incluyendo los estudiantes que lideraron las protestas, se organizan para un diálogo nacional en un clima de incertidumbre.

Empecemos hablando de las amenazas que ha recibido recientemente Haydée…
Las amenazas han sido constantes en los últimos años, sobre todo buscarme en los buses, en los medios de transporte, mandarme mensajes, pero ya durante estos últimos acontecimientos, las amenazas ya trascendieron. Amenazaron con quemar el Instituto de Liderazgo, quemar mi casa, me mandaron mensaje de amenazas a mi integridad física durante mi participación en las movilizaciones y ahora la permanencia de paramilitares en la acera de mi casa, y en algunos momento hasta atreviéndose a tirar morteros adentro de la casa.

¿Qué ha pasado en Nicaragua en estas últimas dos semanas?
Lo que pasó fue que la población nicaragüense, incluidos los jóvenes, veníamos recibiendo una serie de agresiones en lo relativo a los derechos. Solo unos pocos, los afiliados al partido de gobierno, podían acceder al derecho a la educación, al derecho a una beca, al derecho a un bono productivo. Y, por otro lado, hubo un cierre de los espacios radiales y televisivos, nos fueron despojando del derecho de organizarnos, de expresar nuestros pensamientos porque el país estaba asistiendo a una especie de terrorismo de Estado en donde la gente se fue llenando de temor, todo mundo hablaba en silencio en espacios bien cerrados por la amenazas porque cualquiera que disintiera de lo que el Gobierno hacía podía ser procesado.

El pueblo también venía recibiendo fraude tras fraude y unas constantes denuncias que jamás fueron escuchadas, sumado a un modelo económico extractivista que está acabando con los medios de vida, acabando con fuentes de agua, con los suelos, el bosque, y en eso estábamos cuando se dio el incendio en Indio Maíz, que es una reserva que acumula el 70% de la vida, es una selva virgen de la cual los dueños de ese territorio son el pueblo creol y el pueblo rama. La indiferencia del Gobierno del Nicaragua en ese incendio provocado por los colonos indignó a la gente. Todo eso fue despertando en la nación, los jóvenes salieron a las calles y la indignación fue creciendo. Luego el Gobierno de Nicaragua anuncia una reforma a la seguridad social, donde condena al pueblo de Nicaragua a pagar deudas. Ese dinero, los diferentes gobiernos lo han usado como una caja chica, es realmente una reforma totalmente contraproducente a los derechos.

¿Por qué fue la reforma al seguro social sacó a los jóvenes a las calles?
Esa fue la gota que derramó el vaso, los jóvenes dan apoyo a los trabajadores y a las trabajadoras de Nicaragua en contra de las reformas y empiezan una serie de movilizaciones totalmente pacíficas que se han reprimido de una forma totalmente desmedida. La Policía Nacional operó junto con paramilitares y fuerzas de choque de la familia Ortega Murillo, estamos hablando de mas de 40 muertos, una cantidad importante de más de 100 desaparecidos y todavía no se termina de medir los daños, porque cada día aparecen hechos mucho más cruentos. Por dicha en esta época las redes sociales ayudaron mucho, cada ciudadano se convirtió en un periodista y pudieron tomar las evidencias donde se ve a las turbas agrediendo a los jóvenes, torturándoles y poniéndolos a disposición de la Policía Nacional que terminaba de masacrarlos. Una madre denunció que a su hijo lo desmembraron, es una cosa espeluznante, solo podría ser comparado con lo de Ayotzinapa y quizá es peor porque es a la luz del pueblo, en presencia colectiva, de un avasallamiento a la vida de estos jóvenes que no tenían armas.

El pueblo también venía recibiendo fraude tras fraude y unas constantes denuncias que jamás fueron escuchadas, sumado a un modelo económico extractivista que está acabando con los medios de vida, acabando con fuentes de agua, con los suelos, el bosque 

Ortega por fin se abrió a este diálogo nacional, pero sigue sin mencionar a los muertos. ¿Cuál es su opinión sobre este diálogo?
En este momento estamos en una situación de mucha incertidumbre, se ha dado una crisis política institucional, nosotros sentimos que ha habido crímenes de lesa humanidad y que al iniciar esto donde no hay justicia se pone el diálogo en entredicho. Aunque han instaurado una “comisión de la verdad”, estas autoridades no gozan de la confianza del pueblo, y ya esa historia el pueblo de Nicaragua se la conoce. El pueblo está recurriendo a ese diálogo porque no queremos que corra más sangre, el pueblo no quiere más guerra, pero como organizaciones de la sociedad civil, como ciudadana, nosotros sabemos que los diálogos han terminado en componendas. La familia Ortega Murillo no ha sido un gobierno que tenga palabra, están aferrados al poder, y sabemos que ellos quieren quedarse en el poder a toda costa, y no dan ninguna señal de que se vayan a resolver las demandas del pueblo en ese diálogo, de manera que todo está por verse.

