Memoria histórica
Los irreductibles y los grupos de acción transfronterizos

Segunda parte de los irreductibles. Hoy nos centramos en las personas que formaron en los grupos de acción antifranquistas, que mayoritariamente actuaron en Cataluña, tras su paso por los frentes de la guerra civil y su posterior combate contra los nazis.

Irreductibles
Campesino saludando puño en alto el paso de las milicias hacia el frente. Imanol
28 ago 2020 15:41

Saludos lectoras y lectores que seguís de tanto en tanto este blog sobre olvidos y desmemorias. Entrada veraniega, bajo este sol de justicia de agosto. Hoy continúo con la segunda parte de los irreductibles. Si la primera estuvo centrada en los pasadores de la Ponzán, los médicos y algunos otros guías, esta segunda se va a dedicar por completo a aquellas personas que tras la guerra civil y su participación en la resistencia francesa, se integraron en diversas partidas guerrilleras, que actuaron generalmente en Cataluña, entre el final de la 2ª Guerra Mundial y la década de los años 50.

Mención especial merece el grupo dirigido por José Luis Facerías. Aprovechando la cantidad de irreductibles con los que contó, y, ya que me toca participar en el acto que todos los 30 de agosto se le dedica en Barcelona, coincidiendo con el aniversario de su muerte, acontecida en 1957, seguiremos con atención los pasos dados por “Face” y sus compas. Merecido homenaje a este luchador libertario, y a todas aquellas personas con las que compartió aventuras y desventuras.

Para no salirme de mi habitual desorden, repetiré alguno de los nombres que ya salieron en la primera parte, y que ahora, viéndolo con tiempo, tenía que haberme guardado para esta. Pero como ya es tarde, pues los vuelvo a meter, aunque los señalaré con un asterisco.

Pues sin más preámbulos, nos lanzamos tras los pasos de este nuevo grupo de irreductibles...

"El Maño"
Jesús Martínez Maluenda "el Maño", el eterno guía del grupo Facerías. Imanol

Si a alguien se le pregunta por maquis anarquistas más o menos conocidos, habrá dos nombres que saldrán si o si, que son los de Facerías y Sabaté. Aunque Facerías no estuvo en la resistencia francesa, si lo estuvieron varios de sus compañeros de acción, a ellos seguimos hoy: Creo, que por méritos propios, se ha ganado el ser mencionado en primer lugar, el aragonés Jesús Martínez Maluenda “el Maño” el eterno guía del grupo de “Face”. Durante la guerra civil, partió hacia el frente y combatió, con la columna Solidaridad Obrera. Tras su paso al exilio, se incorporó a la resistencia francesa en el Haute Garonne, departamento en el que combatieron muchos libertarios españoles. Finalizada la contienda mundial, aprendió los pasos pirenaicos con el mejor maestro, el guía catalán Ramón Vila, al que le unió desde entonces una gran amistad. “El Maño”, además de sus labores como práctico, realizaba misiones como enlace del movimiento confederal e incluso actuó en algunas acciones junto al grupo de Facerías. Ramón González Sanmartí “el Nano”, participó en los combates de Barcelona. Marchó posteriormente con las columnas hacia el frente, siendo incorporado a la “Roja y Negra”, para acabar la contienda en las filas de la 26 División, antigua “Columna Durruti”. Sufrió los campos franceses y la legión extranjera, para terminar en uno de los grupos maquisards del departamento del Herault. Integrado en los grupos de acción, acabó en el de “Face”, perdiendo la vida en junio de 1948 en una emboscada de la barcelonesa calle Tallers.