Pero ya se ha aceptado ir a diálogo, los jóvenes y otros grupos ya se están organizando para participar en él...
Sí, porque no queda otra alternativa, esto es como dice el lenguaje popular: “Si te quedas te tiro y si te corrés te mato”, entonces no queda otra alternativa que ir a ese diálogo porque, como dijeron los jóvenes, es un diálogo, bajo protesta y donde yo creo que aquí solo el pueblo salva al pueblo. El pueblo está sumamente indignado, creo que la marcha que convocó el Gobierno, donde muchos trabajadores del Estado se negaron a participar por primera vez, se ve que ellos se están resistiendo porque los buses iban bastante vacíos hacia esa movilización que convocó la pareja presidencial. Lo que nos queda es realmente seguir en la calle, demandando justicia, organizándonos y articulando para poder recuperar la democracia.
Se ha dado una crisis política institucional, nosotros sentimos que ha habido crímenes de lesa humanidad y que al iniciar esto donde no hay justicia se pone el diálogo en entredicho

¿Cuáles son los puntos que tienen que ser incluidos en este diálogo?
El diálogo no puede estar centrado en las reformas del INSS porque eso fue apenas una parte. Para nosotros el objetivo del diálogo debe ser un proceso en el que pueda salir el actual Gobierno de Nicaragua y dar paso a otro Gobierno que sea legítimamente constituido y que goce del respaldo del pueblo. Eso debe ser el objetivo, pero también que se haga justicia, que se condene a quienes cometieron estos asesinatos y crímenes de lesa humanidad. Que se instale en el país una comisión de la verdad totalmente imparcial. No podemos seguir tampoco con un modelo económico que nos está chupando la sangre y se está comiendo los medios de vida. Y sobre todo tener la posibilidad de tener un país donde uno pueda hablar, donde puedan relucir de nuevo nuestros derechos civiles y políticos.

Las organizaciones de sociedad civil ya estaban en las calles desde hace años, y de alguna manera este despertar de los jóvenes los cambia de escenario en el sentido de que ya no son la cabeza de las movilizaciones. ¿Qué papel están jugando ahorita?
Para nosotros es importante reconocer que las diferentes organizaciones de la sociedad civil en el país, el movimiento feminista, el movimiento ambientalista, entre otros, tenemos más de diez años de estar denunciando injusticias donde prácticamente nadie nos escuchó, ni la comunidad internacional, incluida la OEA, y a pesar de que les advertimos que estas cosas iban a pasar, después de los dos últimos fraudes electorales nunca nos pusieron suficiente atención.

Ahora que ha habido esta insurrección pacífica liderada por los jóvenes creo que nos llena de aliento y de esperanza. Y tenemos que acompañar a los jóvenes en el liderazgo que han tomado, pero nos pone el reto que a lo interno de las organizaciones de la sociedad civil trabajemos para tener mayores niveles de organización, de articulación, unas comunicaciones transparentes y directas con las comunidades, con los barrios, estar cerca de la gente y poder construir una propuesta esperanzadora. La gran pregunta que la gente se hace es “¿se va Ortega y qué viene?”. Hay que organizar al poder que subyace en la gente y hay gente que perfectamente puede sustituir el papel que actualmente juega esta dictadura.

¿Cómo se ha transformado a lo interno el partido de gobierno en los últimos días?
Ha habido una convulsión positiva, una vez más se ve la diferencia entre el sandinismo y el orteguismo, en donde las personas que se sintieron más vinculadas al programa original del sandinismo empiezan a tomar distancia de este sistema que lo que hizo fue secuestrar los símbolos, secuestrar la sangre de los muertos, secuestrar la bandera, el ideal de Sandino. Vimos que algunos de los jóvenes que participaron en las protestas son hijos de exguerrilleros del Frente Sandinista. Ciudades como Masaya y Estelí, que tienen un historial importantísimo en el derrocamiento de la dictadura de Somoza, se volcaron a las calles de manera que ha habido un desmantelamiento de su base social y el pueblo se está negando a ser utilizado por la familia presidencial.

¿Cuál es el sentimiento actual del país? ¿Qué viene en el futuro cercano para Nicaragua?
Hay emociones encontradas. Por una parte hay un gran duelo nacional porque jamás nos imaginamos una repetición de lo que hacía la dictadura de Somoza, y por otro lado estos jóvenes han traído esperanza y creemos que Nicaragua jamás va a volver a ser la misma, así como no fue la misma después del 19 de julio del 79. ¿Qué queda? Que el pueblo continúe en los barrios demandando el cambio de sistema y que este Gobierno salga del país para dar paso a un Gobierno que goce de legitimidad, pero eso no se logra simplemente con decirlo, no sabemos qué costos va a tener, y si este sistema se continúa quedando, se prevé que va a venir una operación de limpieza y una represión desmedida hacia quienes defendemos derechos.

Archivado en: Nicaragua
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La colaboración con Israel al banquillo: Nicaragua demanda a Alemania
Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe.
Poesía
William González Guevara “El mundo literario es un mundo muy triste y elitista”
Pese a su juventud, el poeta William González Guevara tiene tres poemarios y tres premios y, aunque los éxitos no dejan de acompañarle, admite que escribe para su gente, para “los nadies”.
Israel
Literatura Boicot al apartheid en Israel y en República Dominicana
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo, celebrada entre el 24 de agosto y el 3 de septiembre, ha tenido como principal invitado a Israel. Escritores y colectivos denuncian la alianza entre dos gobiernos que promueven políticas de apartheid.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.