Ramón González
El guerrillero Ramón González Sanmartí, del grupo de Facerías. Imanol

José Iglesias Paz “Alberto Casademunt”, combatió con la columna “Tierra y Libertad”. Una vez en el exilio, fue deportado a Alemania, pero se las arregló para participar junto a otros muchos republicanos españoles en la liberación de París. Colaboró con el grupo de “Face” a finales de los años cuarenta, siendo detenido en mayo de 1950. Tras sufrir 17 días de torturas, fue encarcelado, condenado a 30 años de reclusión, consiguió la libertad en 1961. Francisco Martínez Márquez “Paco” combatió en los llamados Batallones de Juventud durante la guerra civil. En el exilio francés se incorporó a la resistencia, primero en el “Maquis de Belvés” y posteriormente en el conocido Batallón Libertad, junto a los que estuvo combatiendo hasta el mayo de 1945. Una vez terminada la contienda mundial se une a los grupos de acción, participando en el “Tres de mayo”, el de Sabaté o el de Facerías. Perdió la vida durante el fatídico octubre del 49 en la Calle Rosellón de Barcelona, tras ser abatido por miembros de la BPS. Mariano Puzo Cabero luchó junto a las milicias de Barbastro y luego se integró en la “Roja y Negra”, en sus grupos guerrilleros. El final de la guerra civil lo pilló en Alicante, siendo recluido en el campo de Albatera. Consiguió salir con nombre falso y pasar a Francia. No le fueron mejor las cosas, pues sufrió los campos de Sant Cyprien y Bram. Una vez fuera de los campos, se integró en el maquis de Saillagouse, en los Pirineos orientales, hasta que terminó la guerra. Residente en Perpiñán, formó parte de los grupos de acción, concretamente del de Facerías, hasta que en un incidente fortuíto en el Mas Tartás, base guerrillera junto a la frontera, resultó gravemente herido (perdió el antebrazo izquierdo y el pulgar derecho) por la explosión de una granada. A partir de ese momento, actuó como guía y solucionador de problemas dentro del “Grupo Perpiñán”. Alberto Santaolaria Frauca “Castelló” combatió con las columnas anarquistas en el frente de Aragón. Perdida la contienda pasó al exilio y se incorporó al maquis francés, aunque desconocemos su devenir por tierras galas. Lo que sí sabemos, es que acabó incorporándose al Batallón Libertad, junto a varios cientos de guerrilleros libertarios. Colaborador cercano de Laureano Cerrada, formó parte del grupo de Facerías, siendo detenido el 31 de julio de 1948 en la Ciudad Condal. Condenado a 25 años de prisión, salió de la misma en octubre de 1958. Para terminar con los miembros y colaboradores del grupo, volvemos a hablar de Josep Pujol Grúa*, el médico catalán que fue gran amigo de Facerías, galeno en la “Roja y Negra” durante la “guerra de España”. Tras su paso al exilio, fue médico en los campos franceses y un activo de máxima seguridad para las filas de la “Resistance”. Colaborador de los grupos de acción en Barcelona, fue pasado a Francia por el propio Facerías, tras haber curado al guerrillero Juan Cazorla.

Puzo
El gierrillero antifranquista Mariano Puzo Cabero. Imanol

Dejamos aquí al grupo de Facerías, y seguimos con otro viejo conocido, Francisco Sabaté Llopart “Quico”, posiblemente el más conocido de los resistentes anarquistas. No entraremos aquí a comentar su larga trayectoria antifranquista, pues de sobras es conocida. Entre otras unidades, en la contienda nacional participó en las columnas “Los Aguiluchos” y “Durruti”. Evacuado a Francia junto a esta última columna, también puso su granito de arena contra el invasor alemán, colaborando con las redes de evasión que funcionaban en la comarca del Vallespir, y luego en la resistencia en Angouleme. Una vez terminado el conflicto mundial, su obsesión fue el combate frontal contra el franquismo, en el cual se mantuvo activo hasta el comienzo del año 1960, cuando fue abatido en las calles de Sant Celoni. Uno de sus primeros compañeros fue Juan Salas Millán “el Roset”, durante la guerra fue uno de los integrantes de los grupos guerrilleros que actuaban en la retaguardia franquista. En Francia estuvo trabajando en el muro del Atlántico, desde donde se enroló en los grupos resistentes de la zona. Se integró en España acompañando al Quico, siendo detenido en 1946. Condenado a dos penas de muerte, cambiadas gracias a un soborno por dos penas de 30 años, salió de prisión durante los años 70.

Juan Salas
Juan Salas Millán "el Roset", del grupo de Quico Sabaté. Imanol

Cambiamos de grupo, aunque no de ciudad de actuación. Enrique Coma Casas actuó como miliciano en la “Columna Durruti” durante la guerra. Detenido al final de la misma y encarcelado en Bilbao, de donde consiguió evadirse y llegar a Andorra. Internado en el campo de Vernet, volvió a fugarse y se integró en la resistencia, llegando a ser el responsable de los pasadores de la red Combat. Terminada la contienda se sumó a los grupos de acción que actuaban en Cataluña, actuando entre otros en el grupo de José Pareja. Detenido en 1946, purgó 10 años entre rejas.

Miguel García García “Seco” luchó en los frentes de Aragón y posteriormente en Madrid. En los primeros 40 fue entrenado por el servicio secreto inglés como falsificador, actuando en los primeros grupos de Barcelona, y en Francia colaboró con las redes de evasión. A finales de los años 40, mue miembro del grupo “Los Anónimos” y posteriormente del “Talión”.Detenido en la calle Cabanes del Poblesec el 21 de octubre de 1949, permaneció en prisión hasta 1970.

Miguel García
Miguel García García "Seco", falsificador y guerrillero. Imanol

El turolense Manuel Martínez fue primero patrullero en Barcelona y posteriormente se enroló en la “Columna Durruti”. Perdida la guerra pasó al exilio y se integró en la resistencia, aunque desconozco el grupo y departamento en el que actuó. Una vez vencido el nazi, pasó de nuevo a Cataluña, actuando bajo la batuta de Marín Nieto. Detenido en febrero de 1946 tras una redada en la calle de la Cera, encarcelado y muerto en la prisión de Burgos en marzo de 1955.

Miguel Silvestre Talón “el Nano” era un deportista nato, de hecho fue campeón de lucha grecorromana. Fue miliciano durante la guerra en la “Columna Durruti”. Tras la misma pasó a Francia, donde se integró rápidamente en las redes de evasión y participó en la liberación de Toulouse. Tras la derrota alemana, tomó la labor de enlace entre Toulouse y Barcelona, hasta que apareció ahogado en el canal du Midi, metido en un saco, atado con alambres de espino y con un disparo en la nuca el 17 de abril de 1946. Se desconoce la causa de su asesinato, al igual que a sus autores.

Miguel Silvestre Talón
El guerrillero Miguel Silvestre Talón "Nano", asesinado en extrañas circunstancias. Imanol

De José Suárez tengo muy pocos datos, aunque lo poco que hay es muy interesante. Sabemos que combatió en el frente de Aragón, sin saber unidad ni lugar. Sabemos que combatió en la resistencia, pero sin saber unidad ni lugar. Detenido por los nazis y enviado a Alemania, se evadió del campo de Neuengamme. Consiguió llegar hasta Bélgica, donde resultó de nuevo detenido y enviado a Berlín. De allí volvió a fugarse. Acabada la guerra participó en los grupos catalanes, pero de nuevo no hay información precisa.

Para terminar, dejamos el territorio catalán y nos pasamos al aragonés. Alejandro Tiburcio Pueyo combatió en la guerra civil en una compañía de ametralladoras. Perdida la contienda pasó a Francia, siendo leñador en los pirineos orientales, lugar donde se incorporó al maquis. A finales de los años 40 lo encontramos en el grupo del “Quico” y posteriormente en un grupo compuesto por aragoneses que entró por Ordiceto en 1949 y que mantuvo una auténtica odisea para poder volver al país vecino.

Incluídos en la primera parte de este artículo, aparecen algunos nombres que actuaron activamente en los grupos de acción como: Pere Adrover Font “Yayo”*, Joaquím Querol Marzá*, Ramón Claret Gual*, Domingo Ibars Joanies “Roset”* o José María Villegas Izquierdo*.

Hasta aquí la segunda parte de Irreductibles, queda una tercera dedicada a los libertarios que participaron en las invasiones pirenaicas de finales de 1944, pero eso, apreciadas lectoras y lectores, es otra historia.

Fuentes: Enciclopedia del anarquismo ibérico (Miguel Íñiguez), El maquis anarquista (Ferrán Sánchez), Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), La vida clandestina del movimiento libertariom español en la época de 1939 a 1951 (Ramón Rufat, inédito) y La guerrilla urbana. Facerías (Antonio Téllez).

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.